Tag Archives: justicia

AUSENCIA MULTILATERAL PARA TRATAR EL TEMA MIGRATORIO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

migrantes04 de julio de 2014

Ante la ausencia de un enfoque multilateral entre los países en torno a la migración, lo que ha provocado que la protección de los derechos humanos de los indocumentados sea casi inexistente y que la situación que se vive pueda calificarse de “crisis humanitaria”, el Programa Universitario de Derechos Humanos (PUDH) elaboró una propuesta en la materia.

Se desprende de un estudio realizado por Mauricio Farah, en el que se reconoce que el fenómeno, como tema global, ha estado ausente en las discusiones internacionales entre los Estados.

Por ello, el PUDH propone que se considere a las violaciones a los derechos humanos de los migrantes como una crisis humanitaria, que debe enfrentarse inmediatamente a través de acciones de política pública suficientes y eficaces. Además, que se insista ante Estados Unidos incluir este tema en la agenda bilateral, pero no desde la visión de seguridad nacional, sino como parte indivisible de la integración económica y social; también, que se otorgue vigencia efectiva, en todo el territorio nacional, a la Ley de Migración aprobada en abril de 2011.

Asimismo, en el marco de la reforma constitucional de derechos humanos de junio de 2011, que se lleve a cabo el control de convencionalidad a favor de los migrantes, es decir, verificar que cualquier acto o ley de una autoridad respecto de ellos se ajuste a las normas de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

De igual manera, asumir acciones eficientes de prevención, investigación y sanción pronta y expedita de los delitos contra migrantes indocumentados mediante la creación de una fiscalía, dependiente de la Procuraduría General de la República.

Establecer vínculos con los consulados de los países de origen de los que transitan por el territorio nacional, a fin de que, en caso de ser asegurados, cuenten con la representación y asesoría que requieren para salvaguardar sus derechos.

Justicia y humanismo

El coordinador del PUDH, Luis de la Barreda, dijo que la crisis humanitaria relacionada con la migración se ha acentuado por una actitud de no ver, no escuchar y no atender. “La indiferencia ante un problema tan grave también es un crimen”.

En la presentación del estudio Migración y Derechos Humanos ante los medios de comunicación, Farah, experto en el tema, sostuvo que la falta de documentos no debe estar por encima de la justicia, el sentido humanitario y las garantías de los migrantes.

Ante este panorama, Migración y Derechos Humanos aspira a ser un texto informativo, didáctico, crítico y propositivo, lo que necesariamente incluye la denuncia y, sobre todo, una serie de propuestas para el aparato gubernamental y legislativo, responsables en sus respectivos campos de competencia, de la gestión de la migración desde, hacia y a través de México, así como de la protección de los derechos humanos de los migrantes, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-384-2014

ENTREGA LA UNAM RECONOCIMIENTO A LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

supremacorteLa Universidad Nacional Autónoma de México entregó un reconocimiento a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por haber obtenido recientemente el Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas 2013.

En la ceremonia, el rector José Narro Robles expresó que en nuestro país la sociedad necesita tener confianza en sus instituciones, en sus autoridades, en los procedimientos que de ellas se desprenden, en nuestras propias capacidades y tener claros nuestros objetivos y avanzar hacia ellos.

Así como se aceptan los problemas que nos agobian, hay que reconocer los avances que registra la vida institucional; éste es el caso de la SCJN, indicó en el auditorio de la Torre de Rectoría.

Se le distingue por muchas razones: “por darnos certidumbre, por brindar dignidad a uno de los poderes de la Federación, por ejemplificar muchas de las mejores virtudes de la República, por fortalecer la democracia y por luchar en favor del régimen de protección de los derechos humanos”, dijo.

Narro recordó que a lo largo de los siglos una de las búsquedas permanentes, una de las grandes utopías del ser humano ha sido impartir justicia y hacerlo de manera oportuna, de forma objetiva, con absoluta imparcialidad y con estricto apego al marco de justicia que las sociedades se han otorgado.

El Premio de Naciones Unidas a la Corte, prosiguió, representa un estímulo para todas las instituciones del país y es un gran ejemplo que, con su trabajo, brinda ese órgano.

En tanto, Juan Silva Meza, ministro presidente de la SCJN, sostuvo que no puede haber desarrollo sin respeto a los derechos humanos, no puede haber respeto a estos últimos sin seguridad y no puede haber paz sin respeto al Estado de derecho.

La distinción resulta útil para ampliar la visión jurídica que compartimos con ese organismo internacional y con la Universidad Nacional, basada en el respeto irrestricto a la dignidad de todas las personas, soporte del sistema constitucional mexicano, “en el que creemos y por el cual trabajamos”, expresó.

La Universidad, reconoció, ha sido un actor relevante que acompaña a la sociedad mexicana en las transformaciones de gran envergadura, como lo ha sido el proceso de reconstrucción constitucional por el que atravesamos.

En su oportunidad, el abogado General de la UNAM, Luis Raúl González Pérez, explicó que la SCJN recibió el Premio de Derechos Humanos 2013, galardón que por primera vez fue concedido a un tribunal.

Hay una estrecha e intensa relación entre ambas instituciones, vinculadas de manera indisoluble por convenios de cooperación científica, técnica, cultural y educativa, que se han vuelto continuos y de creciente amplitud, y por el compromiso social convergente para con el país, entre otras razones, sostuvo.

Asistieron, entre otros, Felipe Tirado Segura, presidente en turno de la Junta de Gobierno; José Meljem Moctezuma, integrante del Patronato Universitario, y Eduardo Bárzana García, secretario General de la UNAM. Además, los ministros de la Corte, Luis María Aguilar Morales, Olga Sánchez Cordero, José Ramón Cossío Díaz, Margarita Beatriz Luna Ramos, Sergio A. Valls Hernández, José Fernando Franco González Salas, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Alberto Pérez Dayán.

Créditos: UNAM-DGCS-207-2014

Contribuye UNAM a rehabilitación de mujeres en Santa Martha Acatitla

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Para sensibilizar a las internas de Santa Martha Acatitla a partir del arte y la literatura, el PUEG de la UNAM realizó talleres en esa prisión, explicó Marisa Belausteguigoitia Rius.
Para sensibilizar a las internas de Santa Martha Acatitla a partir del arte y la literatura, el PUEG de la UNAM realizó talleres en esa prisión, explicó Marisa Belausteguigoitia Rius.

11 de julio de 2010

• El Programa Universitario de Estudios de Género cuenta con una línea de investigación en arte, justicia y cultura, en la que se combinan procesos de formación en litigios, con educación estratégica-jurídica

El Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM, cuenta con una línea de investigación en arte, justicia y cultura, en el que se combinan procesos de formación en litigios con educación estratégico-jurídica, que incluye formas de concientización, capacitación y sensibilización.

La intención es crear procesos académicos que retomen o apliquen las leyes; además, se busca la sensibilización, transformación y reinserción de las internas a partir del arte y la literatura, en vinculación con la justicia, explicó la directora del PUEG, Marisa Belausteguigoitia Rius.

Por seis meses, esta instancia universitaria realizó talleres para las reclusas, muchas de ellas, sin procesos legales transparentes y erróneamente acusadas.

Todo inició cuando, por invitación de Antonio Cíntora, un educador popular, el PUEG entró a la prisión de Santa Martha Acatitla para pintar un mural y llenarla de colores e historias visuales que refirieran las experiencias de las reclusas, relató.

El taller particular consistió en pintar un mural en una rampa de caracol –ubicada en el patio central–, que tiene un significado especial para las presas, pues por ahí descienden sus familiares, amigos y todas las personas queridas que las visitan, y por ahí mismo ellas suben cuando salen libres. Los Caracoles de Santa Martha constituyen un proyecto de autonomía narrativa y visual, sostuvo.

El taller de preparación del mural consistió en analizar obras de Frida Kahlo, Gloria Anzaldúa y Rosario Castellanos; además, las internas escribieron cartas a funcionarios públicos, donde explicaron el significado de estar en la cárcel.

Con respecto a las sentencias, Belausteguigoitia Rius resaltó que para la mayoría de los jueces una mujer debe ser quien brinde cariño y protección; entonces, cometer un crimen se percibe como algo contrario a su naturaleza y, por ello, las condenas por un mismo delito frecuentemente son superiores a las de los varones.

Se dice que un número considerable de presas están en esa situación por “pagadoras”; es decir, están pagando por las culpas del hijo, del marido o del hermano. Eso significa que ellas no han cometido el delito central, son `cómplices´, a veces inconscientes, de lo que otros hacen, acotó.

“Ellas hacen muchas cosas por mantener unida a su familia, y desde la cárcel siguen siendo proveedoras y resuelven problemas de sus parientes, sin recibir reconocimiento alguno”, concluyó.
Créditos: UNAM. DGCS -414/unam.mx