



29 de Octubre del 2012
El Instituto Caro y Cuervo realizó el Tercer Festival de la Palabra, en el cual mostró la diversidad de las lenguas indígenas de nuestro país a través de manifestaciones culturales.
Genoveva Iriarte, directora del Instituto, aseguró en UN Análisis de UN Radio: “El Instituto es el vigilante del patrimonio lingüístico y, por consiguiente, lo completan las 64 lenguas indígenas que existen en Colombia. Uno de los puntos fundamentales es una invitación que ha hecho Museum de Washington para participar en su festival y queremos mostrar la riqueza de las lenguas nativas”.
Uno de los promotores de ese encuentro es David Harrison, lingüista, experto en el estudio de las lenguas en peligro de extinción, codirector del proyecto “Voces perdurables” de la National Geographic y profesor adjunto del Swarthmore College. “Hay 7.000 lenguas en el mundo y la mitad de ellas están en peligro de extinción, y Colombia es particularmente rica en lenguas nativas”, señaló Harrison.
El documental Los lingüistas es la producción más reciente de Harrison, quien viajó con uno de sus colegas para dialogar con los últimos hablantes de algunas lenguas en el mundo y, por primera vez, se grabaron algunos de estos sonidos. Algunas de las muestras pertenecían a lenguas habladas en Rusia, como el kalmic.
Otro de los ejemplos fue un lenguaje llamado coro, del Himalaya, el cual tiene unos 1.000 hablantes. Por otra parte, Eudocio Becerra, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, habló en huitoto, su lengua, de la cual solo quedan 50 hablantes en el mundo; por esta razón está preparando un diccionario.
Precisamente, ese es uno de los temas del profesor Harrison. Norman Valencia, subdirector académico del Instituto Caro y Cuervo informó que se dictará el taller de diccionarios electrónicos para conocer las estrategias que se pueden utilizar para llegar a las comunidades.
Harrison considera que el diccionario electrónico es una gran herramienta, incluso ha trabajado con el último hablante de la lengua sileb en Oregón (Estados Unidos) y con esta información realizó el diccionario.
En cuanto a la cultura embera (Colombia), Daniel Aguirre, profesor de la Universidad de los Andes, señaló: “Este pueblo es migratorio y ocupa el occidente colombiano; cuando el grupo se separa aparecen los dialectos y se diferencian”.
El Ministerio de Cultura inició un proceso para preservar estas lenguas. Moisés Medrano, director de Poblaciones del Ministerio de Cultura explicó cómo funciona la política para esta conservación. “Se hizo el ejercicio de documentación de las lenguas nativas de Colombia, se les devolvieron los resultados de esos estudios a los pueblos indígenas y los están analizando. Además, el Ministerio está haciendo la divulgación de los datos”.
Los expertos concluyeron que cuando se pierde una lengua, se pierde la manera brillante de entender una cultura.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html