Tag Archives: lgbt

Calzado para personas intergénero se abre paso en el mercado nacional

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

BOGOTÁ D. C., 05 de diciembre de 2017 — Agencia de Noticias UN-

Conformados por plataformas cuyo tamaño se encuentra en un rango de 2,3 a 7 centímetros y tacones entre 3 y 7 cm, los zapatos del proyecto F**queer se consiguen en tallas 36, 38, 40 y 41, acompañados de una serie de taches. Continue reading Calzado para personas intergénero se abre paso en el mercado nacional

¿Somos una sociedad homofóbica?

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El lenguaje puede volverse un arma de exclusión contra otro ser humano.
El lenguaje puede volverse un arma de exclusión contra otro ser humano.

18 de mayo de 2012

Ayer se conmemoró el Día Internacional contra la Homofobia. Sandra Jaramillo, codirectora de la Corporación Cultural Estanislao Zuleta y magíster de la UN, reflexiona sobre el tema.

La conmemoración coincide con la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Organización Mundial de la Salud.

La homofobia es un problema que se complejiza a niveles sociales, políticos y culturales. Se trae a colación un estándar del hombre ideal, un “varón completo e íntegro”, tal como el que analizaba el sociólogo norteamericano Erving Goffman en 1963:

“Un joven, casado, blanco, urbano, heterosexual norteño, padre protestante de educación universitaria, empleado a tiempo completo, de buen aspecto, peso y altura, con un récord reciente en deportes. Cada varón estadounidense tiende a observar el mundo desde esta perspectiva […]. Todo hombre que falle en clasificar en cualquiera de esas esferas es probable que se vea a sí mismo […] como indigno, incompleto e inferior”.

Estamos en una época de las pansexualidades. “La diversidad sexual no es un problema de enfermedad, por cuanto se tiene la convicción de que no existe un patrón normalizador de la sexualidad. Es decir, no hay un deber ser en razón de una supuesta naturaleza humana, sino que, precisamente, eso que nos define como seres humanos es el hecho de no tener un objeto para el despliegue del alivio sexual específico y común”, dice Sandra Jaramillo.

Diferentes políticas públicas se han adelantado para defender los derechos de la comunidad LGBTI (lesbianas, gais, bisexuales, travestis, transexuales y transgéneros, e intersexuales). Sin embargo, algunos sectores se oponen a esta apertura y abogan por estigmatizar las diferentes posibilidades y elecciones de vida.

“Nuestros comportamientos, nuestras decisiones y nuestra historia subjetiva no está determinada por un instinto natural. Entonces, una concepción que cree que lo sexual está anclado a un gen abre las compuertas para pensar que quien se comporta de una manera diversa con la sexualidad es un ser enfermo o un ser que ha sufrido una mutación. Pero los genetistas mismos han empezado a mostrar la falta de rigor que hay en una concepción de esas. No es la genética la que está determinando nuestras relaciones ni con el amor ni con la muerte ni con nuestra historia subjetiva ni con la sexualidad, etcétera”, cuenta Jaramillo.

Aún hoy, hay alrededor de ochenta países en el mundo que conciben estas expresiones como crímenes. En países como Afganistán, Nigeria o Pakistán tener una identidad sexual diferente a la dominante se considera un delito de pena de muerte.

El lenguaje, dice Jaramillo, puede volverse un arma de exclusión contra otro ser humano cuando se usa para insultarlo y para rebajarlo en su integridad y su igualdad de derechos.

Así, concluye que esa utilización del lenguaje puede estar mostrando “una falta de fundamentación en entender que es la sexualidad humana, o ser una forma en la que nuestra sociedad expresa la violencia, o significar que un homofóbico, precisamente en esa condición homo, está mostrándose tan profundamente en su ser que lo vuelve reactivo. Uno no es más agresivo con algo sino precisamente cuando ese algo está haciendo un efecto especular; homosexuales vergonzantes que no aceptan su condición son los peores enemigos de los que expresan su homosexualidad”.

Según Jaramillo, tenemos que combatir esos valores hegemónicos que provocan tanta violencia y estar a favor de políticas públicas que defiendan a la comunidad LGBTI. Además, hay que acompañarla siempre con un trabajo en el orden de las ideas y en la fundamentación de las causas en las que la sociedad se embarca.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

En México, la lucha de grupos GLIBT por sus derechos ha repercutido en la democracia

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

24 de enero de 2011

* Un reto es incorporar en la educación estas otras formas de relación humana

* Aporta el entendimiento de las igualdades y diferencias humanasgay

La mayor contribución de las nuevas formas de expresión en la sexualidad ha sido el impacto directo a la cultura democrática por su aporte a la tolerancia y las nuevas formas de democracia en México, corresponde ahora a los investigadores de los movimientos sociales la reconstrucción histórica, el desarrollo de estrategias e impulsar la transformación de la gestión tanto en la educación como en las instituciones políticas, aseveró el doctor Roberto González Villarreal, investigador del doctorado en Educación de la Universidad Pedagógica, en el seminario Café debate de cultura política, de la Universidad Autónoma Metropolitana.

El movimiento Lésbico Gay de Liberación Homosexual en México ha tenido aportes importantes en términos generales y de gestión, como la aceptación de una manera diferente de vida en pareja y la reivindicación de otras formas de familia, esto implica que las instituciones y los organismos enfrenten y discutan nuevas realidades, posibles por la lucha de los movimientos y las personas, refirió el doctor en Economía.

La mayor incidencia social de este movimiento, ahora conocido como GLIBT por incorporar a otros sujetos que se constituyen en esta lucha, es el entendimiento de las igualdades y diferencias humanas, y la reivindicación de la diferencia como parte constitutiva de la democracia.

Las estrategias de emancipación, el régimen en el que se desarrolla la liberación lésbico gay tiene los siguientes elementos: una segregación del deseo homoerótico del cuerpo social, la formulación de arreglos institucionales de exclusión y castigo, conjunto de técnicas de corrección de cuerpo, discursos de normalización, representaciones estereotipadas, personajes errantes, espacios enclaustrados, individuos segregados y figuras heterodefinidas a partir de la norma heterosexista.

Las etapas de formación del movimiento no cronológicas identificadas por el investigador, a partir de cuatro estrategias sociales configuradas, son: la visibilidad, ser enunciables y autoenunciables, la interioridad del sujeto, vista como proceso social y comunal que comparte formas de conducta, y la institucionalización o régimen de gubernamentalidad gay.

Construcciones múltiples y heterogéneas que sólo pueden distinguirse a partir de la regularidad de sus objetivos y no de la permanencia de sus actores, instituciones o personalidades.

Un reto para los GLIBT es incorporar en la educación, desde la niñez hasta el currículum, estas otras formas de relación humana y recuperarlas en términos de constitución y sujetos democráticos, con el fin de aprender sobre nuevas formas de convivencia.

Créditos: UAM/Dirección de Comunicación Social/uam.mx / Boletín 021/11

Comunicado de prensa del Comité Orgullo Puebla

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Comunicado de prensa
A los medios de comunicación
A los partidos políticos
A la sociedad civil

El Comité Orgullo Puebla es una coalición de organizaciones y personas que cada año se conforma para llevar a cabo tres actividades: la Jornada contra la Homofobia, la Marcha del Orgullo, la Dignidad y la Diversidad Sexual y la Semana Cultural de la Diversidad Sexual.

Este año, como en otros, hay un contexto electoral en el que nuestras actividades se llevan a cabo, por lo que procuramos ser muy cuidadosos con el actuar del comité respecto al tema, pues somos un grupo amplio y plural en el que hay diversas expresiones políticas. A través de las organizaciones que conforman el comité, presentaremos a todas las plataformas electorales una agenda en materia de derechos sexuales y reproductivos, ya sea a través de reuniones con los candidatos o en foros que cada partido organice para tal fin.

Ha llegado hasta nuestro comité el rumor de que se pretende lanzar una campaña negra contra alguno de los contendientes electorales utilizando nuestro logotipo.

Es por ello que puntualizamos:

1) El Comité Orgullo Puebla, como tal, no apoya o respalda ninguna candidatura de ningún tipo en el estado de Puebla, ni rechaza ninguna propuesta electoral.
2) No es parte de ninguna plataforma electoral ni de ningún partido político.
3) El Comité Orgullo Puebla sólo ha publicado la publicidad para la Novena Marcha del Orgullo, la Dignidad y la Diversidad Sexual y la referente a las actividades de la Jornada contra la Homofobia.
4) En caso de encontrar alguna publicación impresa o electrónica donde se utilice nuestro nombre o logotipo sin nuestra autorización, llevaremos a cabo la acción penal que proceda.
5) Llamamos a un proceso electoral a la altura de las circunstancias, donde se discutan las ideas, las propuestas y las soluciones a los problemas sociales que enfrenta Puebla.
6) Rechazamos cualquier tipo de acto homofóbico que se lleve a cabo de manera clandestina o pública contra cualquiera de los candidatos y candidatas que compiten en todo el estado por un cargo público.
7) Reiteramos nuestra invitación a marchar a legisladoras y legisladores, servidores públicos y sociedad civil por el reconocimiento de los derechos de las personas no heterosexuales el próximo 29 de mayo.

Comité Orgullo Puebla
24 de mayo de 2010