Tag Archives: latindex

Fósiles, volcanes y estructura terrestre, en la Revista Mexicana de Ciencias Geológicas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Susana Alaniz Álvarez, una de los tres editores en jefe de la Revista Mexicana de Ciencias Geológicas.
Susana Alaniz Álvarez, una de los tres editores en jefe de la Revista Mexicana de Ciencias Geológicas.

30 de mayo de 2011

• Con artículos en inglés y español, prioriza casos de estudio en Iberoamérica, dijo su editora en jefe, Susana Alaniz Álvarez
• La publicación del Instituto de Geología, del Centro de Geociencias y de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, está incluida en los índices Scopus, SCI, Georef, SciELO, Latindex e Irmicyt, entre otros

Estudios de fósiles de plantas y animales que habitaron la Tierra hace millones de años; descripciones de la estructura interna de volcanes y fallas del territorio nacional; métodos ópticos para analizar rocas piroclásticas que emergen tras la actividad volcánica o estudios sobre el origen y evolución del sistema solar, son algunos contenidos de la Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, editada por la UNAM.

En la publicación cuatrimestral colaboran el Instituto de Geología (IGL), el Centro de Geociencias (CGeo) y la Facultad de Ingeniería (FI) de esta casa de estudios, además de la Sociedad Geológica Mexicana, el Instituto Nacional de Geoquímica, y la Sociedad Mexicana de Paleontología, informó Susana Alaniz Álvarez, quien desde 2005, es una de los tres editores en jefe.

“Los asuntos que se abordan se enfocan a cualquier proceso relacionado con las ciencias de la Tierra, y se usan como casos de estudio, de preferencia, aquellos ocurridos en Iberoamérica”, detalló Alaniz, investigadora del CGeo, con sede en el campus Juriquilla.

Algunos análisis refieren la evolución del Golfo de México o descubrimientos paleontológicos que impactan en el conocimiento de la evolución de una especie, en la tectónica o en el paleoambiente de una zona.

“También, hay artículos sobre la geología de alguna región, por ejemplo, publicamos uno que describe de manera detallada la estructura interna de volcanes y fallas de la Sierra de las Cruces, que es particularmente interesante porque es el límite poniente de la Ciudad de México”, señaló.

Geología y geofísica bilingüe

Incluye temas de geología, referentes a procesos que ocurren en lapsos de millones de años, y de geofísica, que utiliza diversos métodos para conocer la estructura interna actual de la Tierra.

“Hemos recibido manuscritos sobre geofísica, principalmente de países en vías de desarrollo, que consideran que el acceso libre por internet, y la difusión sin costo de los artículos tiene ventajas, además pueden enviarlos en español o en inglés”, indicó.

El énfasis en trabajos de Iberoamérica es importante. “Una de las razones por las que esta publicación entró en uno de los índices más prestigiados –Science Citation Index–, fue que había un nicho importante de revistas con datos fundamentales de geociencias en la región; otra es que se edita en ambos idiomas (desde 2004, el 57 por ciento de los artículos están en inglés y el 43 por ciento en español)”.

Respecto al nivel de estudios de ciencias de la Tierra en América Latina, el Caribe, España y Portugal, consideró que éste se puede saber por el número de artículos científicos publicados en revistas de alto impacto, indizadas en las dos mayores bases de datos de literatura científica: las del Journal Citation Reports del ISI Web of Knowledge, y Scopus, pero también por el número de publicaciones incluidas en estas bases.

Así, en la primera Brasil cuenta con 65 revistas incluidas; España, 60; México, 22; Argentina, 10, y Portugal, dos. Estas bases pueden ser consultadas desde la página de la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM.

La calidad de los estudios geológicos en esos países se puede evaluar directamente con los manuscritos que se someten a la Revista Mexicana de Ciencias Geológicas. En los últimos años, hemos recibido muchos de Perú, Argentina, Brasil, Venezuela, Cuba, España, Uruguay y Guatemala. “Como editora, puedo decir que el trabajo de los españoles, brasileños y argentinos es muy bueno, además hacen excelentes revisiones de manuscritos si les solicitamos algún arbitraje”, dijo.

Indizada y en crecimiento

La inclusión de la publicación universitaria en índices internacionales, especialmente en ISI Web of Science (SCI), ha logrado que se considere un foro atractivo para la difusión de los resultados de investigaciones científicas.

“En 2002, cada número contenía cinco artículos, y en el 2011, se ha incrementado a más de 15; en 2001, éramos siete editores científicos, y ahora somos 14, de los cuales tres somos editores en jefe. En el 2006, el factor de impacto fue de 0.682; en 2008, de 1.224 (la revista con el segundo factor de impacto más alto entre las 12 publicaciones mexicanas evaluadas ese año), y en el 2009, de 1.349”, añadió.

Además de SCI, está incluida en Scopus; Current Contents/Physical; Chemical & Earth Sciences; Zoological Records; Georef; Scientific Electronic Library Online (SciELO); Geomex; Índice de Revistas Latinoamericanas, Españolas y Portuguesas en Ciencia, Tecnología, Artes y Humanidades (Latindex); Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias; Actualidad Iberoamericana, e Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Irmicyt).

Publicación en línea

La Revista Mexicana de Ciencias Geológicas existe desde 1975, cuando era la Revista del Instituto de Geología. En 1994, cambió su nombre al actual, para aumentar su audiencia y la participación de otras entidades dentro y fuera de la UNAM.

Desde 2002, se difunde también en línea, lo que ha ampliado el universo de lectores y mejorado la visibilidad. “La distribución en papel fue muy costosa, y por problemas con el sistema de correos, ineficiente. En cambio, por la web se descargan aproximadamente 300 artículos por día y el mayor número proviene de México, Estados Unidos, China, España, Alemania, Uruguay, Argentina y Colombia”.

Además, cerca del 20 por ciento de las descargas se hace a través de un enlace de páginas externas, y muchas de ellas son portales de ediciones científicas, finalizó la investigadora.

Créditos: UNAM-DGCS-320-2011/unam.mx

PROBLEMAS DEL DESARROLLO, UN ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Alicia Girón González, editora de la Revista Problemas del Desarrollo, e integrante del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.
Alicia Girón González, editora de la Revista Problemas del Desarrollo, e integrante del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

2 de mayo de 2011

• En 41 años de publicación ininterrumpida, la revista del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM aborda crisis regionales y transiciones entre varios modelos de desarrollo, explicó su editora, Alicia Girón
• Está incluida en la base de datos EconLit, y en los índices Scopus, Latindex y HLAS, entre otros
• Desde 2006, cuenta con el texto semestral Problemas del Desarrollo Cono Sur, coeditado en Argentina por el IIEc y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

A la revista Problemas del Desarrollo, la caracteriza su análisis crítico de la economía actual y su revisión constante del desarrollo latinoamericano en los últimos 41 años, afirmó su editora, Alicia Girón González.

Lleva como subtítulo Revista Latinoamericana de Economía, pues fue la primera publicación del subcontinente en esa disciplina, y expresa el debate que, desde hace cuatro décadas, han mantenido economistas y otros científicos sociales de la región, añadió la también integrante del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.

Fundada en 1969 de la mano del Seminario de Teoría del Desarrollo por Fernando Carmona de la Peña, primer director del IIEc e investigador emérito de esta casa de estudios, se ha publicado desde entonces en forma ininterrumpida; presenta cuatro ediciones anuales en español, aunque en años recientes ha incluido dos textos en inglés, uno en francés y otro en portugués.

En el último trienio, 56 por ciento de los autores que allí publican artículos originales son mexicanos, mientras 44 por ciento son argentinos, uruguayos y españoles.

Con un tiraje de mil 200 ejemplares, se envía por suscripción a varias partes de México, Bolivia, Colombia y Japón. Además, por concepto de canje y donación, se entrega a bibliotecas y centros de estudio en Sudamérica, Centroamérica, Estados Unidos, España, Rusia, Holanda y Japón.

Algunos temas

Centrada en la teoría del desarrollo, en sus inicios se publicó como respuesta a la crítica que había en las décadas de los 60 y 70, por parte de la academia, hacia políticas económicas regionales.

Desde sus primeros números, recordó Girón, ha vertido el debate de los principales exponentes en ese tema, desde una visión latinoamericana, en un contexto donde había un mundo bipolar.

“En los 60, su crítica se centró en la penetración que tenían las grandes empresas transnacionales en América Latina, así como en la lucha por un Estado fuerte, que tuviera más injerencia en la producción”, recordó.

A lo largo de 41 años, ha analizado la transición económica de nuestros países. “Es una edición madura, cuya identidad, desde la visión de la economía política, hace un análisis del desarrollo latinoamericano”, consideró.

Índices y bancos de datos

Está incluida en el índice internacional Scopus y en la base de datos de economía más importante del mundo, llamada EconLit, producida por la American Economic Association, con empleo del sistema de clasificación del Journal of Economic Literature (JEL).

En la actualidad pertenece, entre otros bancos de datos del extranjero disponibles en Internet, a los siguientes: Latin America Data Base (LADB), de la Universidad de Nuevo México; LANIC-ARL, de la Universidad de Texas, en Austin; HLAS, de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos; International Bibliography of Social Sciences, London School of Economics; Hemeroteca Latinoamericana (HELA), Latindex; PAIS Internacional (de CSA); Hispanic American Periodical Index (HAPI), UCLA; ULRICH’S, Periodicals Directory; LABORDOC e International Labour Organization.

A escala nacional, forma parte de los bancos de datos de la UNAM ALFA, del IIEc; Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE), de la Dirección General de Bibliotecas, y al Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa (IRESIE), del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE).

Edición sudamericana

Desde abril de 2006, mediante un convenio firmado entre el entonces director del IIEc, Jorge Basave, y el secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Atilio Boron, se acordó la publicación de Problemas del Desarrollo Cono Sur, una edición hermana que, desde Argentina, aborda con profundidad los problemas económicos de la región sudamericana.

Esta publicación semestral se co-edita entre Buenos Aires y la Ciudad de México, y complementa los análisis de política en la materia, con una visión más local.

Once años en línea

Está en línea desde el año 2000, a partir del número 121 volumen 21, y forma parte del Portal de Revistas Científicas y Arbitradas de la UNAM, “una herramienta electrónica muy útil para la difusión de los trabajos publicados en esta casa de estudios, que nos permite llegar a más lectores vía Internet”, destacó Girón.

En su modernización, ha incorporado a su proceso de edición el Open Journal System (OJS). “Este sistema nos permite, a partir de este año, administrar nuestros archivos electrónicos de una manera fácil”, resumió.
Créditos: UNAM-DGCS-256-2011/unam.mx