Tag Archives: la niña

El riesgo climático es silencioso y se está incubando

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La ciudadela El Recreo, en la Localidad de Bosa volvió a inundarse por la emergencia invernal.
La ciudadela El Recreo, en la Localidad de Bosa volvió a inundarse por la emergencia invernal.

20 de diciembre de 2011

Las inundaciones en Chía y Bosa, los derrumbes en Manizales y las víctimas por avalanchas, como la de Nariño, son consecuencia de problemas profundos de desarrollo económico y social y de mala planificación.

Una realidad de a puño, que los expertos no dudan en indicar, es que las causas van más allá de la calentura mediática, e incluso de los mismos fenómenos de la variabilidad y el cambio climático, como “El Niño” o “La Niña”. Sus consecuencias, no solo tienen que ver con la respuesta del Estado.

Por eso, la Agencia de Noticias UN entrevistó al ex director de la anterior Dirección Nacional de Prevención y Atención de Desastres (hoy Unidad Presidencial de Gestión del Riesgo), Omar Darío Cardona Arboleda, quien ratificó que, pese a las buenas intenciones de los gobiernos que han trabajado para mitigar los daños causados por el invierno, agravado por el fenómeno de “La Niña”, la velocidad en el aumento del riesgo ha superado en mucho los esfuerzos para reducirlo y están ocurriendo cambios que nadie se esperaba.

Cardona, profesor de la UN en Manizales, estuvo en Bangkok con motivo de las inundaciones en esa ciudad. Acaba de terminar, como miembro del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), el informe especial sobre extremos climáticos y riesgos, lanzado en Kampala, Uganda.

Carlos Fernando Álvarez: Con este fenómeno, que se pronosticó en mayo pasado por parte del Ideam, ¿cree usted que las autoridades han actuado con asertividad y prevención para afrontar otra vez, inundaciones como las de hace menos de un año?


Omar Darío Cardona:
El problema no es el pronóstico ni el fenómeno mismo, como uno podría pensar a primera vista. El riesgo (las posibles consecuencias) y, por lo tanto, cada desastre (cuando el riesgo se materializa), son el resultado no solo de que se presente el fenómeno, sino también de que existan unas condiciones de exposición –es decir, de ubicación de asentamientos humanos e infraestructura que nunca debieron haber sido localizados en esos sitios–, pero también de vulnerabilidad –es decir, de una serie de factores de susceptibilidad o predisposición a sufrir los efectos adversos cuando se presentan los eventos.

Claramente, factores como la marginalidad, la pobreza, la falta de educación y de gobernabilidad, las condiciones sociales de desigualdad, la fragilidad física de las viviendas y, en general, las condiciones de inseguridad social y económica, son los principales determinantes de los desastres y no solamente los fenómenos climáticos.

Dichos factores se han incubado y gestado durante décadas por falta de planificación y por problemas de desarrollo desigual. Es decir, que el riesgo y los desastres son problemas de desarrollo y no hechos de la mala suerte. Por lo tanto, no se necesita solo de un fenómeno de “La Niña” para que haya desastres. Las solas lluvias estacionales ya son suficientes para afectar los medios de subsistencia de miles de personas cada seis meses. Es obvio que en un año no se pueden resolver 500 años de imprevisión y de una casi total ausencia de la gestión del riesgo o de adaptación al cambio climático.

CFA: El Gobierno Nacional señala a los gobiernos locales y departamentales,  y estos, a su vez, responsabilizan al Nacional de las demoras en las ayudas y de no haber adelantado las obras de mitigación de inundaciones, como jarillones y demás. ¿De quién es la culpa, entonces, de que no se haya trabajado en la primera reconstrucción con los billones de pesos recolectados?

ODC: Una manera de socializar la responsabilidad es echarse la culpa entre todos. En este tema no está funcionando bien la descentralización –por la debilidad de los municipios–, pero la solución tampoco es crear desde cero una Colombia Humanitaria –pensemos lo que se demora algo así para funcionar eficientemente–. No trabajar decididamente con la institucionalidad existente como Planeación Nacional, Findeter, los ministerios, para mencionar algunos que ya tienen experiencia y capacidad, es un desperdicio y un desacierto que se hace cada día más evidente.

CFA: En últimas, ¿de quién es la responsabilidad?

ODC: Es de todos los niveles, pero no basta con tener recursos si no hay capacidad, eficiencia y eficacia. El problema es que el “teatro público” facilita que se ponga la lupa en los debates y opiniones superficiales y no en los asuntos que son realmente de fondo. La verdadera rendición de cuentas, o accountability de los gobiernos frente a sus ciudadanos, como opera en los países más democráticos, debe hacerse con base en el enforcement, es decir, haciendo cumplir la reducción del riesgo en forma anticipada mediante leyes coherentes y recursos apropiados.

Después de un desastre no es extraño que se expidan leyes bonitas sin herramientas técnicas, legales y financieras, así como propuestas de hacer nuevas instituciones coyunturales y paraestatales, sin los medios y las herramientas expeditas, flexibles y prácticas para realizar, ejecutar, implementar la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático.

CFA: En una entrevista con el diario La República, el director del IDEAM, Ricardo Lozano, afirmó que los gobiernos deben hacerles caso a sus meteorólogos. En el Congreso, en un debate sobre la crisis invernal pasada, Lozano volvió a encender las alarmas y anunció el nuevo fenómeno de “La Niña”, pero parece que nadie le hizo caso. ¿Lo cree usted así?

ODC: El problema no es de pronóstico siquiera, sino de gobernabilidad y desarrollo que permita anticiparse al problema. El solo pronóstico no es suficiente para impedir los daños y pérdidas. Por esa razón, sugerí al actual Gobierno que realice un proceso de reconstrucción con “transformación” –es decir, que la reconstrucción es una oportunidad histórica para el país, que se está desaprovechando, y que no se puede rehacer la vulnerabilidad que existía antes del desastre. La gestión del riesgo no es una opción sino una obligación. Hay que reducir la vulnerabilidad y la exposición en áreas propensas. Incluso, creo que la sexta “locomotora” del plan de desarrollo del Presidente Santos debería ser la reconstrucción, si lo que se quiere es prosperidad.

CFA: ¿Hacia dónde apuntaría la solución?

ODC: La solución es reconocer que el riesgo (que es un proceso) y el desastre (que es su producto derivado), son problemas de desarrollo que hay que afrontar seriamente, y no ver los desastres como un simple problema de respuesta de emergencias. La degradación ambiental en las cuencas, la falta de planificación territorial y de incluir el riesgo como determinante de los usos del suelo, la falta de sismorresistencia, el poco esfuerzo de la educación e información pública sobre el tema, la marginalidad, la pobreza y la desigualdad, son las condiciones de vulnerabilidad que favorecen o facilitan que cuando hay un evento se convierta en un desastre.

No puede haber prosperidad ni desarrollo sostenible si no hay, explícitamente, una estrategia que se llama GESTIÓN DEL RIESGO, que hay que entender e incluir en todas las actividades cotidianas e institucionales. Hay que reducir el riesgo interviniendo la vulnerabilidad, contando con instrumentos financieros apropiados y respondiendo en forma asertiva, preparada, expedita, cuando el riesgo se convierta en desastre. La respuesta debe ser apropiada y planificada como lo deben ser también la rehabilitación y la recuperación.

También es la adaptación frente al cambio climático, pero el país está sometido a muchas otras amenazas –que no son sólo de origen hidrometeorológico– y que usualmente no avisan. Posibles eventos que son un peligro latente y silencioso, que está ahí y que se pueden convertir en desastres debido a que el riesgo esta incubándose por causa del aumento de la vulnerabilidad económica y social. Mire el Galeras y los desastres sísmicos que han ocurrido en el pasado.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Continuarán lluvias moderadas y la próxima semana aumentarán en todo el país

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

En México, las lluvias serán frecuentes en todo el verano y disminuirán hacia el inicio del otoño, estimó Enrique Buendía Carrera, del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM.
En México, las lluvias serán frecuentes en todo el verano y disminuirán hacia el inicio del otoño, estimó Enrique Buendía Carrera, del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM.

28 de julio de 2010

• Se combinarán días soleados con precipitaciones ligeras, que se intensificarán la semana entrante, estimó Enrique Buendía Carrera, del CCA de la UNAM
• La temporada de huracanes, el fenómeno “La Niña” y la escasez de manchas solares favorecerán el tiempo nublado y húmedo, previó.

Durante esta semana continuarán las lluvias moderadas en la zona centro del país, con una combinación de jornadas soleadas y precipitaciones de ligeras a moderadas, pronosticó Enrique Buendía Carrera, del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM.

Sin embargo, a partir de la próxima, habrá un aumento de nubosidad e intensidad de las lluvias en toda la nación, señaló el académico adscrito al área de Climatología Física del CCA.

Buendía Carrera indicó que a partir de la entrada del primer huracán de la temporada, la atmósfera ha tenido un comportamiento típico que se ha repetido en los últimos siete años.

“Generalmente, en el comportamiento de los fenómenos meteorológicos, cuando tenemos un mínimo de manchas solares ha existido la tendencia de que el alta semipermanente del Océano Atlántico no se desplaza hacia el norte y se queda cercana al Ecuador; entonces, se forma un canal entre ese sistema de alta presión y la zona intertropical de convergencia, y en medio, todas las perturbaciones tropicales se desplazan y cruzan a la Península de Yucatán y después al Golfo de México”, explicó el investigador.

La humedad provocada por ese proceso se dirige especialmente hacia el norte, y sobre la cordillera de la Sierra Madre Oriental se forma gran cantidad de nubes, acotó.

“Éste es el séptimo año consecutivo en el que el mínimo de manchas solares persiste, y ahora también tuvimos la terminación del fenómeno El Niño en el Pacífico y el inicio de La Niña, que significa un enfriamiento de agua en el océano referido”, detalló.

La Niña ha provocado la llegada de humedad del océano hacia el continente, enviándola del Pacífico a la parte oriental de la nación, añadió.

Además, concluyó, actualmente convergen los vientos del Este que vienen del Atlántico, generando precipitaciones también en la Sierra Madre Occidental. Así que seguiremos con lluvias en todo el país, frecuentes en todo el verano, y disminuirán hacia el inicio del otoño.
Créditos: UNAM. DGCS -448/unam.mx