Tag Archives: lenguaje

Mitos en torno a los zurdos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

En torno a esa condición hay un sinnúmero de especulaciones, señaló Óscar Prospero García, investigador de la Facultad de Medicina de la UNAM
En torno a esa condición hay un sinnúmero de especulaciones, señaló Óscar Prospero García, investigador de la Facultad de Medicina de la UNAM

13 de Agosto de 2012

“El estigma social en torno a los zurdos no tiene sustento científico, es una creencia mágico-religiosa tendenciosa. Por el contrario, hay que aclarar falsas percepciones”, indicó Óscar Prospero García, investigador de la Facultad de Medicina de la UNAM.

En el marco del Día Internacional del Zurdo, instituido en Inglaterra el 13 de agosto en 1992 a iniciativa del Club Londinense de Zurdos (creado en 1990), el fisiólogo se refirió a estudios recientes sobre esa condición, así como a los mitos y creencias.

El cerebro humano se caracteriza por su alta especialización: el hemisferio izquierdo controla el segmento derecho del cuerpo, y con sus contrapartes pasa al revés. “En un zurdo, la parte que domina su mano es el área derecha, mientras que si la persona usa su diestra, la zona dominante es la opuesta”.

De la población mundial (estimada en más de siete mil millones), el 10 por ciento es zurda, es decir, la función del lenguaje y la escritura es coordinada por el hemisferio derecho. Se calcula que hay más hombres que mujeres en esta condición.

Existen genes —como la familia LRRTM— que organizan el cerebro. De ese modo, el hemisferio derecho es más creativo y es la parte más desarrollada en los artistas, pues permite ver globalmente las cosas. El izquierdo es más lógico, sistemático. Los matemáticos lo tienen más especializado; el lenguaje y la organización de juegos como el ajedrez están ahí, dijo.

En cuanto a los mitos, el investigador señaló que a lo largo de la historia se han configurado sinnúmero de ellos, al grado de que se creyó que los zurdos estaban influidos por fuerzas demoniacas, lo cual propició su estigmatización.

Una de estas creencias dice que viven menos. “Hay gente que se preocupa porque morirá pronto y no hay sustento. Nadie ha demostrado que la esperanza de vida se acorte, y no quiere decir que no se haya estudiado.

“Se ha afirmado que los genes LRRTM tienen que ver con la sinapsis, es decir, la comunicación entre dos neuronas, actividad necesaria para generar ideas. Si no está organizada, los pensamientos se vuelven caóticos y podrían generar esquizofrenia”, advirtió.

Si esa familia de genes organiza el cerebro para que el hemisferio derecho coordine unas funciones y el izquierdo otras —en los zurdos esta función es al revés—, al devenir el caos, los izquierdos se vuelven esquizofrénicos.

Aún así, ¿cuál es la estadística?, preguntó el investigador. “Una persona de cada 100 es esquizofrénica, y por otra parte, ¿cuántos izquierdos hay?, 10 de cada 100. De manera que aunque los esquizofrénicos fueran exclusivamente zurdos, serían únicamente 10 de cada centenar. Aún más, la posición no es sólida porque muchos de los afectados con esta condición son diestros. Así, el planteamiento es sólo una idea alarmista que no pasa de ser una especulación”.

En cuanto al impacto del orden derecho en un cerebro zurdo, el médico recalcó que no se ha visto ninguna alteración en sus capacidades cognoscitivas (intelectuales, de memoria o atención). “Actualmente es difícil encontrar a maestros empeñados en que el niño que no lo hace escriba con la diestra. Quizá sería un ejemplo fuerte porque daña la autoestima, pero no sus capacidades intelectuales. Fisiológicamente no pasa nada”.

Boletín UNAM-DGCS-495
Ciudad Universitaria.

Presenta dislalia el cuatro por ciento de infantes en preescolar y primaria

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Fernando Fierro Luna, profesor adscrito a la Coordinación de Psicología Educativa de la Facultad de Psicología de la UNAM.
Fernando Fierro Luna, profesor adscrito a la Coordinación de Psicología Educativa de la Facultad de Psicología de la UNAM.

23 de julio 2012

La dislalia es la alteración en la articulación del lenguaje, y quienes la presentan experimentan dificultades para pronunciar algunos fonemas. En casos extremos, puede limitar la comunicación con otros, pues el habla puede no ser entendible.

Es considerada una de las barreras del lenguaje; tiene algunas causas de carácter biológico, o es producto de una limitada estimulación del entorno social al desarrollo infantil en este sentido.

Si ocurre antes de los cinco años de edad, se considera un proceso normal en la adquisición y expresión del lenguaje; posteriormente se denomina dislalia funcional, y se debe a alteraciones en el aparato fonoarticulador, es decir, en la estructura y funcionamiento de cuerdas vocales, boca, mejillas y labios.

A un nivel de mayor alteración, se puede deber a defectos en la audición, malformaciones en el aparato fonoarticulador o discapacidad intelectual. Generalmente se expresa en problemas de articulación como sustitución, omisión o distorsión de fonemas (l por r, palato por plato, egmoció por emoción, por ejemplo).

En México, algunos indicadores señalan que hasta cuatro por ciento de los niños en preescolar y primaria la presentan, aunque esta alteración puede mantenerse hasta la adolescencia, e incluso llegar a la adultez, lo que repercute en asignaturas escolares como la lecto-escritura.

Fernando Fierro Luna, de la Coordinación de Psicología Educativa de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, dijo que la mejor opción para su tratamiento es la participación multidisciplinaria.

Para su atención, intervienen desde odontólogos y terapeutas del lenguaje, hasta psicólogos, porque “si se presentan alteraciones en la articulación se hace necesaria la participación del profesional en los procesos de adaptación que el infante requiera para entender su situación, con un enfoque a su área socioafectiva e, incluso, en la intervención cognitiva, lo que favorece el conjunto o representaciones que el niño construye para entender y explicar su entorno.

Como complemento a la terapia de lenguaje, el psicólogo puede apoyarse en la estructuración ordenada de la expresión de sus mensajes. La participación se hace necesaria porque es común que los pequeños con dislalia sean objeto de burlas, segregación o sobreprotección por parte de compañeros, familiares e, incluso, maestros”, explicó.

La intervención psicológica debe encaminarse a la recuperación de la autoestima, la autoconfianza, favorecer sus niveles de comunicación y desarrollo intelectual, así como su desempeño académico.

Los programas de intervención se basan en el juego durante la infancia, y en etapas posteriores del desarrollo, se recurre a las conversaciones sobre temas específicos, comunicación a través de cartas o escritura de diarios, ejemplificó.

En cualquier etapa que se presente, se puede atender con la terapia adecuada, y llegar hasta la rehabilitación total en la mayoría de los casos.

Propuesta

Con años de experiencia y cerca de tres décadas como docente, Fierro Luna sugiere que la formación de los profesionales se enfoque a la detección de los niños con este problema en el nivel preescolar o básico, y se desarrollen las especialidades respectivas vinculadas con el ámbito de la atención a las alteraciones en comunicación humana. Sin embargo, lamentó, no es del todo posible en la actualidad, porque no existe una especialización en psicología relacionada con este ámbito.

Es necesario, enfatizó, que los equipos que brindan atención a las personas con necesidades educativas especiales en escuelas regulares, desarrollen una detección temprana y favorezcan programas de rehabilitación para quienes la presentan; esos grupos deben conformarse por un psicólogo, un pedagogo, una maestra de apoyo, un trabajador social, un terapeuta del lenguaje, así como una maestra de educación especial.

Leea el artículo completo: http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2012_455.html

Boletín UNAM-DGCS-455
Ciudad Universitaria.

Wittgenstein influye en diferentes disciplinas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Ludwig Wittgenstein es una de las figuras más importantes del último siglo.
Ludwig Wittgenstein es una de las figuras más importantes del último siglo.

1 de mayo de 2012
Ludwig Wittgenstein es una de las figuras más importantes del último siglo gracias a sus reflexiones alrededor de la filosofía del lenguaje y su influencia en la construcción del conocimiento.

Él nació en Viena, vivió en un ambiente rodeado de arte y eso lo llevó a la filosofía. De hecho, su hermano mayor (Paul) fue concertista de fama mundial, y cuando perdió un brazo en la Primera Guerra Mundial Maurice Ravel le compuso su Concierto de piano para la mano izquierda en Re mayor.

Freddy Santamaría, profesor de las Universidades Santo Tomás y Javeriana, señaló en UN Análisis que “Wittgenstein estudió inicialmente ingeniería y esta profesión lo llevó a Berlín; posteriormente, estuvo en Manchester donde tuvo contacto con Bertrand Russell quien orientó sus pasos hacia la filosofía”.

Por su parte, Raúl Meléndez, de la Universidad Nacional de Colombia, afirmó que “uno de los propósitos fundamentales de su primera obra (el Tractatus), es mostrar que lo místico, lo ético y lo estético no se pueden expresar en un lenguaje que representa al mundo y su propósito no es rechazarlo, por eso el arte es una forma de hacerlo”.

Wittgenstein tiene dos momentos muy fuertes; el primero es una filosofía de corte neopositivista y el segundo que es la terapia filosófica, con un lenguaje no tan rígido.

Santamaría señaló que “Wittgenstein compara al científico como alguien que quiere salir de un cuarto y empuja desesperadamente la puerta, pero no se le ocurre halar”.

El lenguaje es un elemento muy importante para Wittgenstein. “Se apoyaba mucho en imágenes y consideraba que el lenguaje era un espejo de la realidad. Pero en su pensamiento tardío incluye la imagen de un lenguaje como juego y eso le permite resaltar el aspecto normativo del lenguaje, que el significado está ligado con las reglas”, aseveró Meléndez.

“El lenguaje se puede convertir en esa caja de herramientas para que los seres humanos interactúen de manera diferente sin limitarse a una función sino a múltiples. En el caso de los conceptos creemos que las palabras corresponden a un objeto y de pronto nos damos cuenta que tenemos un superconcepto” indicó Miguel Ángel Pérez, profesor de la Universidad Javeriana.

Por su parte, Miguel Ángel Quintana, profesor de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (de Valladolid), consideró que “Wittgenstein logra determinar, de una manera muy tajante, las diferentes disciplinas, a veces habla de la filosofía del lenguaje, de la religión de la matemática, la sociología, entre otras, y realmente cuesta pensar un área donde no haya tenido impacto”.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

El problema del lenguaje, es la forma en cómo se dice una palabra: Quintana Tejera

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

6 de junio de 2011

El gran problema del lenguaje es la forma en cómo se dicen las palabras, porque al no utilizar las normas léxicas y ortográficas se emplean términos incorrectos o conjugar mal los verbos, advirtió el doctor en Letras Luis Quintana Tejera, durante la presentación de su libro “El buen decir de la palabra”, en el auditorio Elena Garro de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP.

Esta edición publicada por la editorial EOM, es una especie de guía para las personas interesadas en hablar y escribir correctamente, ya que “a nivel cotidiano se habla peor de lo que se cree”, afirmó el académico de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).

El libro a través de ocho capítulos presenta diversos temas como la historia de la ortografía española, principalmente de los años de 1959, 2001 y 2010, fechas clave en las que se presentaron cambios o reformulaciones a la gramática. Asimismo habla de los problemas ortográficos más comunes y especifica el uso correcto de vocablos, como por ejemplo el término respectivamente.

El lector podrá encontrar capítulos como: Expresión y redacción; El uso y norma de la expresión; Verbos; Puntuación, y Sustantivos y derivados. Son 170 páginas que permitirán una mayor comprensión del uso y norma del lenguaje que repercutirán en el “correcto decir de una palabra”, puntualizó el Doctor Quintana Tejera.

Al comentar el libro Yessica Anel Rojas Matías, egresada de la UAEM, recalcó que el trabajo del doctor Luis Quintana Tejera, está considerado como una enciclopedia o diccionario que debe consultarse continuamente, ya que generalmente “creemos dominar el lenguaje, sin embargo podemos cometer errores”.

Afirmó que “El buen decir de la palabra”, evidencia las graves faltas ortográficas de la mayoría de las personas, quienes usan palabras que escucharon de generación en generación, como veniste, trajieron y traduci, cuando lo correcto es viniste, trajeron y traduje.

De ahí surge la importancia del correcto uso del lenguaje, “de tal forma que hablar bien es un aprendizaje, una ventana para aquellos que se expresan con mayor claridad y precisión”.

Agregó que el lenguaje es la envoltura material del pensamiento, “una segunda cédula de identidad, porque lo que se expresa siempre evidenciará la formación, valores y conocimiento de una persona”.

Rojas Matías finalizó que cuanto mayor sea la perfección del empleo de las palabras, más efectiva será la comunicación con los diferentes interlocutores.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

El sentido del lenguaje filosófico posible a través de la indicación formal

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Domingo 5 de septiembre de 2010

Cuando sucede el discurso filosófico, se tiene que encontrar qué sentido tiene, qué está haciendo, qué se pretende con él y qué función cumple, ya sea que esté describiendo un objeto o de qué manera la filosofía lleva a un concepto, de éso se trata la indicación formal.

Todo esto se resume en la pregunta ¿qué sentido tiene el lenguaje filosófico?, expresó el doctor Francisco de Lara, para iniciar su ponencia La función fenomenológica de la indicación formal en Heidegger, en el auditorio Elena Garro de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP.

En el marco del II Coloquio Internacional Fenomenología y Hermenéutica de la BUAP: El ámbito de la Hermenéutica, y X Jornadas

Filosóficas de Bienvenida “Profesor José Varguez y Ambrosio”, el académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, señaló que a diferencia del lenguaje científico el cual tiene muchas funciones, Heidegger considera que el lenguaje filosófico tiene la cualidad de indicar, de ahí que se llame indicación formal.

Éste resaltó, no es un tema de la filosofía, no es un tema que esta disciplina se ocupe de estudiar propiamente, “-como sucede con el ser y el tiempo o nuestro trato cotidiano con las cosas-, sino que es algo metódico, es decir, que el lenguaje que se use en los estudios filosóficos es indicación formal”.

“Es en los textos de Heidegger donde hay que buscar cómo funcionan los conceptos, porque últimamente una filosofía se entiende por cómo funcionan éstos, el lugar desde dónde se enfocan, ya que así el tratamiento filosófico se puede diferenciar del psicológico o antropológico, por ejemplo”, agregó.

De Lara, indicó así que cuando se tienen estas bases, se posibilita internamente al filósofo para abordar cierto fenómeno, “y cuando vemos eso creo que estamos en mejor disposición de entender una filosofía”.

Por otra parte, al dar la bienvenida a los alumnos de la generación 2010 de la FFL, dijo: “cuando uno llega a Filosofía en alguna medida pareciera que debiera plantearse qué es esta disciplina, de qué se ocupa y qué autores leer; ¿la filosofía es sólo una palabra?, ¿en qué consiste?”

A lo que finalmente respondió que “la filosofía en última instancia pretende determinar en qué consiste algo y en presencia directa de aquello que lo que se trata pero además de manera radical, y poder diferenciarla así de otros tipos de estudio como la historia o la psicología”.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx