Tag Archives: juegos

Taekwondo, bronce para UN en Juegos Nacionales Universitarios.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Alexánder González Hernández, ganador de medalla de bronce en los Juegos Nacionales Universitarios.
Alexánder González Hernández, ganador de medalla de bronce en los Juegos Nacionales Universitarios.

12 de Noviembre del 2012

Tras una dura batalla que le dejó como resultado una fractura de mandíbula, Alexánder González, estudiante de la UN en Palmira, logró traerse una medalla de bronce en la disciplina de taekwondo.

Alexánder es un estudiante de décimo semestre de Ingeniería Agrícola que ha dedicado 8 de sus 27 años a practicar esta disciplina coreana, considerada como una de las artes marciales más importantes del mundo oriental y convertida en un deporte olímpico de combate desde 1988, cuando fue introducida como deporte de demostración en los Juegos Olímpicos realizados en la ciudad de Seúl en Corea del Sur.

Para él, la responsabilidad, el respeto, la cortesía y, por supuesto, la perseverancia, han sido valores de gran importancia legados por la práctica de este deporte, en el cual es cinturón negro avanzado, una de las más altas categorías del taekwondo.

Estos valores, incluso, están por encima de los dos accidentes que hasta ahora ha tenido que soportar en dos de las justas más importantes para un deportista: las departamentales y las nacionales.

“En las primeras, un esguince no me permitió avanzar, y en los recientes Juegos Nacionales Universitarios, realizados en Cartagena de Indias, una patada me dejó por fuera de la semifinal, a lo que se suma una fractura de mandíbula y dos fisuras en el lado izquierdo de la cara”, expresa el deportista.

Pese a las dificultades, el palmirano logró quedarse con la presea, en representación de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, Institución que lleva en el alma y por la cual está dispuesto a continuar compitiendo.

“Esta medalla significa un triunfo muy importante, no solo para mí como deportista, sino también para la Institución, ya que ha sido aquí en donde me he preparado durante más de cinco años, soñando con llegar al punto más alto en las competencias nacionales”, dice González.

Luego de este incidente, el deportista asegura que continuará practicando el taekwondo, pero en adelante tendrá que dedicarse al entrenamiento en las líneas de rompimiento y figuras, dos disciplinas del deporte que no exigen un combate fuerte, aunque sí son de competencia.

Además de esta medalla, Alexánder González ha logrado dos preseas más de bronce, una de plata y una de oro en diferentes juegos departamentales y locales en los que ha participado.

Para María Mei Hurtado, coordinadora del área de Deportes de Bienestar Universitario, “este es un gran avance para la Universidad, ya que desde hace tres años se le ha estado apostando a reforzar los deportes individuales; al darles apoyo a los estudiantes y más empuje en cuanto a competitividad, se han obtenido excelentes resultados”.

Esta área de Bienestar ofrece doce deportes a la comunidad universitaria, entre los que se destacan fútbol sala, tenis de mesa, natación y taekwondo, por su alto nivel competitivo. En total son once instructores, altamente calificados y formados para el entrenamiento competitivo de alto rendimiento, los encargados de guiar a los diferentes equipos de la sede. Se ha conseguido la participación de más de 557 estudiantes en torneos internos y cerca de 80 en torneos externos.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Juegos mejoran comunicación en niños con discapacidad auditiva.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Con estos objetos didácticos también se quiere promover el arte y la cultura a través de su uso flexible.
Con estos objetos didácticos también se quiere promover el arte y la cultura a través de su uso flexible.

6 de Noviembre del 2012

Un proyecto de Diseño Industrial de la Sede Palmira de la UN reforzará la memoria de estas personas a través de estímulos intelectuales. La interacción se facilitará a través de un lenguaje escrito.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en Colombia el 6,3% de la población vive en situación de discapacidad. Los estratos 2 y 3 son los que cuentan con la mayor población de estas personas, y el género femenino es el de mayor vulnerabilidad.

De esta gran cantidad de colombianos en situación de discapacidad, el 17,4% tiene limitaciones permanentes para oír, lo que representa la tercera discapacidad más frecuente después de la visual y la física motriz.

En este grupo de discapacidad, un gran porcentaje está relacionado con los niños entre los 10 y 14 años de edad con el 9,67%, seguido de personas entre los 15 y 19 años con un 8,62% y en tercer lugar el grupo de edad entre los 40 y 44 años con 6,94%.

Expertos en fonoaudiología señalan que el mayor inconveniente que presentan los niños con discapacidad auditiva profunda, es recordar la relación entre fonemas y grafemas para poder comunicarse socialmente a través de un lenguaje escrito con personas sin este tipo de discapacidad.

Es por ello que, a través de un proyecto de inclusión social, estudiantes de Diseño Industrial de la UN en Palmira, integrantes del grupo estudiantil “Laboratorio de artes aplicadas”, crearon una propuesta lúdica que facilite el aprendizaje del lenguaje escrito en niños en situación de discapacidad auditiva entre los 10 y 14 años, en donde también las personas oyentes puedan aprender el lenguaje de señas o dactilológico y promuevan así un ambiente social más incluyente.

“Decidimos trabajar con este grupo de niños porque, además de ser el grupo de edad con mayor población discapacitada en Palmira, también tienen una motricidad gruesa y fina más desarrollada que facilita realizar métodos que vayan a su ritmo de aprendizaje, que es más lento que el de un oyente”, señala Javier Andrés Gómez, estudiante de Diseño.

Generalmente, el vocabulario de un niño sordo de 14 años es similar al de un oyente de 8 años. Así, la calidad de corrección sintáctica y de descripción es similar a la de un oyente de 7 años.

En ese sentido, teniendo en cuenta los estímulos intelectuales de atención, sentido, organización, asociaciones, mnemotécnicas y espacialidad, los estudiantes aplicaron los conceptos en una propuesta lúdica que permite reforzar la memoria.

“Desarrollamos diferentes propuestas y bocetos de juegos didácticos que a través de códigos, asociaciones y repeticiones, facilitan la estructura gramatical del lenguaje escrito y así pueden comunicarse en un lenguaje común con otras personas (oyentes), utilizando divertidas imágenes y figuras”, dice Gómez.

Con este método de enseñanza especial, los docentes que quieran reforzar el lenguaje escrito en niños con discapacidad auditiva profunda entre los 10 y 14 años, así como los adultos responsables, podrán aprender a mejorar su lenguaje dactilológico.

Según Sebastián Rincón, estudiante de diseño e integrante del proyecto, con estos objetos didácticos también se quiere promover el arte y la cultura a través de su uso flexible, para darle un enfoque musical, utilizándolo como una herramienta metodológica para la enseñanza.

“Son sonidos que se realizan a través de la vibración, principios elementales de las ciencias básicas, con los que el niño, además puede reconocer texturas e imágenes que le facilitan relacionarse con su entorno”, afirma Rincón.

Aunque el proyecto se encuentra en desarrollo, los estudiantes esperan contar con el apoyo de instituciones que deseen contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los niños con esta discapacidad.

Para la profesora Eliana Castro, del Departamento de Diseño de la UN en Palmira, “este proyecto es significativo porque además de constituir una herramienta educativa para la inclusión, permite visibilizar la importancia y pertinencia del Diseño Industrial para responder con alternativas que aporten a la construcción de nuestro tejido social”.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html