Tag Archives: k+

Evalúan reactivo para retardar maduración de perecederos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Los empaques son clave para la conservación de los productos perecederos.
Los empaques son clave para la conservación de los productos perecederos.

6 de febrero de 2012
En Colombia, cerca del 30% de la producción de poscosecha se pierde debido a que frutos y hortalizas maduran muy rápido. El permanganato de potasio podría ser una solución.

Esta sustancia es un reactivo químico que comienza a ser evaluado en el Laboratorio de Poscosecha de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia. Está compuesto por iones de potasio (K+) y de permanganato (MnO4?), que en conjunto actúan como oxidantes de determinadas sustancias.

Según explica Hélber Enrique Balaguera López, estudiante del Doctorado en Ciencias Agropecuarias con énfasis en Fisiología de Cultivos, la mayoría de productos agrícolas producen la hormona de etileno (fitohormona) que es la encargada de su maduración y senescencia (deterioro y descomposición).

Lo que hace el permanganato de potasio es oxidar el etileno que liberan las frutas y convertirlo en otras sustancias que ya no tienen efecto en la maduración. Por tanto, el producto se conserva por más tiempo.

“El permanganato debe ser aplicado con un vehículo (un medio que permita que el reactivo se accione). Para el proyecto contemplamos que sean mezclas con arcillas, como montmorillonita, caolinita, vermiculita y zeolita, las cuales presentan alta capacidad de intercambio catiónico y alta porosidad. Varios estudios reportan que tienen mucho potencial”, destaca Balaguera López.

Agrega que la idea es que sea una tecnología de bajo costo; por eso, el reto científico es determinar las dosis, los tamaños de partículas, los tiempos de mezclado (entre el vehículo y el permanganato de potasio) y la interrelación que hay con las temperaturas.

Otro aspecto del proyecto tiene que ver con los empaques. Hélber sostiene que una condición obligatoria en esta tecnología para retardar la maduración es que los productos necesitan envolturas especiales para que, en efecto, se conserven en buen estado.

En ese sentido, explica, se están evaluando empaques comerciales a base de polietileno (las bolsas comunes) y los denominados termoformados (las cajitas plásticas transparentes que se venden en los supermercados).

“Los termoformados dan un aspecto muy elegante y atractivo para el consumidor, pero también tienen una función importante al conservar los frutos porque los aísla de daños mecánicos. En esos empaques irán los sobres con la mezcla de permanganato y la arcilla para que liberen el reactivo”, aclara el agrónomo.

El objetivo de esta clase de iniciativas científicas es ofrecer a los agricultores condiciones más favorables para el adecuado mercadeo de los perecederos. Si bien Colombia tiene una vocación agrícola indiscutible, todavía estamos lejos de generar tecnologías con valor agregado para que haya mayores dividendos.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co