



11 de Agosto de 2011
Buscan encontrar cómo atacarlo sin matar a otras especies
Si no se investiga y procuran los recursos naturales, la siembra-cultivos y el ecosistema se verán afectados, reflejándose en la economía y modo de vida de las familias
María Leticia Cruz
Con el fin de apuntalar la productividad rentable de los productos naturales, el Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (Inbioteca) de la Universidad Veracruzana (UV) investiga en el estado de Veracruz la forma de exterminar plagas que atacan maderas preciosas, sin dañar a otras especies de fauna y flora, según dio a conocer el director del instituto, Juan Carlos Noa Carranza.
El universitario dijo que se pretende conservar recursos únicos para el planeta, como las plantas que de manera natural fungen como bactericidas e insecticidas.
Afirmó que es fundamental fomentar la productividad rentable en la sociedad; es decir, dar a conocer a la gente la importancia de conservar los productos naturales y los beneficios que pueden obtener de ellos, explicó Juan Carlos Noa.
Si no se investiga y no se procuran los recursos naturales, la siembra-cultivos, la producción, el ecosistema, etc., se verán afectados y, por consecuencia, la economía y el modo de vida de las familias. Además, la carencia de recursos naturales es un gran problema en sí mismo.
Por ejemplo, el cedro y la caoba son maderas finas utilizadas para la producción de muebles –sustento de la economía de diversas familias veracruzanas– y son atacadas por un insecto, una plaga que es básicamente una mariposa nocturna cuyo gusano impide el crecimiento de los árboles y carcome la madera.
Lo que se hace en el Inbioteca es criar en cautiverio el insecto-plaga que daña las maderas finas; es decir, se investiga la forma de atacarlo sin que ello implique matar a otras mariposas –las diurnas– o causar afectaciones en otros insectos, plantas y animales.
Insecticidas naturales
Juan Carlos Noa explicó que también existen plantas como las magnolias, que tienen una propiedad natural: fungir como anti-fúngicas, bactericidas e insecticidas.
“Muchas de estas plantas, como las magnolias en sus varios tipos, son cortadas por la gente sin saber que al cortarlas quitan a la naturaleza un bactericida e insecticida natural, por lo que insectos y bacterias proliferarán atacando cultivos, árboles, frutos y demás.”
El director del Inbioteca enfatizó que por ello es importante la difusión de la importancia que tiene la conservación de los productos naturales y la función que en el ecosistema cumple cada uno de ellos, pues esto afecta directamente la producción y por lo tanto el sustento de muchas familias veracruzanas.
Créditos: uv.mx/noticias/agosto11