Tag Archives: lesiones

CREAN EXOESQUELETO PARA AYUDAR A CAMINAR A LESIONADOS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

exoesqueletos12 de julio de 2014

Ingenieros de la UNAM, encabezados por Serafín Castañeda Cedeño, crean un exoesqueleto que, eventualmente, podría ayudar a la movilidad de pacientes con lesión medular e incluso a adultos mayores que no pueden caminar por problemas en sus extremidades inferiores.

Un exoesqueleto (exo en griego significa externo) es una especie de traje biónico, como el de Iron Man. Es un armazón robótico móvil que potencializa las capacidades humanas.

¿Qué tanto ha hecho la ingeniería biomédica en esta materia? Hay exoesqueletos para amplificar capacidades humanas, realizados especialmente para la milicia, como el BLEEX (Berkeley Lower Extremity Exoskeleton), creado en la Universidad de Berkeley, Estados Unidos, y el HAL (Hybrid Assistive Leg), de la Universidad de Tsukuba, Japón, que son utilizados por los soldados para cargar o recorrer largas distancias.

Hay otros llamados órtesis, diseñados para ayudar a realizar el movimiento perdido en las personas con alguna lesión. El más avanzado es el Ekso Bionics, creado en la Universidad de Berkeley, que permite caminar a las personas con paraplejia, aunque no de forma normal, sino con apoyo de bastones.

Además, ya se comercializan algunos exoesqueletos. En mayo de 2013 trajeron el Ekso Bionics a México, que cuesta entre 150 y 200 mil dólares, indicó Castañeda Cedeño, quien trabaja específicamente en una órtesis.

En los últimos tres años, en la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, Castañeda y colaboradores desarrollaron un primer prototipo mecánico de miembro inferior para pacientes que tienen lesión medular.

Es uno de los primeros modelos a nivel nacional. Se trata de un exoesqueleto con 10 grados de libertad en las articulaciones para moverse: dos para la cadera, uno para la rodilla y dos para el tobillo, por cada una de las piernas.

Esta órtesis, por restricción en costos para el diseño mecánico y para que fuera fácil de manufacturar, está hecha principalmente de aluminio, por su ligereza; funciona con motores de corriente directa y tiene mecanismos de reducción de velocidades.

“Quisiéramos que fuera adaptrónica”, capaz de adaptarse a diferentes longitudes de pierna o masas; sin embargo, en esta primera fase sólo fue diseñada para una persona. El sujeto prueba es un mexicano, de 1.80 metros y 72 kilogramos, sano; aunque, aclaró el universitario, se considera paralelamente el cuadro clínico de la lesión medular.

No es invasiva, un individuo se la puede poner con su misma ropa y zapatos, como si fuera un “traje externo”. Es fácil de colocar, aunque es más robusta que una vestimenta. Por eso, en la segunda versión se trabaja con fibra de carbono para que sea más ligera.

Una de las etapas iniciales de diseño es la prueba en simulaciones. Primero, en una especie de caminadora, para verificar que los rangos de movimientos sean válidos; estas tareas están contempladas para realizarse en el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), en su Laboratorio de Análisis de Movimiento. Ya se verifican los rangos de movimiento. Posteriormente, se probará en alguna persona para que realice movimientos.

En la segunda versión, Castañeda Cedeño –como proyecto de doctorado– se ha enfocado a la estabilidad en la marcha de exoesqueletos de miembro inferior para pacientes con lesión medular. A diferencia del Ekso Bionics, el objetivo del equipo de esta casa de estudios es que quien use el aparato camine sin bastones, “con sus propios pies”.

Para lograrlo, se requiere estabilidad en la marcha. “No queremos que se caiga, necesitamos mantenerlo en posición vertical. Tampoco (como el proyecto está bien acotado) que suba escaleras o baje pendientes –por el momento–, sino que se levante de una silla y pueda dar pasos”.

Además de la estabilidad, y si se toma en consideración que no se trata “sólo de un robot, sino de uno que tiene adentro a una persona”, hay que hacer un seguimiento de las trayectorias en cada una de las articulaciones del exoesqueleto (los robots caminan diferente al ser humano) para que el usuario pueda realizar la marcha lo más normal y no le cause daño a las articulaciones.

Una de las metas para este año, apuntó, es “tener todo el diseño mecánico y el algoritmo de control para el seguimiento de las trayectorias de cada una de las articulaciones.

Para el 2015, el objetivo es la fabricación del dispositivo y hacer las primeras pruebas en el INR, a fin de verificar los rangos de movimiento sin personas. Y para el 2016, se espera contar con el protocolo para colocarlo en un individuo y hacer ensayos preliminares.

Esta segunda versión, aclaró Castañeda Cedeño, no es para tenerla ya en el mercado, sino para realizar algunas pruebas en pacientes.

Con este proyecto del Departamento de Ingeniería Mecatrónica se forma un grupo en desarrollo de exoesqueletos, que puede contribuir a no depender de tecnología externa para apoyar a quienes sufren lesión medular. La población que podría beneficiarse es significativa. Estados Unidos tiene unos 250 mil lesionados por alguna paraplejia y cerca de 11 mil personas sufren una lesión medular cada año.

En México, aunque no hay informes exactos, se estima que hay una incidencia de 18.1 por millón de habitantes cada año, que sucede más en hombres que en mujeres en edad productiva (entre 16 y 35 años). Si se considera edad, sexo y clasificación de la lesión, “la población objetivo sería el 23.87 por ciento de los lesionados medulares”.

En este proyecto, además de Castañeda Cedeño, responsable del Laboratorio de Proyectos en Mecatrónica de la FI, participan estudiantes de maestría y licenciatura, con recursos del PAPIIT IT102014, apoyados por especialistas del INR, entre ellos Ivett Quiñones, responsable del Laboratorio de Análisis de Movimiento.

Créditos:UNAM-DGCS-400-2014

Publica UNAM atlas de la salud en México.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
17 de Diciembre del 2012
Para dar a conocer la distribución de las principales enfermedades que se presentan y las causas de muerte de los habitantes, así como la cantidad y calidad de los recursos humanos y de infraestructura con que cuenta el sector en nuestro país, la Universidad Nacional publicó el Atlas de la Salud en México. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución.
Con este libro se busca hacer un balance de 200 años de evolución en el sector, pues el estado actual de la salud entre la población es resultado del desarrollo sanitario, económico, social y demográfico, así como de las decisiones políticas tomadas en la materia, señaló Irasema Alcántara Ayala, investigadora del Instituto de Geografía (IG) de la UNAM.
Se trata, apuntó, de una herramienta fundamental para determinar los efectos de la denominada transición demográfica del país, es decir, el crecimiento poblacional de los últimos 40 años y las modificaciones en la estructura por edades que, a su vez, dan pie a una transición epidemiológica: aparecen nuevos padecimientos y situaciones de riesgo, como las enfermedades en los grupos de población de mayor edad, y disminuyen las de los infantes y jóvenes.
El texto presenta la evolución demográfica de México, la historia geográfica de epidemias y enfermedades, los procesos de transición demográfica y epidemiológica, la distribución de la población urbana y rural, y la evolución de las principales causas de mortalidad en las diferentes regiones del territorio.
Con ello, explicó Alcántara Ayala, se muestra la desigualdad de la sociedad, producto del mestizaje, etnias e historia. También se ilustra la variedad de climas, los contrastes del bienestar económico y social, la diversidad geográfica, así como la distribución urbana y rural de la población. La salud es producto del desarrollo de un país, y su progreso inequitativo se refleja en las causas y consecuencias de la morbilidad y mortalidad.
Este conocimiento, insistió, se expresa en una serie de mapas detallados que favorecen la ubicación de aquellas regiones donde se agudizan ciertos fenómenos (enfermedades, falta o exceso de infraestructura, entre otros), lo que permitirá establecer las acciones para mitigar los desequilibrios. “En México hay una mala distribución de los recursos humanos de la salud: excesiva concentración en algunas ciudades, y falta en otras”, acotó.
Lesiones y accidentes
Por su parte, Malaquías López Cervantes, catedrático de la Facultad de Medicina (FM), sostuvo que más allá de lo que sabíamos, como el aumento del cáncer, diabetes, hipertensión y enfermedades del corazón, en los análisis del Atlas se muestra el avance de las lesiones.
De estas últimas, existen dos tipos, las que se vinculan a los accidentes automovilísticos, que van en aumento por el incremento del parque vehicular, y las intencionales, que ahora es posible analizar por las condiciones de violencia que se viven en el país.
Otro problema que siempre ha existido, pero que ahora ha cobrado relevancia, son los padecimientos del hígado. El Atlas permite ver que hoy son una causa de muerte más importante que hace dos décadas, en particular las relacionadas con la cirrosis, que antes se creía estaba estrictamente vinculada con el consumo del alcohol. Hoy se sabe que las infecciones virales tienen un papel fundamental en esa afección.
López Cervantes subrayó que la obra permite analizar el comportamiento de los fenómenos en el ámbito municipal. Por ejemplo, antes nos preocupábamos más por las enfermedades respiratorias, infecciones gastrointestinales y otros problemas de carácter infeccioso y parasitario, que se creían desaparecidos, pues ya no se ven en las estadísticas nacionales, y a veces ni en las estatales.
No obstante, recalcó, en esta representación se pueden encontrar zonas donde aún existen, sobre todo en áreas pobres y desprovistas de servicios. Aunque hay otros más modernos, propios de la sociedad actual, que también avanzan, reconoció.
En tanto, Alcántara detalló que a partir de los datos que arroja el Atlas, es posible inferir una serie de interrelaciones entre las condiciones de salud de la sociedad y el territorio. Ello permitirá establecer zonas o regiones con características específicas para el desarrollo de vectores epidemiológicos, o bien, aquéllas en las que tienen lugar las enfermedades relacionadas con la naturaleza misma.
Además, el análisis de la distribución de todos los aspectos cartografiados permite hallar respuestas específicas a múltiples preguntas, pues se pueden establecer relaciones de causalidad entre las características del entorno, como clima o relieve, y las sociales predominantes en la zona o región, como población rural dispersa, concentración urbana, niveles de pobreza o condiciones económicas.
Por su parte, Malaquías López refirió que aún no se ha discutido el establecimiento de una periodicidad para este trabajo impreso. “Lo que sigue es evaluar la factibilidad del formato electrónico, algo que se pueda consultar en línea, y que además no sólo presente variables construidas y definidas, sino que también permita hacer elaboraciones propias a quien lo consulte”.
Por el momento, se pretende que sea conocido y utilizado por la gente, que se apoyen en él para tomar decisiones, y se refleje en la mejora de los programas de salud, concluyó.
Boletín UNAM-DGCS-775
Ciudad Universitaria.
La Universidad Nacional publicó el Atlas de la Salud en México. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución.

La Universidad Nacional publicó el Atlas de la Salud en México. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución.

17 de Diciembre del 2012

Para dar a conocer la distribución de las principales enfermedades que se presentan y las causas de muerte de los habitantes, así como la cantidad y calidad de los recursos humanos y de infraestructura con que cuenta el sector en nuestro país, la Universidad Nacional publicó el Atlas de la Salud en México. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución.

Con este libro se busca hacer un balance de 200 años de evolución en el sector, pues el estado actual de la salud entre la población es resultado del desarrollo sanitario, económico, social y demográfico, así como de las decisiones políticas tomadas en la materia, señaló Irasema Alcántara Ayala, investigadora del Instituto de Geografía (IG) de la UNAM.

Se trata, apuntó, de una herramienta fundamental para determinar los efectos de la denominada transición demográfica del país, es decir, el crecimiento poblacional de los últimos 40 años y las modificaciones en la estructura por edades que, a su vez, dan pie a una transición epidemiológica: aparecen nuevos padecimientos y situaciones de riesgo, como las enfermedades en los grupos de población de mayor edad, y disminuyen las de los infantes y jóvenes.

El texto presenta la evolución demográfica de México, la historia geográfica de epidemias y enfermedades, los procesos de transición demográfica y epidemiológica, la distribución de la población urbana y rural, y la evolución de las principales causas de mortalidad en las diferentes regiones del territorio.

Con ello, explicó Alcántara Ayala, se muestra la desigualdad de la sociedad, producto del mestizaje, etnias e historia. También se ilustra la variedad de climas, los contrastes del bienestar económico y social, la diversidad geográfica, así como la distribución urbana y rural de la población. La salud es producto del desarrollo de un país, y su progreso inequitativo se refleja en las causas y consecuencias de la morbilidad y mortalidad.

Este conocimiento, insistió, se expresa en una serie de mapas detallados que favorecen la ubicación de aquellas regiones donde se agudizan ciertos fenómenos (enfermedades, falta o exceso de infraestructura, entre otros), lo que permitirá establecer las acciones para mitigar los desequilibrios. “En México hay una mala distribución de los recursos humanos de la salud: excesiva concentración en algunas ciudades, y falta en otras”, acotó.


Lesiones y accidentes

Por su parte, Malaquías López Cervantes, catedrático de la Facultad de Medicina (FM), sostuvo que más allá de lo que sabíamos, como el aumento del cáncer, diabetes, hipertensión y enfermedades del corazón, en los análisis del Atlas se muestra el avance de las lesiones.

De estas últimas, existen dos tipos, las que se vinculan a los accidentes automovilísticos, que van en aumento por el incremento del parque vehicular, y las intencionales, que ahora es posible analizar por las condiciones de violencia que se viven en el país.

Otro problema que siempre ha existido, pero que ahora ha cobrado relevancia, son los padecimientos del hígado. El Atlas permite ver que hoy son una causa de muerte más importante que hace dos décadas, en particular las relacionadas con la cirrosis, que antes se creía estaba estrictamente vinculada con el consumo del alcohol. Hoy se sabe que las infecciones virales tienen un papel fundamental en esa afección.

López Cervantes subrayó que la obra permite analizar el comportamiento de los fenómenos en el ámbito municipal. Por ejemplo, antes nos preocupábamos más por las enfermedades respiratorias, infecciones gastrointestinales y otros problemas de carácter infeccioso y parasitario, que se creían desaparecidos, pues ya no se ven en las estadísticas nacionales, y a veces ni en las estatales.

No obstante, recalcó, en esta representación se pueden encontrar zonas donde aún existen, sobre todo en áreas pobres y desprovistas de servicios. Aunque hay otros más modernos, propios de la sociedad actual, que también avanzan, reconoció.

En tanto, Alcántara detalló que a partir de los datos que arroja el Atlas, es posible inferir una serie de interrelaciones entre las condiciones de salud de la sociedad y el territorio. Ello permitirá establecer zonas o regiones con características específicas para el desarrollo de vectores epidemiológicos, o bien, aquéllas en las que tienen lugar las enfermedades relacionadas con la naturaleza misma.

Además, el análisis de la distribución de todos los aspectos cartografiados permite hallar respuestas específicas a múltiples preguntas, pues se pueden establecer relaciones de causalidad entre las características del entorno, como clima o relieve, y las sociales predominantes en la zona o región, como población rural dispersa, concentración urbana, niveles de pobreza o condiciones económicas.

Por su parte, Malaquías López refirió que aún no se ha discutido el establecimiento de una periodicidad para este trabajo impreso. “Lo que sigue es evaluar la factibilidad del formato electrónico, algo que se pueda consultar en línea, y que además no sólo presente variables construidas y definidas, sino que también permita hacer elaboraciones propias a quien lo consulte”.

Por el momento, se pretende que sea conocido y utilizado por la gente, que se apoyen en él para tomar decisiones, y se refleje en la mejora de los programas de salud, concluyó.

Boletín UNAM-DGCS-775

Ciudad Universitaria.

Lesiones orales podrían asociarse con VIH.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
19 Noviembre del 2012
En el tercer mundo existen prevalencias muy altas de lesiones orales que pueden deberse al virus del sida. Esto permite deducir que la cobertura antirretroviral no es universal ni altamente eficiente.
Así lo muestra una investigación liderada por el profesor John Harold Estrada, de la Facultad de Odontología de la UN.
“Colombia tiene un patrón semejante al de Latinoamérica, una cobertura antirretroviral que se mueve entre el 50 y el 60%; lo que indica que 4 de cada 10 personas que viven con el VIH no están tomando antirretroviral”, dice.
Y agrega: “En Colombia no se han hecho muchos estudios de lesiones orales. Pero la prevalencia se comporta como en Latinoamérica, es decir, se mueve alrededor del 10 o el 20% de alguna de las manifestaciones, mientras que en Estados Unidos tiene valores de cero, uno y dos”.
Según el profesor, llama la atención que el tercer mundo (África, que está a la cabeza, Asia, Pacífico y Latinoamérica) presenta prevalencias muy altas.
“Lo que hemos descubierto, después de revisar un sinnúmero de artículos, que superan los doscientos, es que el primer mundo (en particular Estados Unidos y Australia) se ha beneficiado enormemente de la cobertura universal de la terapéutica antirretroviral. Por eso, las prevalencias de las lesiones orales que sufren las personas con el virus son bajísimas”, explica.
En cuanto a baja prevalencia de las lesiones, siguen Inglaterra, Francia, Alemania, España e Italia.
Lesiones
Según el investigador, en la boca se presentan cinco grandes lesiones:
Una se conoce como candidiasis oral y es producida por un hongo que vive habitualmente en la boca de las personas. Es la de mayor aparición en los pacientes seropositivos y la de más alta prevalencia históricamente.
La segunda es la leucoplasia vellosa o peluda. Es producida por un virus y aparece en el borde lateral de la lengua, que luce blanca y no se deja remover porque es una capa de queratina.
La tercera es una variedad agresiva de la enfermedad periodontal.
La cuarta y la quinta son dos tumores: uno se llama sarcoma de Kaposi y el otro se llama linfoma de Hodgkin.
“Las lesiones pueden aparecer en personas con o sin VIH. Pero, en personas con el virus, la probabilidad de que aparezca es de cinco a diez veces más alta. En ese sentido, se comportan como centinelas, como alertas de que una persona puede tener la infección. En caso de no haberse practicado el examen, esa es la primera utilidad de las lesiones”, precisa.
En las personas que ya saben que tienen el virus, el hecho de que aparezca cualquiera de estas lesiones revela una inmunosupresión severa e indica que el tratamiento está fallando, es decir, que está ingresando en etapa de sida.
“Las lesiones son muy molestas desde el punto de vista estético y funcional, porque dificultan, algunas de ellas, hablar, comer y tragar. Entonces, pueden causar molestia, ardor, dolor y, en el caso de los tumores, daño maligno y hasta la muerte”, asegura.
Por eso resalta: “aquí hay que abogar por tratamiento antirretroviral para todas las personas que tienen VIH”.
La investigación
Es un estudio descriptivo, pero con un método de análisis etnológico, lo que quiere decir que la unidad de análisis es el país. La información se tomó de las bases de datos de la UN, pero se usaron estudios con datos nacionales, no de ciudades o regiones.
El trabajo es el resultado de la línea de investigación en manifestaciones orales asociadas al VIH-sida, y la han alimentado diez tesis de pregrado y el trabajo que ha hecho el docente en el grupo de investigación Salud Colectiva, reconocido por Colciencias.
El grupo ha presentado el trabajo en eventos como la Conferencia Mundial del Sida, el Foro Latinoamericano y del Caribe sobre VIH/Sida e ITS, en conferencias centroamericanas, eventos nacionales y en la Conferencia Mundial de Odontología.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La alta prevalencia de las lesiones orales permite deducir que la cobertura antirretroviral no es universal ni altamente eficiente.

La alta prevalencia de las lesiones orales permite deducir que la cobertura antirretroviral no es universal ni altamente eficiente.

19 Noviembre del 2012

En el tercer mundo existen prevalencias muy altas de lesiones orales que pueden deberse al virus del sida. Esto permite deducir que la cobertura antirretroviral no es universal ni altamente eficiente.

Así lo muestra una investigación liderada por el profesor John Harold Estrada, de la Facultad de Odontología de la UN.

“Colombia tiene un patrón semejante al de Latinoamérica, una cobertura antirretroviral que se mueve entre el 50 y el 60%; lo que indica que 4 de cada 10 personas que viven con el VIH no están tomando antirretroviral”, dice.

Y agrega: “En Colombia no se han hecho muchos estudios de lesiones orales. Pero la prevalencia se comporta como en Latinoamérica, es decir, se mueve alrededor del 10 o el 20% de alguna de las manifestaciones, mientras que en Estados Unidos tiene valores de cero, uno y dos”.

Según el profesor, llama la atención que el tercer mundo (África, que está a la cabeza, Asia, Pacífico y Latinoamérica) presenta prevalencias muy altas.

“Lo que hemos descubierto, después de revisar un sinnúmero de artículos, que superan los doscientos, es que el primer mundo (en particular Estados Unidos y Australia) se ha beneficiado enormemente de la cobertura universal de la terapéutica antirretroviral. Por eso, las prevalencias de las lesiones orales que sufren las personas con el virus son bajísimas”, explica.

En cuanto a baja prevalencia de las lesiones, siguen Inglaterra, Francia, Alemania, España e Italia.


Lesiones

Según el investigador, en la boca se presentan cinco grandes lesiones:

Una se conoce como candidiasis oral y es producida por un hongo que vive habitualmente en la boca de las personas. Es la de mayor aparición en los pacientes seropositivos y la de más alta prevalencia históricamente.

La segunda es la leucoplasia vellosa o peluda. Es producida por un virus y aparece en el borde lateral de la lengua, que luce blanca y no se deja remover porque es una capa de queratina.

La tercera es una variedad agresiva de la enfermedad periodontal.

La cuarta y la quinta son dos tumores: uno se llama sarcoma de Kaposi y el otro se llama linfoma de Hodgkin.

“Las lesiones pueden aparecer en personas con o sin VIH. Pero, en personas con el virus, la probabilidad de que aparezca es de cinco a diez veces más alta. En ese sentido, se comportan como centinelas, como alertas de que una persona puede tener la infección. En caso de no haberse practicado el examen, esa es la primera utilidad de las lesiones”, precisa.

En las personas que ya saben que tienen el virus, el hecho de que aparezca cualquiera de estas lesiones revela una inmunosupresión severa e indica que el tratamiento está fallando, es decir, que está ingresando en etapa de sida.

“Las lesiones son muy molestas desde el punto de vista estético y funcional, porque dificultan, algunas de ellas, hablar, comer y tragar. Entonces, pueden causar molestia, ardor, dolor y, en el caso de los tumores, daño maligno y hasta la muerte”, asegura.

Por eso resalta: “aquí hay que abogar por tratamiento antirretroviral para todas las personas que tienen VIH”.


La investigación

Es un estudio descriptivo, pero con un método de análisis etnológico, lo que quiere decir que la unidad de análisis es el país. La información se tomó de las bases de datos de la UN, pero se usaron estudios con datos nacionales, no de ciudades o regiones.

El trabajo es el resultado de la línea de investigación en manifestaciones orales asociadas al VIH-sida, y la han alimentado diez tesis de pregrado y el trabajo que ha hecho el docente en el grupo de investigación Salud Colectiva, reconocido por Colciencias.

El grupo ha presentado el trabajo en eventos como la Conferencia Mundial del Sida, el Foro Latinoamericano y del Caribe sobre VIH/Sida e ITS, en conferencias centroamericanas, eventos nacionales y en la Conferencia Mundial de Odontología.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Virus del herpes bloquea defensa de las neuronas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
9 de Octubre del 2012
Investigadores de la Universidad Nacional descubrieron que este virus, que produce infecciones en la boca, obstaculiza los mecanismos de defensa de las neuronas. La enfermedad aún no tiene cura.
Encontrar la forma en la que la neurona pueda eliminar el virus del herpes simplex tipo 1 (HSV-1) es el objetivo del grupo de investigación de Patogénesis infecciosa de la Facultad de Odontología de la UN.
“El virus normalmente infecta los tejidos de la boca, pero después viaja hasta las neuronas y se queda ahí para toda la vida; lo que queremos averiguar es por qué se queda en las neuronas y el cuerpo no es capaz de erradicarlo. Cuando el virus infecta las neuronas impide que estas respondan como deben hacerlo; las neuronas tienen un sistema de defensa antiviral que les permite detectar virus y eliminarlos, pero en este caso el virus tiene un sistema para bloquear esa defensa”,  explicó el profesor Jaime Castellanos de la UN e integrante del grupo de investigación que lidera el estudio.
“A nivel de la cavidad oral, la infección por virus herpes es una de las patologías virales más comunes y es por esto que los estudios deben orientarse a llenar vacíos en el conocimiento acerca de él, para que en un futuro puedan contribuir al tratamiento clínico”, indica el estudio.
El docente explicó, además, que han estudiado las infecciones en la boca producidas por hongos o por virus herpes. Con participación de estudiantes de pregrado, maestría y doctorado, han desarrollado un modelo de investigación en ratones y en cultivos de neuronas que les permitió el descubrimiento.
Lo más preocupante del virus, caracterizado por lesiones denominadas popularmente como “fuegos”, es que reaparece cada cierto tiempo, es recurrente.
“Pensamos que hay que ayudar a la neurona y al sistema nervioso a que reviertan la infección; para eso, proponemos terapia con moléculas que pensamos que puede favorecer la respuesta antiviral de las neuronas contra el herpes”, concluyó.
Sobre el virus
Jorge Cortés, médico infectólogo y profesor de la Facultad de Medicina de la UN, explicó que se trata de una infección viral que suele aparecer en la infancia o en la adolescencia.
Indicó que puede dar por estrés, fiebre o inmunosupresión. También señaló que el cuadro clínico más frecuente es calor y sensación de adormecimiento en el labio, síntomas que, por lo general, se manifiestan dos días antes de que aparezca la lesión, que dura más o menos siete días.
Cortés aseguró que la lesión es muy dolorosa y que el virus se contagia por vía aérea o por contacto corporal y se trata con medicamentos antivirales.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

El objetivo del grupo de investigación es encontrar la cura para el herpes que produce lesiones en la boca.

El objetivo del grupo de investigación es encontrar la cura para el herpes que produce lesiones en la boca.

9 de Octubre del 2012

Investigadores de la Universidad Nacional descubrieron que este virus, que produce infecciones en la boca, obstaculiza los mecanismos de defensa de las neuronas. La enfermedad aún no tiene cura.

Encontrar la forma en la que la neurona pueda eliminar el virus del herpes simplex tipo 1 (HSV-1) es el objetivo del grupo de investigación de Patogénesis infecciosa de la Facultad de Odontología de la UN.

“El virus normalmente infecta los tejidos de la boca, pero después viaja hasta las neuronas y se queda ahí para toda la vida; lo que queremos averiguar es por qué se queda en las neuronas y el cuerpo no es capaz de erradicarlo. Cuando el virus infecta las neuronas impide que estas respondan como deben hacerlo; las neuronas tienen un sistema de defensa antiviral que les permite detectar virus y eliminarlos, pero en este caso el virus tiene un sistema para bloquear esa defensa”,  explicó el profesor Jaime Castellanos de la UN e integrante del grupo de investigación que lidera el estudio.

“A nivel de la cavidad oral, la infección por virus herpes es una de las patologías virales más comunes y es por esto que los estudios deben orientarse a llenar vacíos en el conocimiento acerca de él, para que en un futuro puedan contribuir al tratamiento clínico”, indica el estudio.

El docente explicó, además, que han estudiado las infecciones en la boca producidas por hongos o por virus herpes. Con participación de estudiantes de pregrado, maestría y doctorado, han desarrollado un modelo de investigación en ratones y en cultivos de neuronas que les permitió el descubrimiento.

Lo más preocupante del virus, caracterizado por lesiones denominadas popularmente como “fuegos”, es que reaparece cada cierto tiempo, es recurrente.

“Pensamos que hay que ayudar a la neurona y al sistema nervioso a que reviertan la infección; para eso, proponemos terapia con moléculas que pensamos que puede favorecer la respuesta antiviral de las neuronas contra el herpes”, concluyó.


Sobre el virus

Jorge Cortés, médico infectólogo y profesor de la Facultad de Medicina de la UN, explicó que se trata de una infección viral que suele aparecer en la infancia o en la adolescencia.

Indicó que puede dar por estrés, fiebre o inmunosupresión. También señaló que el cuadro clínico más frecuente es calor y sensación de adormecimiento en el labio, síntomas que, por lo general, se manifiestan dos días antes de que aparezca la lesión, que dura más o menos siete días.

Cortés aseguró que la lesión es muy dolorosa y que el virus se contagia por vía aérea o por contacto corporal y se trata con medicamentos antivirales.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO NO ES EXCLUSIVO DE QUIENES TRABAJAN CON COMPUTADORAS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

rodolfonavahernandez

· Así lo indicó el académico de la UNAM, Rodolfo Nava Hernández, quien aseguró que cuando no es tratada, esta enfermedad ocasiona incapacidad permanente

· Masajistas, carpinteros, cajeros de supermercados, encargados de línea de montaje, empacadores, violinistas, pianistas y empleadas de maquiladoras pueden padecerla

· La sintomatología avanza gradualmente hasta hacerse insoportable, advirtió

Contra lo que pueda señalarse, no sólo quienes trabajan con computadoras más de 10 horas al día son propensos a padecer el síndrome del túnel carpiano. Hay otros empleos que, por demandar un movimiento repetitivo de la mano y muñeca, pueden derivar en este padecimiento.

Así lo indicó el coordinador de Medicina del Trabajo de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, Rodolfo Nava Hernández, quien añadió que en casos graves y cuando no es tratada, esta enfermedad provoca incapacidad permanente.

Masajistas, carpinteros, cajeros de supermercados, encargados de línea de montaje, empacadores, violinistas, pianistas, tenistas y empleadas de maquiladoras, muestran una alta proclividad a este tipo de afecciones.

El túnel del carpo, explicó Nava Hernández, es un orificio rígido de la muñeca formado por ligamentos y huesos en la base de la mano, por donde pasa el nervio y los tendones medianos que viajan del brazo hacia las extremidades. Cuando estos cordones y tejidos fibrosos se inflaman, presionan el nervio mediano y se produce el síndrome.

En esta enfermedad, señaló, la sintomatología progresa gradualmente hasta hacerse insoportable. Al principio, se presenta una sensación de calor en la mano, calambres, entumecimiento y hormigueo, sobre todo en la palma y dedos. En etapas iniciales, estos signos son perceptibles de noche, pero si no se atienden se manifiestan a lo largo del día.

Además, hay quienes registran una hinchazón que puede extenderse hasta el antebrazo e incluso el codo. En etapas avanzadas, el pulgar se debilita o atrofia, lo que dificulta la manipulación de objetos, y en casos extremos, se pierde la sensibilidad.

La causa principal de esta afección son los movimientos repetitivos y, en ese sentido, las mujeres son más proclives al malestar porque son más hábiles para las manualidades y con frecuencia realizan labores finas y rápidas que implican mayor grado de automatización.

En cuanto a la edad, la afectación se presenta después de los 30 años, pero muchas empleadas de maquiladoras la han desarrollado antes de los 25 años.

No obstante, no sólo estas profesiones ocasionan el síndrome del túnel carpiano. También puede manifestarse a partir de alteraciones como la artritis reumatoide, predisposiciones congénitas o traumatismos como fracturas o torceduras.

Para revertirlo, sería recomendable que la persona renunciara a su trabajo o dejara de realizar los deberes que regularmente desempeña. Como esto no es posible, debe inmovilizarse la muñeca con una férula y administrar antiinflamatorios y analgésicos para aminorar el dolor. Asimismo, se sugiere aplicar compresas de agua caliente, principalmente en la noche.

En ocasiones, seguir estos señalamientos no es suficiente y se precisa una cirugía (con una convalecencia de semanas). Sin embargo, si el paciente se reincorpora a sus actividades normales, se corre el riesgo de una recaída, advirtió.

El docente refirió que, desde el punto de vista preventivo, se aconseja descansar cinco minutos por cada media hora de actividad repetitiva. Además, en la medida de lo posible, hay que masajear la región afectada y poner la extremidad en alto a fin de facilitar la descompresión del nervio.

También sugirió poner la mano sobre una almohada suave y ligeramente elevada al dormir y, en el centro laboral, usar equipo ergonómico.

Créditos de la nota: Dirección General de Comunicación Social de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Ir a: Sabersinfin.com

Ir a: Radio por Internet

Ir a: El Blog de Sabersinfin.com

Ir a: Sabersinfin.com en la Uni