Tag Archives: jóvenes

OBTIENE UNIVERSITARIA BECA JÓVENES LÍDERES IBEROAMERICANOS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

joveneslideres31 de julio de 2014

Marcela Reynoso Jurado, egresada de la carrera de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, fue seleccionada por la Fundación Carolina para participar en la XII edición de su Programa Becas Jóvenes Líderes Iberoamericanos.

El objetivo es estrechar y reforzar vínculos entre licenciados españoles y latinoamericanos -potenciales líderes con proyección en sus países-, a fin de crear redes de colaboración útiles en su trayectoria profesional, política y social futura.

Marcela Reynoso, que a lo largo de la carrera obtuvo distinciones por su excelencia académica y potencial de liderazgo, comentó que esta oportunidad contribuirá a su formación personal y académica. “Me abrirá puertas, es un paso más para conseguir ayudar a mi país, a mi universidad y a mi familia”.

Además, dijo, implica una gran responsabilidad “porque la UNAM es una institución importante y de mucho prestigio. Es una tarea grande y pondré el corazón, empeño y todas mis capacidades para ser digna representante de esta casa de estudios”.

Con un promedio de 9.52, la universitaria se tituló con la tesis La Teoría cosmopolita de la migración en las Relaciones Internacionales.
“Mi propuesta es que el cosmopolitismo debe formar parte del cuerpo teórico de las relaciones internacionales y de la teoría política internacional. Para ello, hice una revisión de esta condición enfocada a la migración como un derecho humano”.

La migración existe aún con fronteras, con derechos de propiedad o de seguridad; por ello, debe realizarse una investigación más exhaustiva en este aspecto. Los cosmopolitas deben entenderse como los ciudadanos del mundo, consideró Reynoso Jurado.

En su trabajo en el Congreso de Jóvenes Líderes Iberoamericanos plantea promover una red de participación ciudadana, donde se impulse este valor, “porque hay una gran necesidad de fomentarlo en las sociedades latinoamericanas y es una forma que puede ayudar a superar varios problemas públicos”, concluyó.

Este año, al programa acuden 43 seleccionados de la región, entre ellos cuatro mexicanos de las universidades Nacional Autónoma de México, Iberoamericana, Anáhuac y El Colegio de México, que se benefician con un calendario de visitas y actividades con el que se pretende darles a conocer, de primera mano, la actualidad y perspectivas a futuro de Europa, así como su relación con América Latina.

Los becarios cumplen una agenda de trabajo que incluye reuniones, conferencias y encuentros, en los que tienen la oportunidad de contactar a protagonistas del mundo político, empresarial y cultural español, así como a altos representantes de la Unión Europea.

Créditos: UNAM-DGCS-439-2014

MÉXICO NECESITA EMPODERAR A SUS JÓVENES

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

empoderamientojovenes07 de julio de 2014

México necesita jóvenes empoderados, es decir, que cuenten con información y herramientas necesarias para tener acceso a una sexualidad sana y responsable, así como para prevenir un embarazo y saber cómo enfrentar o salir de una relación de violencia en el noviazgo, planteó Irene Casique Rodríguez, del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM.

No se trata de darles la libertad para hacer lo que quieran o volverlos libertinos e incontrolables, sino de brindarles información apropiada y oportuna, acceso a los recursos y confianza en su capacidad de acción para que tengan control sobre las disposiciones centrales de su vida, estableció.

El empoderamiento es entendido como una expansión en la capacidad de las personas para tomar decisiones estratégicas, en un contexto en el que esta habilidad les es usualmente negada (lo que corresponde a la situación de los adolescentes y sus derechos sexuales y reproductivos). Si se desarrollaran programas para lograr este proceso no sólo se les ayudaría para el presente, sino para su vida adulta.

Al hablar sobre el proyecto Adolescentes al margen de la salud sexual y reproductiva: género, poder y violencia, refirió que en México el ejercicio de su sexualidad está criticado y vetado a nivel social, lo que les impide practicar este derecho de manera plena y responsable.

En cuanto a la violencia en el noviazgo, señaló que aunque hay información al respecto y se ha difundido a través de diversos medios de comunicación, continúa presente entre los jóvenes, en la medida en que es reforzada por diferencias e inequidades de género socialmente avaladas.

Algunos datos

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo –levantada por el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE)–, en esta etapa se presentan principalmente tres tipos de aquélla: emocional, física y sexual.

Según los resultados, existe una prevalencia de alrededor de 40 por ciento de violencia emocional para ambos sexos; en cuanto a la física, los varones presentan cerca del 10 por ciento y las mujeres casi tres por ciento.

Este dato se puede entender porque en nuestra colectividad la violencia hacia ellas está “normalizada” y en ocasiones hasta se asume como una expresión de amor (como es el caso de los celos excesivos) o como un elemento connatural a la masculinidad.

Su “normalización” consiste en hacerla invisible y entonces no somos tan conscientes de todas sus expresiones. Por ejemplo, refirió, para ambos géneros muchas veces la violencia física tiene un marco de juego, pero de ahí se puede pasar a expresiones más severas.

Sin embargo, si una mujer tiene una expresión de agresión ésta no pasa desapercibida para su pareja, pues rompe con las conductas y actitudes socialmente “esperadas”. Es una de las explicaciones sociológicas que se ofrecen si en las encuestas los varones tienden a reportar más violencia física, añadió la especialista en estudios de género.

Por otra parte, hay un pensamiento casi generalizado de que si ellas no son madres no son mujeres plenas. Tendemos a creer, como colectividad, que la maternidad es la realización máxima y esa idea ha pasado a las nuevas generaciones, apuntó.

En el país, casi uno de cada cinco nacimientos que ocurren es de madres adolescentes (menor de 20 años). Si bien alrededor del 93 por ciento de las personas en esa etapa de la vida conocen algún método anticonceptivo, los datos reflejan que sólo cerca de 55 por ciento de las jóvenes sexualmente activas emplean alguno con regularidad.

Además, aunque no se tienen datos a nivel nacional de la prevalencia de las infecciones de transmisión sexual (ITS) entre los adolescentes, en general se conoce que constituyen un grupo vulnerable por el bajo e irregular uso del condón.

Empoderar a los jóvenes

Casique Rodríguez aseveró que el empoderamiento no es una tarea fácil y tampoco de corto plazo; no obstante, tendríamos que empezar a cambiar la censura social hacia la sexualidad adolescente y los avales sociales respecto al ejercicio de la violencia contra la mujer.

En el caso de los jóvenes, acotó, un elemento clave del empoderamiento es darles una educación inmersa en valores nuevos (como igualdad, equidad de género y respeto a las diferencias), así como el acceso a conocimientos y recursos que hasta ahora se les han negado.

También, sugirió, se debe trabajar en la autoestima, porque “hemos adoptado métodos de crianza y educación que van en contra de la confianza que tienen en sí mismos y en su capacidad de resolver problemas y tomar decisiones importantes”.

Esta certeza se fomenta con la formación de personas preocupadas por el entorno, no sólo por ellas. Asimismo, es preciso insistir ante las instancias de salud en la creación de servicios amigables para el adolescente y dar énfasis en la importancia que esto tiene a corto plazo en la prevención de embarazos no deseados e ITS.

Respecto a la violencia, se debe insistir en la información y re-educación, porque todavía hay expresiones que no se ven como tales y es necesario hacerlas visibles. La familia también debe jugar un papel central y dar información sobre su prevención y el ejercicio de una sexualidad segura, responsable y sana.

El empoderamiento de los adolescentes nos potencia como sociedad, porque no sólo estarán preparados para tomar mejores decisiones en su sexualidad o en sus relaciones de pareja, sino en otras dimensiones; además, serán adultos conscientes y responsables en su vida personal, en el ejercicio de su profesión u oficio, y participativos en la política y economía, concluyó.

Crédisots: UNAM-DGCS-389-2014

JÓVENES, EL SECTOR MÁS GOLPEADO POR LA CRISIS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

jovenesycrisis14 de junio de 2014

Los jóvenes de entre 14 y 24 años registran una tasa de desempleo que duplica la de toda la población y triplica la de los mayores de 25 años. Además, enfrentan problemas para insertarse y mantenerse en el mercado laboral. En este sector ha recaído el peso de la crisis, estableció Eduardo Loría Díaz de Guzmán, coordinador del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos (CEMPE) de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM.

Están fuera del sector educativo y si no logran incorporarse a la esfera productiva hay probabilidades de experimentar problemas de inestabilidad política y social en el mundo, sostuvo en la XLIV reunión del CEMPE.

El académico explicó que los jóvenes deciden insertarse en el mercado laboral a cambio de una percepción mínima, mientras la consideren suficiente para sacrificar su tiempo de ocio, concepto conocido como salario de reserva.

Si son de clase media o media alta, con un nivel educativo superior y experiencia laboral, esperarán un mayor pago. Si no tienen preparación, provienen de estratos socioeconómicos menores y no tienen experiencia, su expectativa será más baja, detalló.

Existe un desajuste entre lo que ofrecen las empresas y lo que espera este segmento, lo que podría explicar las tasas altas de desempleo en el sector. Asimismo, 25 de cada 100 no trabajan ni buscan una plaza, pues han perdido la expectativa del mercado laboral por los salarios ofrecidos o por no lograr integrarse con éxito, planteó.

En la sala Jesús Silva Herzog de la FE, expuso que los individuos con primaria incompleta o menor nivel educativo tienen más oportunidades de empleo en puestos precarios. El mayor porcentaje de los desocupados se concentra en quienes tienen preparación media superior o superior, dijo.

En volumen, los que provienen de estratos socioeconómicos más bajos reportan menor tasa de desocupación. En comparación, los de nivel más elevado representan una mayor proporción, de acuerdo con las Encuestas Nacionales de Ocupación y Empleo, refirió.

En general, su ingreso y salida del mercado laboral es muy común. Además, al comparar datos de establecimientos formales e informales, encontramos que los trabajadores menores de 24 años y las personas mayores de 60 se ubican en la informalidad, expuso.

Los más pobres, con menos preparación y sin experiencia son los que en mayor proporción obtienen los sueldos más bajos y condiciones precarias.

Los individuos de estratos bajos tienen la responsabilidad de aportar al sustento del hogar y no pueden darse el lujo de no laborar, a pesar de los emolumentos ínfimos, sintetizó.

Pronósticos

Al analizar los datos más recientes del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), señaló que desde 2012 la economía crece a un ritmo más lento que la tasa potencial a largo plazo, estimada entre 1.2 y 1.4 por ciento.

Además, al revisar otros datos oficiales, se observa que la economía crece por debajo de la tendencia referida desde hace más de siete meses. Estamos en una zona de fuerte desaceleración.

Loría estimó que en 2014, el promedio anual de desempleo registrará 5.1 por ciento y la tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB) se ubicará entre el 2.53 y 2.87 por ciento. Al cierre del año, alcanzará entre 3.18 y 3.63 por ciento. La recuperación puede registrarse hacia 2015 y 2016. “No hemos corregido a la baja el pronóstico, lo mantenemos”, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-343-2014

Más del 50% de alumnos de bachillerato han padecido “bullying”

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
29 de octubre de 2013

Las formas más comunes de Bullying uso de apodos, burlas contra otros y reírse de los demás cuando se equivocan.
Las formas más comunes de Bullying uso de apodos, burlas contra otros y reírse de los demás cuando se equivocan.

Por medio del internet y otras tecnologías se ha intensificado

Las formas más comunes de bullying: uso de apodos, burlas contra otros y reírse de los demás cuando se equivocan

En promedio, más de la mitad de los jóvenes que asisten a las escuelas de nivel medio superior han padecido o sufrido algún tipo de bullying, aseguró la profesora e investigadora del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT-13) “Ricardo Flores Magón”, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Alicia Sánchez Jaimes.

Puntualizó que lamentablemente el fenómeno del bullying no se ha podido erradicar de las escuelas, independientemente del nivel escolar; incluso, por medio del internet y otras tecnologías se ha intensificado.

Durante su participación en el XIV Simposium Internacional “Aportaciones de las Universidades a la Docencia, la Investigación y el Desarrollo” que organizó la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE) del IPN, Sánchez Jaimes indicó que el bullying se encuentra presente en todos los niveles educativos.  2

“Por ello resulta importante conocer las circunstancias que lo originan, cómo detectarlo, prevenirlo y disminuir los altos índices de violencia”, manifestó la académica politécnica.

Refirió que para conocer la magnitud de este fenómeno social llevó a cabo una investigación en el CECyT-13, donde se aplicó el “Auto-test CISNEROS sobre acoso escolar” para evaluar la tasa global de bullying.

Esta escala se aplicó a una muestra de 200 estudiantes de los turnos matutino y vespertino; se confirmó que 55 por ciento de los estudiantes encuestados han sido víctimas de intimidación y que las formas más comunes son el uso de apodos, burlas contra otros y reírse de los demás cuando se equivocan.

La investigadora señaló que los problemas de la sociedad también se ven reflejados en el ámbito escolar, manifestándose en acoso escolar. Ante ello, consideró importante atacar este fenómeno con la finalidad de proponer soluciones y medidas preventivas.

Precisó que en términos generales, el bullying comprende todas las actitudes agresivas, intencionales, eventuales o repetidas que ocurren sin motivación aparente, adoptadas por uno o más alumnos sobre otro compañero de escuela causando dolor, angustia y ejecutadas dentro de una relación desigual de poder.

“Por consiguiente, los actos agresivos, eventuales o repetidos entre iguales y el desequilibrio de poder son las características esenciales que vuelven posible la intimidación de la víctima”, indicó. Citó que empujar, patear o lanzar objetos son las formas más comunes de maltrato físico; las agresiones verbales son insultos y motes, menosprecio en público y resaltar defectos físicos, mientras que las sicológicas tienen como propósito minar la autoestima del individuo y fomentar una sensación de temor.

En tanto, agregó, las agresiones sociales pretenden aislar al joven del resto del grupo y compañeros; las de tipo sexual se relacionan al asedio, inducción o abuso sexual, y el  3bullying cibernético es el acoso anónimo o abierto que se registra por medios electrónicos interactivos.

En su ponencia, Alicia Sánchez Jaimes recomendó a las autoridades escolares de todos los niveles educativos llevar a cabo investigaciones periódicas en las comunidades estudiantiles que incluyan el mayor número de individuos posible. También sugirió difundir los resultados entre la comunidad escolar con el propósito de definir alternativas de solución, efectuar actividades en las que se incluya a los padres de familia, detectar los casos de hostigamiento escolar e implementar normas de cero tolerancia a la agresión. Con ello, la investigadora politécnica planteó canalizar a las instancias pertinentes a los acosadores y acosados, e inclusive a las familias involucradas, ya que a través del comportamiento de los jóvenes se puede entrever la problemática en la dinámica familiar.

Insistió que el bullying tiene graves repercusiones personales y sociales que pueden ir desde la falta de confianza en sí mismo, depresión, estrés, enfermedades psicosomáticas y hasta el suicidio como última salida ante un sufrimiento extremo.

Créditos: IPN-C-280

UN abre nuevas carreras de pregrado en el Amazonas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
22 de Enero del 2013
Entre el 21 de enero y el 4 de marzo de 2013 estarán abiertas las inscripciones para el examen de admisión, en el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama), en la Sede Amazonia.
Para esta convocatoria, el profesor Pablo Palacios, director de la sede, informa que habrá nuevas carreras como Arquitectura, Derecho, Odontología y Enfermería, entre otras, dentro de un total de 47 programas seleccionados.
A través del Peama, 90 jóvenes de la región amazónica tendrán la oportunidad de ingresar a cualquiera de estos programas. Cada estudiante podrá elegir la carrera y la sede, de acuerdo con el puntaje alcanzado en el examen de admisión.
Los estudiantes residentes o nacidos en la región amazónica pueden presentar el examen de admisión al Programa Peama en cualquiera de las ciudades del país donde se encuentre la Universidad Nacional de Colombia, según afirmó el profesor Palacios.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
90 jóvenes de la región amazónica tendrán la oportunidad de ingresar a cualquiera de los 47 programas seleccionados para esta convocatoria.

90 jóvenes de la región amazónica tendrán la oportunidad de ingresar a cualquiera de los 47 programas seleccionados para esta convocatoria.

22 de Enero del 2013

Entre el 21 de enero y el 4 de marzo de 2013 estarán abiertas las inscripciones para el examen de admisión, en el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama), en la Sede Amazonia.

Para esta convocatoria, el profesor Pablo Palacios, director de la sede, informa que habrá nuevas carreras como Arquitectura, Derecho, Odontología y Enfermería, entre otras, dentro de un total de 47 programas seleccionados.

A través del Peama, 90 jóvenes de la región amazónica tendrán la oportunidad de ingresar a cualquiera de estos programas. Cada estudiante podrá elegir la carrera y la sede, de acuerdo con el puntaje alcanzado en el examen de admisión.

Los estudiantes residentes o nacidos en la región amazónica pueden presentar el examen de admisión al Programa Peama en cualquiera de las ciudades del país donde se encuentre la Universidad Nacional de Colombia, según afirmó el profesor Palacios.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html