Tag Archives: ley federal del trabajo

Los retos del trabajador

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

globalización y trabajadores

07 de mayo de 2015

La conmemoración –que no festejo- del día del trabajo tiene sus orígenes en el siglo XIX, con la lucha de los mártires de Chicago, que demandaban una jornada laboral de ocho horas, ya que en aquel entonces los trabajadores permanecían en sus puestos de labor hasta dieciocho horas continuas.

En México las luchas obreras de Río Blanco y Cananea fueron fundamentales para el movimiento sindical incipiente que pugnaba por obtener derechos laborales a través de la huelga, pero también fueron movimientos sociales precursores de la revolución mexicana y sus demandas populares impulsadas por los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón también inspiradores del l en el campo.

La alianza de los Batallones Rojos de la Casa del Obrero Mundial, con el gobierno constitucionalista de Venustiano Carranza, impulsa la aprobación de la primera constitución social y política del siglo XX el 5 de febrero de 1917. El artículo 123 constitucional, reivindica uno de los principales derechos sociales del pueblo mexicano, el derecho al trabajo digno y socialmente útil, además del derecho de huelga, la jornada máxima de ocho horas, el salario mínimo digno y suficiente y la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas. El derecho de asociación y contratación colectiva son en la actualidad los principales instrumentos de lucha de la clase trabajadora.

La promulgación de la Ley Federal del Trabajo, recientemente reformada, hasta hoy, regula las relaciones obrero-patronales y permite de manera tripartita al –Estado, trabajadores y empresarios- construir las relaciones laborales que hoy son garantes de la estabilidad social y política de este país.

La lucha de los trabajadores en este siglo, se caracteriza por mantener vigentes nuestras conquistas sociales, así como recuperar el poder adquisitivo del salario, promover una economía con mayor justicia social, acabar con la pobreza promoviendo el empleo digno y mejor remunerado así como garantizar con el diálogo social la estabilidad laboral y mejorar la productividad social en beneficio de nuestras familias , coadyuvando al crecimiento de la economía nacional.

La acción reivindicatoria del sindicalismo a nivel mundial se enfrenta ahora al nuevo paradigma del capitalismo y de las relaciones laborales, que es el modelo neo-liberal, que ha evidenciado las fallas del mercado, poniendo en riesgo a la pequeña y mediana empresa nacional, al convertirlas en víctimas de las prácticas depredadoras de los monopolios, precarizando el empleo y el salario, afectado la productividad social y la competitividad del país.

La globalización nos obliga a promover un cambio en el modelo económico, a nivel mundial y a nivel nacional, con reglas claras e incentivos fiscales y productivos que permitan la recuperación del poder adquisitivo de los salarios y así recuperar competitividad en el entorno global, fortaleciendo el mercado interno y el desarrollo de las diferentes regiones de México.

Con acciones como estas y con una gran alianza nacional por la productividad social, el empleo digno y el desarrollo con justicia, es como podremos sacar de la marginación social a millones de compatriotas. Se trata de atender las causa y no sólo de combatir los efectos. Porque contra la violencia, la pobreza y la corrupción que vive el país, la formula es promover la unidad nacional fundada en el diálogo social, el respeto y el trabajo digno apoyados en instituciones democráticas.

Imagen: ecologiaybiencomun.blogspot.mx

renesanchezjuarezRené Sánchez Juárez es Secretario General de la Federación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (FROC) en Puebla, México.

Disminuye lactancia materna en México

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
7 de noviembre de 2013

 La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 revela que a nivel nacional, sólo 14.4 por ciento de las progenitoras amamantan.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 revela que a nivel nacional, sólo 14.4 por ciento de las progenitoras amamantan.

• Sólo 14.4 por ciento de las mujeres amamanta a sus bebés, expuso Maritza Guerra Hernández, enfermera egresada de la FES Iztacala

La lactancia materna ha disminuido en México. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 revela que a nivel nacional, sólo 14.4 por ciento de las progenitoras amamantan, principalmente por cuestiones laborales.

“Ni siquiera alimentan 45 días a sus hijos. Suspenden 20 días antes de regresar a sus ocupaciones, pues les preocupa lo difícil que es desapegar al bebé del seno”, señaló Maritza Guerra Hernández, enfermera egresada de la FES Iztacala de la UNAM.

Otro factor que influye es que tanto instituciones públicas como privadas sólo otorgan 45 días después del parto, como establece el artículo 170 de la Ley Federal del Trabajo.

Tampoco, como establece esa norma, tienen el derecho mínimo a dos descansos de 30 minutos para la extracción de leche en un lugar higiénico y adecuado, porque pocas empresas poseen cuartos especiales para ello e incluso en las instituciones de salud apenas se ha comenzado a pugnar por espacios con estas características.

Las cesáreas —que se han incrementado—, limitan la lactancia materna, pues la anestesia empleada “pone trabas al apego inmediato, pues es preciso amamantar en los primeros 30 minutos para fomentar el vínculo”, señaló Guerra Hernández, especialista en Enfermería Perinatal por la ENEO.

Desnutrición de las progenitoras, características fisiológicas del seno materno (pezón invertido o plano) e incluso cuestiones sociales, también se cuentan entre las dificultades.

Además, muchas jóvenes no lo hacen “porque les preocupa la estética”. En una encuesta aplicada a madres de 12 a 44 años de edad con vástagos de 10 meses o menos, se mencionaron tres razones recurrentes para suspenderla: se deforman los senos, la glándula mamaria se torna flácida y el miedo de no gustar lo mismo a su pareja.

Sin embargo, más que perjuicios, la lactancia brinda beneficios. Al referirse al informe académico elaborado en coautoría con Xóchitl Hernández Morales y expuesto en el Tercer Congreso de Estudios de Posgrado 2013, Maritza Guerra señaló que “el apego madre-hijo es el principal aspecto positivo, pues reduce las hemorragias —primera causa de mortalidad materna— y en los 30 primeros minutos después del parto ayuda a que el útero involucione más rápido al reducir el sangrado”.

En las madres, su práctica previene el cáncer cérvico-uterino y el de mama, ayuda a bajar el peso ganado en el embarazo y evita enfermedades crónico-degenerativas, como hipertensión y diabetes. En los bebés, permite establecer un patrón de succión-deglución-respiración, previene la obesidad, diabetes mellitus tipo 2, enfermedades gastrointestinales y respiratorias, y fortalece el sistema inmunológico, ya que las mejores defensas las provee la lecha materna. Además, diversos estudios indican que los infantes alimentados con seno tienen mejor nivel mental y son más seguros.

La Organización Mundial de la Salud recomienda mínimo seis meses. Luego inicia la ablactación, periodo en que se empieza a dar otro tipo de alimentos al pequeño y, en caso que madre e hijo lo requieran, se prolonga hasta los cinco años. En México, el proceso se suspende entre los dos y tres años.

En el primer medio año, agregó Guerra Hernández, la lactancia debe ser exclusiva: sólo con seno materno, sin mezclar fórmulas ni otro tipo de alimentos. Por creencias de las abuelas, se da té u otros comestibles a los bebés, sin saber que el organismo de los lactantes no está adaptado para digerirlos o degradarlos.

Esa práctica puede incrementar el riesgo de infecciones gastrointestinales, sobre todo en áreas rurales, donde por falta de recursos e información no se hierve el agua o no hay higiene adecuada. Estadísticas del INEGI y de la Secretaría de Salud cuentan a estos padecimientos entre las 10 primeras causas de muerte infantil.

En atención a este fenómeno, diversas instituciones públicas fomentan la alimentación de bebés por seno materno. La Secretaría de Salud del Estado de México, donde labora Maritza Guerra, pide a su personal tomar el Curso Avanzado de Apoyo a la Lactancia Materna (CAALMA).

En éste, profesionales de la salud, sobre todo los involucrados en áreas materno-infantiles, aprenden a proporcionar información durante el puerperio inmediato (primeras 24 horas a partir del parto). Se imparte en dos sesiones y abarca anatomía, fisiología, beneficios de la lactancia, medicamentos permitidos, enfermedades y técnicas para alimentar niños con malformaciones o síndrome de Down.

En los primeros niveles de atención se crean clubes de embarazo. Además, dos veces por mes se imparten talleres a embarazadas. También, mediante cursos de estimulación temprana, se informa sobre los beneficios de esta práctica, respaldados por programas como Diez Pasos para una Lactancia Exitosa y Hospital Amigo del Niño y de la Madre, promovidos por la UNICEF.

“Independientemente de sus beneficios psicológicos y físicos, se hace hincapié en los costos. Una lata de fórmula dura una semana, según las onzas y no son baratas. ¿Y cuál es mejor? La materna contiene más agua, vitaminas, minerales e inmunoglobulinas que ayudan al sistema inmunológico, por lo que es más fácil de absorber, sin causar alteración en el bebé. En cambio, la otra es rica en ácidos grasos y caseína, difícil de digerir y provoca cólicos y estreñimiento”.

Los pequeños no deben pasar más de tres horas sin ser alimentados, lapsos mayores causan hipoglucemia y esa baja de glucosa en la sangre lleva a otras complicaciones. En el recién nacido, la lactancia materna efectiva debe ser de 30 a 45 minutos por seno. Sin embargo, ¿cuánta leche produce una mujer y cuánto consume el hijo? “Eso depende del individuo, edad de gestación y día de lactancia. No hay parámetros establecidos”, explicó.

Para fomentarla, se han creado consejerías en los nosocomios. Uno de los centros precursores es el Hospital General de México, donde se enseñan técnicas de lactancia y sus beneficios, importantes porque con frecuencia las madres dejan de amamantar al sentir sus glándulas mamarias inflamadas por una mala técnica o higiene. Si el bebé sólo succiona el pezón, genera grietas que pueden infectarse y provocar fiebre y dolor.

Para evitarlo, se adiestra a las mujeres a posicionar la boca del bebé, a sujetar el seno y a usar una cobija o almohada sobre las piernas para acostar al pequeño y evitar el cansancio, pues las madres suelen pasar hasta 40 minutos en una misma posición. “Se les enseña a amamantar en diferentes posiciones (acostadas, sentadas) y cómo alimentar a un pequeño con Síndrome de Down, labio paladar hendido o alteraciones cardíacas”.

Creditos: UNAM-DGCS-666

El fútbol y el derecho laboral

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Para Ma. Carmen Macías Vázquez, del Instituto de Investigaciones Jurídicas, es relevante observar que las condiciones laborales a las que es expuesto el deportista no afecten su integridad o salud.
Para Ma. Carmen Macías Vázquez, del Instituto de Investigaciones Jurídicas, es relevante observar que las condiciones laborales a las que es expuesto el deportista no afecten su integridad o salud.

28 de junio de 2010
• La actividad de los deportistas está reglamentada por la Ley Federal del Trabajo y se encuentra sujeta a un ordenamiento en la materia
• El patrón debe cuidar la salud e integridad de sus atletas, dijo Ma. Carmen Macías Vázquez, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
• “Dedicarse a esto como modo de vida equivale a ejercer un empleo por el que se adquiere la facultad de recibir su respectiva contraprestación”, señaló

En México, muchos futbolistas ignoran que tienen derechos y obligaciones laborales. Por ello, es importante que conozcan la Ley del Trabajo, que a través de normas jurídicas respalda a quienes viven de éste u otro deporte, aseguró Ma. Carmen Macías Vázquez, del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM.

La actividad de los deportistas (futbolistas, basquetbolistas y beisbolistas, entre otros) está reglamentada desde 1970 por esa norma, cuyo fin es regular y proteger a cualquiera que se dedique profesionalmente a esta labor.

La especialista explicó que, como consecuencia de la regulación de su trabajo, en la ley referida se establece que el jugador tiene derecho a prestaciones como seguridad social, atención médica, fármacos, aparatos ortopédicos y rehabilitación.

“El futbolista, al lesionarse, debe contar con esos servicios; sin embargo, suele ser atendido por el médico del propio club o por especialistas, nacionales o extranjeros, designados por el patrón”, expresó Macías.

“Sería interesante saber si los dueños de los clubes cumplen con el compromiso de afiliarlos ante el Seguro Social y, por ende, ver si pagan las respectivas cuotas, que son de carácter fiscal”, añadió.

La catedrática explicó que la obligación principal del patrón es cuidar la salud y vida del deportista, y tiene prohibido exigirle un esfuerzo excesivo que ponga en peligro su salud, o incluso su vida.

De igual forma, es importante que las actividades inherentes a la profesión se desarrollen en condiciones de trabajo adecuadas; por ello, es necesario que se planeen los juegos en horas y lugares donde las condiciones climáticas no amenacen al individuo, aseveró.

En este sentido, se debe conjugar el aspecto médico con medidas de prevención. “Es necesario que se rediseñen muchas de las prácticas actuales, porque varios atletas han muerto debido a que sufren golpes de calor a causa de temperaturas extremas”.

La investigadora comentó que en múltiples ocasiones se llega a prescindir del consentimiento de los futbolistas cuando se dan las transferencias, es decir, cuando los dueños de los clubes llevan a cabo las gestiones de negociación para que formen parte de otro equipo.

Este procedimiento es contra derecho, pues la ley establece que “los deportistas profesionales no pueden ser transferidos a otra empresa o club sin su aprobación, lo que implica que esas decisiones pueden combatirse legalmente”.

Los deportistas, incluidos en el ordenamiento jurídico

El trabajo de los deportistas profesionales destaca por su carácter físico especializado y, por lo tanto, su actividad es catalogada como especial.

Por ello, las relaciones jurídicas que formalizan los atletas al prestar sus servicios con el dueño de un club son reguladas por la ley, que establece salario, prestaciones económicas y primas de rendimiento, a cambio de realizar su función cuando sea convocado, entre otros puntos.

Macías Vázquez explicó que dentro de sus obligaciones se instituye que deben conducirse con respeto ante el dueño, compañeros y personas de su entorno laboral. De igual forma, el sujeto debe someterse a la disciplina y reglamento que señala su propia empresa.

A su vez, deberá concurrir a las prácticas de preparación y adiestramiento, en el lugar y horas acordadas; efectuar viajes para asistir a las actividades y realizar las tareas para las que fue contratado. También deberá respetar los reglamentos, tanto nacionales como internacionales.

La especialista concluyó que es importante que los deportistas conozcan sus derechos y obligaciones para que, al desempeñar su labor, protejan su vida e integridad física.
Créditos: UNAM. DGCS -387/unam.mx