Tag Archives: laboratorios

CERTIFICAN LABORATORIOS DE INGENIERÍA CIVIL DE LA FES ACATLÁN

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

certificanlaboratorios15 de agosto de 2014

Por implementar y mantener un sistema de gestión de calidad de acuerdo con normas internacionales, regionales y nacionales, los Laboratorios de Ingeniería Civil de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán fueron certificados, por tres años, por el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (IMNC).

Al recibir el documento respectivo, José Alejandro Salcedo Aquino, director de la entidad multidisciplinaria, resaltó el compromiso que como universitarios sentimos de hacer permanente la calidad en la formación profesional que adquirirán las generaciones.

“Es necesario crear estos espacios que les permitan desarrollar las habilidades y competencias profesionales que sean fructíferas a la comunidad estudiantil”, dijo.

En su oportunidad, Hortensia Villavicencio Álvarez, directora Técnica del IMNC, felicitó a la comunidad de la FES Acatlán por sumarse al esfuerzo que desde hace 14 años realiza la Universidad Nacional de trabajar con niveles de alta calidad que la ubican a la par de cualquier otra institución educativa del mundo.

De esta forma, indicó, los laboratorios de física y química, electricidad, hidráulica, resistencia de materiales y mecánica de suelo del Programa de Ingeniería Civil cumplen con los marcos establecidos en las normas internacional (ISO 9001:2008), regional (COPANT/ISO 9001:2008) y nacional (NMX-CC-9001-IMNC-2008).

La implementación de un sistema de gestión no es sencilla, porque implica un arduo trabajo en equipo, disciplina y orden, donde se integran muchos valores y esfuerzos, por lo que invitó a la comunidad universitaria a mantener el espíritu y apegarse a los objetivos de la facultad.

Finalmente, Jorge Luis Suárez Madariaga, coordinador de Servicios Académicos de Acatlán, recordó que la certificación de los laboratorios, en esta primera fase, es un proyecto prioritario de la FES, con el fin de reforzar el programa institucional de gestión de la calidad.

Créditos: UNAM-DGCS-469-2014

DESARROLLAN NANOPARTÍCULAS E HIDROGELES PARA CONTROLAR LA LIBERACIÓN DE FÁRMACOS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

desarrollannanoparticulasEn el laboratorio de Sistemas Farmacéuticos de Liberación Modificada, de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria (UIM) de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM, académicos trabajan en nuevas formulaciones farmacéuticas que aprovechen las propiedades de los nanomateriales.

Como responsable del laboratorio, Elizabeth Piñón Segundo coordina un proyecto de ciencia básica, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), “orientado al diseño de nanopartículas de aplicación vaginal”, señaló la investigadora.

En él se elaboran nanopartículas poliméricas de acetato ftalato de celulosa, un polímero con propiedades microbicidas que, por sí mismo, actúa contra algunos hongos, bacterias y virus. Aunado a esto, se adicionan agentes antimicrobianos o antimicóticos (miconazol, nitrato de miconazol y clotrimazol), empleados para el tratamiento de padecimientos vaginales, de alta incidencia entre la población.

Para su obtención, explicó, se parte del polímero preformado de manera granular, que es disuelto con un solvente orgánico parcialmente miscible con el agua; pasa por un mecanismo de emulsificación-difusión, cuyo resultado es una suspensión de nanopartículas. El método fue patentado por David Quintanar Guerrero, también académico de Cuautitlán, con quien colabora el equipo de Piñón Segundo.

La académica mencionó algunas ventajas de esta formulación. Por lo general, para las infecciones vaginales se usan óvulos, geles o tabletas, que son de difícil aplicación, incómodos y generan escurrimientos. Debido a ello, el tiempo de contacto del fármaco con el tejido mucosal es corto (además, por los procesos de autolimpieza vaginal). En consecuencia, “la cantidad de fármaco que logra tener un efecto terapéutico es baja”.

En cambio, al tener un tamaño de partícula submicrónico, ésta puede interactuar con la mucosidad que recubre el epitelio, de modo que los nanosistemas “sean retenidos por mayor tiempo y el principio activo que contienen sea liberado de forma controlada”. Esto promueve una mayor efectividad.

Trabajarán con polímeros bioadhesivos

Una vez elaboradas las nanopartículas, se busca aumentar sus propiedades bioadhesivas, con el fin de mejorar su interacción con la mucosa vaginal. Con este fin, el equipo de Piñón Segundo comenzará a trabajar a partir de este año en un proyecto PAPIIT.

La idea central es incluir en la superficie de las nanopartículas mencionadas moléculas que interactúen con la mucina y, como consecuencia, prolonguen su tiempo de residencia. Esto aumentará aún más la efectividad del medicamento.

Con la propuesta de Elizabeth Piñón, al prolongar el tiempo de contacto entre fármaco y tejido orgánico las mujeres no deberán administrar de manera constante una formulación (muchas pacientes desisten del tratamiento tradicional en cuanto ven mejoría, pero se debe dosificar hasta el final del tratamiento).

Tal adhesión, aclaró, es permitida por las interacciones entre las cadenas poliméricas. “Los grupos funcionales de esos polímeros mucoadhesivos interaccionan con moléculas presentes en el moco vaginal, en específico en las cadenas de mucina”. Estas nanopartículas bioadhesivas se elaboran con el mismo método de emulsificación-difusión, “porque es una técnica que tenemos perfectamente estandarizada en el laboratorio”.

Por otro lado, además del acetato ftalato de celulosa, se buscará incluir otros polímeros biodegradables como el ácido láctico y ácido poliláctico-co-glicólico. Mediante la modificación de las propiedades bioadhesivas de estos materiales, “pueden ser dirigidas a cualquier mucosa”, como la bucal o nasal.

Tales formulaciones, además de permitir una liberación controlada, se pueden dirigir de forma concreta al sitio de acción requerido, sin que haya pérdida del fármaco en otros procesos metabólicos; por ejemplo, “uno administrado por vía oral puede ser biotransformado en el hígado por el efecto del primer paso hepático”, por lo cual requiere dosis más grandes para ser efectivo.

Hidrogeles que modulan la aplicación

Otro proyecto PAPIIT a cargo de este grupo de trabajo, consiste en el desarrollo y caracterización de hidrogeles, que pueden tener una aplicación vaginal, oftálmica u oral.

Esta línea de investigación cuenta con tres años de trabajo y se realiza en conjunto con José Manuel Cornejo Bravo, de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y su grupo de investigación. Como resultado, “hemos desarrollado diferentes hidrogeles que pueden contener principios activos y modulan la velocidad en la que éstos son liberados”, indicó la especialista.

El equipo de la UABC se ha encargado de hacer la síntesis de los hidrogeles, mientras que el laboratorio de la FES Cuautitlán busca y realiza las aplicaciones farmacéuticas. A futuro, se proyecta incluirles nanopartículas.

Una de las principales ventajas consiste en que, al absorber fluidos biológicos, aumentan y relajan las cadenas de polímero, por lo que el fármaco contenido puede ser liberado de manera controlada: “al modificar la composición de los polímeros que preparamos, es factible controlar la velocidad de liberación”.

Los hidrogeles se obtienen a través de una reacción química; se ajusta la temperatura y las condiciones de polimerización, se mezclan monómeros con iniciadores de reacción y agentes entrecruzantes; el proceso se realiza sobre placas de vidrio silanizadas, con lo que se obtienen películas de gel, mismas que pueden ser cortadas en la forma que convenga.

Créditos: UNAM-DGCS-320-2014

Dos laboratorios de la UN recibieron acreditación de calidad.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Laboratorio de Análisis de Residuos de Plaguicidas (LARP), de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia.

Laboratorio de Análisis de Residuos de Plaguicidas (LARP), de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia.

18 de Diciembre del 2012

Dos laboratorios de la UN sede Bogotá recibieron certificados de acreditación por parte del Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC).

Se trata del Laboratorio de Análisis de Residuos de Plaguicidas (LARP), de la Facultad de Ciencias y del Laboratorio de Ensayos Eléctricos e Industriales (LABE), de la Facultad de Ingeniería, a los cuales les fue otorgada la certificación internacional ISO/IEC 17025.

La vicerrectora de la Sede Bogotá, María Clemencia Vargas, hizo entrega de los certificados y los diplomas de acreditación este lunes 17 de diciembre.

“Este tipo de reconocimientos fortalece el apoyo que brinda la Universidad al sector productivo, que requiere de laboratorios acreditados bajo la norma ISO/IEC 17025 para demostrar que las materias primas, productos y servicios cumplen con parámetros internacionales de calidad, aspecto estratégico para que Colombia sea competitiva en los mercados que se abren con los tratados de libre comercio con los que cuenta nuestro país”, manifestaron en la Dirección de Laboratorios de sede.

La acreditación es un reconocimiento a la competencia de los laboratorios, es una garantía de que allí se hacen procesos de calidad y  es una exigencia internacional.

Por su parte, el Laboratorio de Ingeniería Ambiental está acreditado y los de Identificación en Genética, Extensión y Asesorías de Química, Ingeniería Química, y Aguas y Suelos están adelantando este proceso.

La Universidad inició los procesos de acreditación desde 2004, como un esfuerzo conjunto de la Sede y de algunos laboratorios del campus, cuyos frutos se están materializando hoy.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Investigación, extensión y laboratorios: una construcción colectiva.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
15 de Octubre del 2012
Con el objetivo de aportar al Plan Global de Desarrollo de la UN, la Vicerrectoría de Investigación y Extensión desarrolló en Bogotá el 3.er Taller de Investigación, Extensión y Laboratorios.
En varias sesiones de trabajo se discutió sobre el Sistema Nacional de Investigación, Extensión y Laboratorios. “Nos hemos venido reuniendo para hacer un diagnóstico del sistema, de las condiciones actuales, de los retos y dificultades que se han presentado”, señaló Alexander Gómez Mejía, vicerrector de Investigación y Extensión.
Durante la reunión se llegó a varias conclusiones sobre los puntos de modificación del Acuerdo 044 del Consejo Superior Universitario.
“En este acuerdo queremos establecer la posición dentro de la estructura completa de la Universidad y quitar cualquier actividad operativa para desconcentrar la gestión y entregar el manejo a las sedes y a las facultades”, puntualizó Gómez.
Sobre el Acuerdo 044, el grupo de trabajo decidió, como lo afirmó el vicerrector de Investigación y Extensión: “incorporar la Dirección Nacional de Bibliotecas al Sistema Nacional de Investigación, Extensión y Laboratorios y a la Editorial de la UN; pues tienen relación directa con todo lo que implica el insumo de bases de datos, el manejo de repositorios y la publicación de los resultados de investigación”.
Según esto, se puede establecer una mejor cohesión con la Vicerrectoría Académica, porque la Editorial y la Biblioteca prestan servicios, durante los procesos de formación, a los programas y a los estudiantes.
Una de las principales conclusiones del encuentro es la necesidad de que diferentes entes se integren y trabajen conjuntamente. “No se pretende tener separados los comités de investigación, extensión y laboratorios, sino fusionarlos en un único comité para simplificar el trabajo administrativo asociado”, concluyó.
La proyección de desarrollo de la UN, en cuanto a políticas, planes y programas estratégicos para definir metas y priorizar acciones, es clara para la Dirección Nacional de Laboratorios.
Para Iván Jaramillo, director nacional de esta dependencia, entre los principales retos para el trienio 2013-2015 están: “intervenir los laboratorios de docencia, pues existe un rezago grande en infraestructura y en equipamiento; continuar con los esquemas de acreditación de laboratorios, que prestan servicios a la industria; y consolidar todos los procesos que se han desarrollado”.
Por su parte, la Directora Nacional de Extensión, Aura Nidia Herrera, aseveró: “hemos definido varias líneas de trabajo: la de la cultura de la transferencia tecnológica, de la extensión y de la innovación; la articulación de la Universidad con empresas y Estado; la del fortalecimiento de la relación entre la Universidad y la sociedad, que debe ser bidireccional a fin de que la academia no sea la dueña del conocimiento, sino que se convierta en receptora de todo el saber de diferentes grupos y comunidades”.
En el encuentro, que reunió a representantes de las sedes de Manizales, Medellín y Palmira, se discutieron los temas de propiedad intelectual y la creación de comités de ética de la investigación y de grupos de control.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El taller reunió a diferentes representantes de las sedes de Manizales, Medellín y Palmira, de la UN.

El taller reunió a diferentes representantes de las sedes de Manizales, Medellín y Palmira, de la UN.

15 de Octubre del 2012

Con el objetivo de aportar al Plan Global de Desarrollo de la UN, la Vicerrectoría de Investigación y Extensión desarrolló en Bogotá el 3.er Taller de Investigación, Extensión y Laboratorios.

En varias sesiones de trabajo se discutió sobre el Sistema Nacional de Investigación, Extensión y Laboratorios. “Nos hemos venido reuniendo para hacer un diagnóstico del sistema, de las condiciones actuales, de los retos y dificultades que se han presentado”, señaló Alexander Gómez Mejía, vicerrector de Investigación y Extensión.

Durante la reunión se llegó a varias conclusiones sobre los puntos de modificación del Acuerdo 044 del Consejo Superior Universitario.

“En este acuerdo queremos establecer la posición dentro de la estructura completa de la Universidad y quitar cualquier actividad operativa para desconcentrar la gestión y entregar el manejo a las sedes y a las facultades”, puntualizó Gómez.

Sobre el Acuerdo 044, el grupo de trabajo decidió, como lo afirmó el vicerrector de Investigación y Extensión: “incorporar la Dirección Nacional de Bibliotecas al Sistema Nacional de Investigación, Extensión y Laboratorios y a la Editorial de la UN; pues tienen relación directa con todo lo que implica el insumo de bases de datos, el manejo de repositorios y la publicación de los resultados de investigación”.

Según esto, se puede establecer una mejor cohesión con la Vicerrectoría Académica, porque la Editorial y la Biblioteca prestan servicios, durante los procesos de formación, a los programas y a los estudiantes.

Una de las principales conclusiones del encuentro es la necesidad de que diferentes entes se integren y trabajen conjuntamente. “No se pretende tener separados los comités de investigación, extensión y laboratorios, sino fusionarlos en un único comité para simplificar el trabajo administrativo asociado”, concluyó.

La proyección de desarrollo de la UN, en cuanto a políticas, planes y programas estratégicos para definir metas y priorizar acciones, es clara para la Dirección Nacional de Laboratorios.

Para Iván Jaramillo, director nacional de esta dependencia, entre los principales retos para el trienio 2013-2015 están: “intervenir los laboratorios de docencia, pues existe un rezago grande en infraestructura y en equipamiento; continuar con los esquemas de acreditación de laboratorios, que prestan servicios a la industria; y consolidar todos los procesos que se han desarrollado”.

Por su parte, la Directora Nacional de Extensión, Aura Nidia Herrera, aseveró: “hemos definido varias líneas de trabajo: la de la cultura de la transferencia tecnológica, de la extensión y de la innovación; la articulación de la Universidad con empresas y Estado; la del fortalecimiento de la relación entre la Universidad y la sociedad, que debe ser bidireccional a fin de que la academia no sea la dueña del conocimiento, sino que se convierta en receptora de todo el saber de diferentes grupos y comunidades”.

En el encuentro, que reunió a representantes de las sedes de Manizales, Medellín y Palmira, se discutieron los temas de propiedad intelectual y la creación de comités de ética de la investigación y de grupos de control.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Amplía La UNAM infraestructura Médica especializada en la FES Zaragoza

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

3 de agosto del 2011

Remodelan la Clínica Multidisciplinaria de la FES Zaragoza. (foto archivo FES Zaragoza)
Remodelan la Clínica Multidisciplinaria de la FES Zaragoza. (foto archivo FES Zaragoza)

• Se remodelaron la Clínica Multidisciplinaria y las oficinas de la carrera de Cirujano Dentista de esa entidad

La Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES), amplió su infraestructura médica especializada, a fin de crear condiciones más óptimas para la enseñanza de la odontología y dotar de un mejor campo de trabajo a alumnos y profesores.

Se remodelaron la Clínica Multidisciplinaria Zaragoza, quirófanos, laboratorios odontológicos y de rayos X, así como las oficinas de la carrera de Cirujano Dentista.

Las tareas contemplaron los cuatro laboratorios; además de las mesas de trabajo, cortinas y banquillos, se instalaron lámparas nuevas en el L101 para las actividades de preclínica. Con estas obras se favorece a los estudiantes de los cuatro ciclos de la carrera.

En la Clínica se reestructuró la totalidad de la instalación, se reorganizó la zona de cubículos, se rehabilitó el drenaje, se cambiaron los pisos, se retapizaron los sillones de la unidades dentales y se hicieron adaptaciones para los trimodulares.

Para que el alumnado pueda fortalecer su enseñanza con la práctica, se incrementó el número de cubículos en el área de rayos X, además de que se renovaron las áreas de Patología y Cirugía Bucal, fundamentales para las actividades de diagnóstico y tratamiento de alteraciones bucales.

Víctor Manuel Mendoza Núñez, director de la FES Zaragoza, destacó que las condiciones de trabajo “tienen que ser las mejores para todos, especialmente para los estudiantes y maestros”.

Créditos:  unam.mx/boletín/2011_453