Tag Archives: lenguas

Lenguas indígenas, parte de nuestro patrimonio lingüístico.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La cultura embera corresponde a un pueblo migratorio que ocupa el occidente colombiano.
La cultura embera corresponde a un pueblo migratorio que ocupa el occidente colombiano.

29 de Octubre del 2012

El Instituto Caro y Cuervo realizó el Tercer Festival de la Palabra, en el cual mostró la diversidad de las lenguas indígenas de nuestro país a través de manifestaciones culturales.

Genoveva Iriarte, directora del Instituto, aseguró en UN Análisis de UN Radio: “El Instituto es el vigilante del patrimonio lingüístico y, por consiguiente, lo completan las 64 lenguas indígenas que existen en Colombia. Uno de los puntos fundamentales es una invitación que ha hecho Museum de Washington para participar en su festival y queremos mostrar la riqueza de las lenguas nativas”.

Uno de los promotores de ese encuentro es David Harrison, lingüista, experto en el estudio de las lenguas en peligro de extinción, codirector del proyecto “Voces perdurables” de la National Geographic y profesor adjunto del Swarthmore College.  “Hay 7.000 lenguas en el mundo y la mitad de ellas están en peligro de extinción, y Colombia es particularmente rica en lenguas nativas”, señaló Harrison.

El documental Los lingüistas es la producción más reciente de Harrison, quien viajó con uno de sus colegas para dialogar con los últimos hablantes de algunas lenguas en el mundo y, por primera vez, se grabaron algunos de estos sonidos. Algunas de las muestras pertenecían a lenguas habladas en Rusia, como el kalmic.

Otro de los ejemplos fue un lenguaje llamado coro, del Himalaya, el cual tiene unos 1.000 hablantes. Por otra parte, Eudocio Becerra, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, habló en huitoto, su lengua, de la cual solo quedan 50 hablantes en el mundo; por esta razón está preparando un diccionario.

Precisamente, ese es uno de los temas del profesor Harrison. Norman Valencia, subdirector académico del Instituto Caro y Cuervo informó que se dictará el taller de diccionarios electrónicos para conocer las estrategias que se pueden utilizar para llegar a las comunidades.

Harrison considera que el diccionario electrónico es una gran herramienta, incluso ha trabajado con el último hablante de la lengua sileb en Oregón (Estados Unidos) y con esta información realizó el diccionario.

En cuanto a la cultura embera (Colombia), Daniel Aguirre, profesor de la Universidad de los Andes, señaló: “Este pueblo es migratorio y ocupa el occidente colombiano; cuando el grupo se separa aparecen los dialectos y se diferencian”.

El Ministerio de Cultura inició un proceso para preservar estas lenguas. Moisés Medrano, director de Poblaciones del Ministerio de Cultura explicó cómo funciona la política para esta conservación. “Se hizo el ejercicio de documentación de las lenguas nativas de Colombia, se les devolvieron los resultados de esos estudios a los pueblos indígenas y los están analizando. Además, el Ministerio está haciendo la divulgación de los datos”.

Los expertos concluyeron que cuando se pierde una lengua, se pierde la manera brillante de entender una cultura.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Libros de texto, fundamentales para el docente de inglés.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El trabajo con el libro de texto en el aula recrea formas de enseñar y aprender y construye sentidos y significados.
El trabajo con el libro de texto en el aula recrea formas de enseñar y aprender y construye sentidos y significados.

17 de Septiembre del 2012
En medio de la era virtual, esta herramienta cumple con las necesidades básicas de la formación lingüística de los profesores y se utiliza como fuente principal para sus cursos.

La profesora de la UN Marcela del Campo, doctora en Educación en el área Didáctica de la Lengua y la Literatura, rescata en su investigación la importancia de los libros de texto para la enseñanza de lenguas extranjeras.

Esta nueva significación rompe con el paradigma del uso exclusivo de herramientas virtuales que en la actualidad son tan comunes.

A través de un estudio que incluyó a casi un centenar de docentes del área, la investigadora estableció que el uso del texto como material de apoyo es recurrente, gracias a su calidad, confianza y seguridad.

“Los libros ofrecen una guía precisa para enseñar, y muestran no solo qué enseñar, sino cómo hacerlo. Además, tienen beneficios prácticos para los profesores en términos de tiempo”, aseguró.

Asimismo, concluyó que este modelo resulta transmisivo, tecnoburocrático e instrumental, y que la didáctica tradicional hace de estos una guía fundamental para el maestro y el alumno y crea dependencia para su labor.

“Estos materiales no solo facilitan el aprendizaje del inglés, sino que motivan a su estudio. Tienen un papel de facilitador de la enseñanza y el aprendizaje, gracias a las competencias que promueven, los temas que desarrollan, los ejercicios que proponen y los materiales visuales que los acompañan”, agregó.

Ventajas

El trabajo del libro de texto en el aula recrea formas de enseñar y aprender y construye sentidos y significados. De esta manera, rompe con límites, prejuicios y estereotipos.

“Su uso forma futuros docentes de lengua extranjera que posibilitan procesos transformativos de aprendizaje y promueven el deseo de saber y expresar”, afirma.

Así, tanto el docente como el estudiante se benefician y articulan la construcción autónoma de nuevos conocimientos, vivencian la creatividad como medio para resolver lo cotidiano y propician el pensamiento autónomo.

Investigación de Lenguas Extranjeras

En el marco del IV Coloquio Internacional sobre Investigación en Lenguas Extranjeras, que se celebra en el Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas de la UN, fueron presentadas diferentes investigaciones, entre ellas la de la doctora Marcela del Campo.

El evento se lleva a cabo desde el 13 de septiembre y culminará este sábado 15 con dos plenarias que incluirán invitados extranjeros y contará con espacios de discusión alrededor del oficio.

Asimismo, este coloquio busca resaltar y ahondar en la labor del docente de lenguas extranjeras como investigador, pretende formar alianzas académicas e impulsar líneas de discusión sobre problemáticas comunes.

Finalmente, esta versión cuenta con la participación de conferencistas de países como Alemania, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, EE. UU., Francia, Italia, México y Turquía, quienes presentan sus trabajos de investigación para animar el espíritu del docente investigador en lenguas y culturas extranjeras.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Profundizar en las lenguas permite conocer más la cultura de los hablantes

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Miércoles 6 de abril de 2011

Acercar a los estudiantes a los diferentes enfoques y conceptos de los nueve idiomas que se imparten en la Facultad de Lenguas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y profundizar en ellos, permite conocer más en las diferentes culturas, afirmó el Director de esta unidad académica, Santiago Aguilar Márquez.

Al inaugurar el ciclo de conferencias que como parte de la Tercera Semana de las Lenguas, se lleva a cabo en la Facultad, Aguilar Márquez, señaló que con eventos de esta naturaleza se busca que los estudiantes de idiomas aprecien la cultura y las costumbres de las diferentes regiones, lo que le da una visión más clara y enriquece sus conocimientos.

Durante su conferencia Jóvenes de éxito, el Maestro Juan Leonardo Luján Castañón, Profesor investigador de la Facultad de Cultura Física de la BUAP, motivó a los estudiantes a pensar y planear una vida de éxito, en el ámbito académico y personal.

El especialista explicó que la perseverancia y la preparación, son dos aspectos fundamentales que hacen a los triunfadores y les permiten llegar al éxito, ya sea profesional, social o espiritual.

Reconoció que hay estudiantes que piensan que sólo el dinero es lo que da el éxito, “olvidando que cada ser humano tiene grandes cualidades y características, que también permiten llegar a éxito personal”.

“El aferrarnos de una manera positiva a los sueños e ideas, nos permiten estar en una constante lucha para lograr nuestras metas tanto personales como profesionales”, aseguró Luján Castañón.

Recordó a los estudiantes que el trabajo en equipo, el análisis de problemas y la aplicación de las técnicas de enseñanza que realizan en el salón de clases, les permitirán en el futuro enfrentarse al campo laboral, y los conminó a valorar los conocimientos que reciben de sus maestros y de todas aquellas personas adultas que tienen una mayor experiencia, porque con ello lograr una inteligencia exitosa.

Durante este ciclo de conferencias se trataron temas como “El rol del español en el aula de inglés como lengua extranjera”; “Las lenguas indígenas de México: panorama general”; “Formación cultural e interdisciplinaria de las lenguas clásicas en las lenguas modernas”, entre otras.

Las actividades de la Tercera Semana de las Leguas “Más allá de Babel”, concluirá con una demostración de danza contemporánea.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Nueve idiomas en un evento multicultural en Lenguas de la BUAP

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Domingo 3 de marzo de 2011

Los idiomas español, inglés, francés, portugués, italiano, alemán, chino mandarín, japonés y náhuatl, convivirán a través de la música, el cine, la danza, el teatro y distintos concursos, en la Semana de las Lenguas 201. Más allá de babel, que se realizará del 4 al 7 de abril, en la Facultad de Lenguas de la BUAP.

Éste es un festival multicultural que tiene por objetivo reunir a los estudiantes de los nueve idiomas que se imparten en esta unidad académica, para conocer las tradiciones, costumbres y vida cotidiana de los países hablantes, explicó David Márquez Castro, organizador de este evento.

Señaló que para lograr una mayor convivencia los alumnos de la Facultad, iniciarán con concursos de poesías y de spelling be o deletreo en idioma inglés, así como otras actividades culturales.

Además participarán otras unidades académicas de la Universidad, como la Facultad de Arquitectura, que este año mostrará la maqueta de un castillo japonés.

El miércoles 6 de abril de 9:00 a 14:00 horas, se realizará un ciclo de conferencias con el tema central de la lingüística, y donde participarán especialistas internacionales como el director de la Alianza Francesa en Puebla.

Finalmente el 7 de abril se llevará a cabo una jornada cultural con obras de teatro, exhibiciones de fotografía, cine, rituales y artes marciales, recitales de música, concursos de baile y la premiación del concurso de poesía.

Este evento -que organizan conjuntamente estudiantes de la Facultad de Lenguas y la maestra Elen Buory, coordinadora de la Casa de la Lengua Francesa de esta unidad académica-, no tiene costo y estará abierto al público en general.

Márquez Castro recordó que en 2010 asistieron alrededor de dos mil personas, y este año se espera aumentar la afluencia de espectadores a este evento que es hecho por estudiantes, para estudiantes y personas de todas las edades que podrán conocer cómo se habla y vive en otros países.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx