




5 de mayo de 2012
Así lo anunció el ingeniero y científico colombiano Leandro Barajas, quien trabaja actualmente en General Motors y adelanta investigaciones mancomunadas con la NASA.
“La revolución que se avecina no será industrial o tecnológica, sino que será en el campo de la robótica. Estamos en el mismo punto en que nos encontrábamos en 1984 con los computadores. Se calcula que en unos años va a haber una explosión de aplicaciones en robótica”, expresó.
Dijo también que en este momento cada ser humano tiene computador en el bolsillo o en la casa, pero que en un futuro próximo, todos vamos a tener un robot en el hogar. “Es tal la revolución, que se estima que habrá algo más de un millón de trabajos en esta disciplina, por la gran cantidad de aplicaciones que va a tener”, dijo.
Una prueba fehaciente de sus afirmaciones está relacionada con el desarrollo de ‘Robonauta 2’, un robot humanoide que estuvo bajo su coordinación (una creación conjunta de General Motors (GM) y la NASA, que tardó cinco años). Se trata de un autómata dotado de destreza, inteligencia y percepción, hecho para que trabaje colectivamente con los humanos, sin que esté aislado por una jaula.
“Posee más de 350 sensores para medir la temperatura y escanear su ambiente; además, es muy inteligente y tiene varios tipos de aprendizaje. Es muy diestro: escribe, hace tareas, mide fuerza y es seguro. Puede ver en tres dimensiones como los humanos, a diferencia de los robots industriales”.
El aporte a la ciencia con este trabajo, destaca Barajas, está ligado a un investigador que trabaja en la industria, en un escenario donde se hacen cosas aplicadas, no solo artículos y patentes. “Lo que determina el éxito es hacer cualquier cosa, pero que le aporte un beneficio a la sociedad o a la industria”, dice. Por otro lado, continúa, se relaciona con dar a conocer que el nivel de la educación en Colombia es competitivo frente a otros países.
“Las aplicaciones que desarrollamos no son de robots para el entretenimiento, sino para la NASA en el espacio o para la compañía de manufactura de automotores aquí en la Tierra. Estamos al límite de lo que puede existir en este momento, a los ingenieros nos corresponde cambiar las cosas para que sean mejores”, asegura.
Leandro Barajas también relató cómo hizo un estudiante humilde de una universidad pública para convertirse en doctor de una de las universidades más importantes del mundo en Ingeniería (Georgia Tech) y, además, ser tenido en cuenta por la GM y la NASA.
El encuentro se logró gracias a la gestión y organización de IEEE Colombia (The Institute of Electrical and Electronics Engineers, Inc.), del Grupo de Investigación Automática (GAUNAL) y de UNRobot de la Universidad Nacional de Colombia, quienes diseñaron la conferencia ‘Ingeniería robótica en el espacio y experiencia de vida de un científico joven colombiano’, en su homenaje.
El profesor Víctor Hugo Grisales, del Departamento de Mecánica y Mecatrónica de la UN, destacó que escuchar a un científico de esta categoría y conocer su proyecto de vida, enfocado en la construcción de conocimiento, es más que un privilegio.
Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co