Tag Archives: jose narro robles

URGE ESTABLECER EL ESPACIO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

urgencambiosEl rector de la UNAM, José Narro Robles, planteó la necesidad de establecer, más allá del discurso, el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, y como parte de éste, una carretera iberoamericana del conocimiento.

En la próxima década eso será posible, estimó en el marco del Coloquio “Relaciones España y México: historia, actualidad y perspectivas”, que se llevó a cabo en la sede del Instituto Cervantes/Centro de Estudios Mexicanos (CEM) UNAM, en la capital española.

“Tenemos antecedentes comprobados y una serie de organizaciones capaces de contribuir. Como ejemplos muy cercanos puedo señalar el Programa Erasmus y el Espacio Europeo de Educación Superior”, añadió.

En el ámbito de la región existen iniciativas o redes que buscan la colaboración horizontal entre las universidades y muestran puntos de convergencia en esa perspectiva. Ahí está la Unión de Universidades de América Latina, el Instituto de Educación Superior de América Latina y el Caribe, así como la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe. “Mención especial merecen los casos de Universia y de los avances en los trabajos de la RedEmprendia”.

En la conferencia magistral Las relaciones entre las universidades de México y España, Narro Robles expuso que “somos muchos los que reconocemos las ventajas de la globalización, pero que las demandamos para todos y no para unos cuantos. También somos muchos quienes reconocemos las virtudes de la mundialización, pero que, al mismo tiempo, no estamos dispuestos a perder nuestra identidad, a sacrificar culturas milenarias, a olvidar una biografía colectiva extraordinaria”.

Antes, indicó que es posible tener un mundo mejor, pero para ello se debe volver a los valores laicos fundamentales, además de transformar un modelo de vida y desarrollo que atenta contra lo fundamental y que “en su ADN cobija la desigualdad y la injusticia”.

En este contexto, cada vez crece más la importancia de la universidad como espacio de docencia, de investigación e irradiación de la cultura, así como su papel de promotora de la movilidad social, como uno de los mejores caminos para que millones de jóvenes logren óptimos niveles de vida que les conduzcan no sólo al éxito profesional y personal, sino a la posibilidad de contribuir al desarrollo de la sociedad, dijo.

Asimismo, refirió que la universidad, sobre todo si es pública, se debe a la sociedad. “Tiene un compromiso con los más necesitados, con los grandes problemas nacionales”.

Se trata de una entidad que es una invención maravillosa, un espacio pleno de libertad, de inteligencia, de creatividad, de fuerza vital. Contiene una mezcla de elementos contrastantes que conviven en ella y que son indispensables para construir el éxito: hay juventud y madurez; audacia y retraimiento; conservación y cambio; búsqueda y certidumbre; arrojo y templanza; temeridad y consistencia.

En las economías modernas, el conocimiento se ha convertido en uno de los factores de la producción, tal vez el más importante. De la educación, la ciencia y la innovación tecnológica dependen, hoy como nunca, la productividad y la competitividad económicas, así como el desarrollo social y cultural de las naciones, subrayó.

La creación de nuevo conocimiento y sus aplicaciones tecnológicas requieren de importantes inversiones públicas y privadas. Hay que hacerlas para favorecer el desarrollo de la ciencia en todas sus áreas, incluidas las ciencias sociales, las artes y humanidades, fundamentales para el desarrollo armónico de las colectividades.

El rector de la UNAM externó que la cooperación internacional es un estímulo para mejorar la calidad y la eficacia del funcionamiento de las instituciones de educación superior. Es una posibilidad para reducir las brechas que parecen insalvables entre países. Se trata de cooperación para encontrar soluciones a los problemas globales, regionales o locales que, más allá de la geografía, hoy son de todos.

Estamos a tiempo de incrementar la cooperación, tanto en torno a la movilidad estudiantil como a la de académicos, y también en lo relativo a la investigación y el desarrollo tecnológico. Debemos aprovechar lo que compartimos: un idioma, tradiciones y cultura, remarcó.

La UNAM hace grandes esfuerzos por incrementar su presencia y cooperación internacional; hoy está en España, China, Estados Unidos, Canadá, Francia y Costa Rica.

En su oportunidad, la directora del CEM, Alicia Mayer, refirió que el coloquio reúne especialistas en diversas áreas para abordar, desde su disciplina, temas relativos a la relación bilateral: el uso de la lengua, la educación, la política, la economía, las relaciones diplomáticas y, en general, el intercambio de aspectos culturales.

Por su parte, Víctor García de la Concha, director del Instituto Cervantes, resaltó que la fusión de trabajo de la instancia que dirige con el CEM-UNAM permite compartir programas y esfuerzos, y hablar de la relación España-México en la más plena realidad, fraterna, con proyectos que cada día se extienden más.

Por último, Roberta Lajous, embajadora de México en España, resaltó que este encuentro significa hacer un alto en el camino, entender lo que ha permitido que esa nación europea y nuestro país tengan una relación tan especial, así como potenciar una verdad que se convertirá en una razón estratégica; entender que tenemos una memoria común, pero sobre todo, un futuro compartido.

Créditos:UNAM-DGCS-292-2014

ESENCIAL, LA UNIVERSIDAD PÚBLICA PARA LA VIDA DEMOCRÁTICA DE LOS PAÍSES: JOSÉ NARRO ROBLES

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

universidadpublicaAnte la proliferación de servicios educativos privados, provenientes incluso de otras naciones y la llegada a nuestros países de actividades educativas en las que predominan criterios propios del mercado, el rector de la UNAM, José Narro Robles, consideró indispensable resistir y rechazar esa fórmula llena de equivocaciones, que sólo acentuaría nuestras dificultades si llegara a instalarse en la región latinoamericana.

La universidad pública, estableció, es una institución esencial para la vida democrática de los países. Mediante el cumplimiento de sus funciones, desempeña un papel de enorme importancia en la consolidación de los principios y valores colectivos que sustentan la democracia.

Al ofrecer la lección inaugural del ciclo académico 2014 de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), con la conferencia Reforma universitaria y desafíos de la educación superior en América Latina en el siglo XXI, explicó que el mercado no debe regular el diseño, organización o prestación de servicios educativos en nuestras sociedades.

En el Salón General Mayor del Museo de la Universidad de San Carlos (MUSAC), Narro Robles dijo que frente al momento histórico que vivimos, ante los desafíos que plantean la globalización y la sociedad del conocimiento, es indispensable redoblar los esfuerzos para avanzar hacia un nuevo modelo de universidad latinoamericana.

Ya no es suficiente con generar y transmitir el conocimiento. Para cumplir efectivamente nuestra encomienda con responsabilidad social, es necesario asumir un papel más activo en el planteamiento y ejecución de soluciones locales, nacionales y regionales. Debemos asumir, a plenitud y con responsabilidad social, nuestro papel de motores del cambio social.

Globalización y autonomía

Ante funcionarios universitarios, reconoció que en la actualidad la globalización ejerce presiones sobre las universidades públicas. No son raras las pretensiones de que deben estar más vinculadas a la producción de riqueza y a la formación de recursos humanos que sepan usar las nuevas tecnologías.

Si bien nuestras instituciones deben hacer eso y apoyar los procesos productivos, ello no significa que ésta sea su única o siquiera su principal orientación. Aceptarlo implica dejar de lado muchas disciplinas académicas de las áreas humanísticas, sociales, de las artes y de las ciencias básicas indispensables para el desarrollo humano, para el engrandecimiento, la conservación y el progreso de nuestras sociedades y su cultura.

El rector de la UNAM subrayó la necesidad de cuidar que la modernización de los sistemas educativos refuerce nuestras identidades, favorezca la igualdad de oportunidades sin discriminación de ningún tipo y que permita formar, además de buenos profesionistas, ciudadanos responsables y participativos, capaces de emprender los cambios que nuestras sociedades requieren.

Las universidades públicas deben tomar conciencia de las tendencias mundiales para aprovecharlas, sin perder su rumbo ni su autonomía, sin menoscabo de su función de ser la conciencia crítica de la sociedad.

Además, abundó Narro Robles, si bien nuestras casas de estudios no pueden aislarse de lo que acontece en el mundo, sus procesos de cambio deben realizarse sin que su libertad académica tenga merma alguna.

Respecto al ejercicio de la autonomía, dijo que no es algo estático, es un atributo en constante evolución y, por ello mismo, en riesgo de sufrir retrocesos. Es necesario asumir y defender, con responsabilidad, este proceso porque garantiza la independencia respecto de todos los poderes: económicos, políticos o religiosos. Sólo con libertad de pensamiento puede mantenerse una actitud crítica, pero propositiva ante la sociedad, sostuvo.

Al resaltar los lazos que unen a ambas universidades, Estuardo Gálvez Barrios, rector de la USAC, aseguró que si bien tanto la UNAM como la institución a su cargo tienen retos y problemáticas específicas, en el fondo las dos instancias educativas queremos dar respuesta a las demandas de la sociedad, de los estudiantes, académicos, trabajadores e investigadores.

En tanto, Walter Ramiro Mazariegos Biolis, decano de la Facultad de Humanidades de la USAC, pidió hacer el mejor esfuerzo en el compromiso con la generación de conocimiento, en la formación de profesionistas, y en el cumplimiento de nuestras funciones, para contribuir al desarrollo anhelado de esta universidad, del país y de la región.

Al acto asistieron, entre otros, Carlos Tirado Zavala, embajador de México en Guatemala, así como integrantes del Consejo Superior Universitario de la USAC.

Créditos: UNAM-DGCS-115-2014

PRESENTAN SEGUNDA ETAPA DE “TODA LA UNAM EN LÍNEA”

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

presentacionunamEn la Torre de Rectoría se presentó la segunda etapa de Toda la UNAM en línea, programa amplio y continuo para acrecentar el acceso abierto, público y gratuito –a través de Internet– de los productos, acervos y desarrollos en formato digital generados por la institución y su comunidad.

En la ceremonia de presentación, el rector José Narro Robles expuso que desde hace dos años se decidió avanzar en la dirección de hacer asequible para la población todo lo que tiene esta casa de estudios y que se produce con los recursos de la sociedad mexicana.

Tras destacar la importancia del dominio unam.mx, indicó que se trata del número mil 812 de entre más de cuatro millones; es el sitio 20 en tráfico total de Internet y el primero entre los sitios de naturaleza no comercial en el país.

En el mundo académico, abundó, estamos dentro de los primeros sitios y en los últimos dos años, a partir de que arrancó esta iniciativa, se ha incrementado en cerca de medio millón el número de páginas de que se dispone en la actualidad.

De ese modo, explicó, en la segunda etapa se profundizarán las tareas fijadas y se desarrollarán nuevas actividades. Por ejemplo, ya se publicó la convocatoria para participar en el Programa de Apoyo Financiero para el Desarrollo y Fortalecimiento de los Proyectos Unitarios de Toda la UNAM en línea. Se trata de una invitación al personal académico a que desarrolle propuestas para obtener recursos, desde 50 mil a 200 mil pesos.

Queremos fortalecer la red universitaria de aprendizaje, las páginas personales para los académicos e invitar, en particular a los alumnos, a que generen aplicaciones útiles en el tipo de trabajo que se lleva a cabo en esta institución, indicó el rector.

Sociedad del conocimiento

En tanto, el director General de Evaluación Institucional, Imanol Ordorika, recordó que el proyecto inició en noviembre de 2011; fue generado en el contexto de la llamada sociedad del conocimiento, que plantea grandes problemáticas a atender, por ejemplo, democratizar el acceso al conocimiento y la información, “y esto es una responsabilidad fundamental de una universidad, sobre todo de carácter nacional y con la tradición e historia que tiene la nuestra”.

Se requieren todos los esfuerzos posibles para dar acceso a los bienes culturales, a los productos del conocimiento, a los servicios, a las colecciones, fotografías, videos y audios que están depositados o que se generan cada día en nuestra casa de estudios.

Toda la UNAM en línea no es un proyecto de acceso abierto, sino de universidad abierta a la sociedad, de conocimiento de acceso libre, “a todo lo que hacemos, todos los días”, puntualizó.

Felipe Bracho Carpizo, director General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, refirió que se ha avanzado en la conformación de un marco normativo de lineamientos y guías técnicas, a fin de hablar un lenguaje común y orientar los esfuerzos de todos los universitarios que participan en la publicación de contenidos en línea.

La estrategia se reforzará para consolidar el abanico de temas cubiertos que a la fecha incluyen colecciones digitales, archivos, revistas electrónicas, redes sociales y aplicación para dispositivos móviles.

Al acto asistieron el secretario General, Eduardo Bárzana García, y Héctor Hernández Bringas, coordinador de Planeación, Presupuestación y Evaluación, entre otros.

Crédito: UNAM-DGCS-097-2014

SE INAUGURA EL CENTRO DE ESTUDIOS MEXICANOS DE LA UNAM EN ESPAÑA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Para ampliar y fortalecer la presencia internacional de la Universidad Nacional Autónoma de México, fue inaugurado el Centro de Estudios Mexicanos (CEM) de la UNAM en España, en la sede del Instituto Cervantes (IC) de Madrid.
En la inauguración, el rector José Narro Robles aseguró que la UNAM es una casa de estudios grande y con grandeza, comprometida con la sociedad mexicana y con las mejores causas de la iberoamericana. Una universidad que ha sabido transitar por la tradición con actualidad y acumular batallas en favor de la dignidad humana y al servicio de los que demandan su auxilio y cobijo.
A México y España les unen muchas cosas, la historia, la cultura, el comercio, la búsqueda y los principios; una lengua y una imaginación que, dijo Carlos Fuentes, compartimos.
Relanzamiento de la relación
Víctor García de la Concha, director del Instituto, recordó el convenio marco de colaboración suscrito entre ambas instancias hace 10 años y que se había interrumpido, pero que ahora se relanza al confluir el interés de “iberoamericanización” del Cervantes con la internacionalización de la UNAM.
“La voluntad de ambas partes es incorporar a este proyecto a otros países de la comunidad iberoamericana” a los fines de este esquema de colaboración, añadió.
“Hacemos hoy el núcleo motor al que queremos incorporar a otros países y alguien tiene que empezar no para acaparar, sino para mover voluntades de otras partes”, expresó.
Al celebrar la iniciativa de colaboración con el IC, con quien ahora unimos esfuerzos para fines comunes, Alicia Mayer, directora del CEM, resaltó el prestigio y reconocimiento internacional de esa instancia europea, por las tareas de difusión del español que realiza en sus más de 80 sedes repartidas por el mundo, así como de sus tareas de formación y extensión de la cultura.
Pensar en un acercamiento entre ambos países se antoja como algo no sólo lógico y natural, sino fundamental y necesario por razones históricas. Durante 300 años España, con sus instituciones, prácticas y costumbres, dejó como herencia elementos culturales permanentes en nuestro país.
La confianza que hoy depositamos en los ancestrales vínculos que unen a ambas naciones, así como el afán de promover al español, nos dan la certeza de los beneficios que implica caminar de la mano y vislumbrar metas y objetivos comunes, abundó.
A su vez, el ministro de Asuntos Exteriores de España, Juan Manuel García-Margallo, sostuvo que a México y España les unen muchas cosas, entre ellas la lengua y la cultura, lo que los alemanes llaman la concepción del mundo y de la vida, en esa que hace fácil nuestro entendimiento y explica por qué los exilios en una u otra dirección se dirijan a España o a Iberoamérica, porque es parte del hogar perdido.
Por su parte, Francisca Méndez Escobar, encargada de Negocios de la embajada de México en España, aseguró que el español tiene un potencial enorme y jugará un papel clave no sólo en términos identitarios y sociales sino también económicos. Se trata de un elemento que coadyuva y une no sólo a la comunidad hispánica, sino lo que gira alrededor de ella. Es el segundo más hablado en el planeta, el tercero más utilizado en Internet y que define a Iberoamérica como la comunidad cultural de países más grande del planeta.
Presupuestos multianuales
Antes, en rueda de medios, Narro Robles consideró que México tiene que avanzar en la consolidación de los presupuestos multianuales. Es necesario, dijo, impulsar una gran reforma integral de la educación, incluyente, que parta de todos los actores no nada más de los profesores, que tome en cuenta a los estudiantes, planes de estudio, procesos normativos, la evaluación y la supervisión, entre otros.
Convenios de colaboración
La UNAM y el Ateneo Español de México (AEM) suscribieron dos convenios de colaboración con el fin de promover la organización y difusión de actividades académicas y culturales, así como el intercambio de publicaciones e información relacionadas con las funciones sustantivas de ambas entidades.
Para el cumplimiento de ambos instrumentos, la UNAM, a través del CEM, se comprometió a promover la realización de actividades conjuntas; colaborar en la difusión en España de los eventos culturales y académicos organizados por el AEM; contribuir en la difusión de las publicaciones elaboradas por el Ateneo, a través del espacio de exhibición bibliográfica con el que cuenta el Centro en sus instalaciones y colaborar en la difusión del acervo documental accesible en línea del AEM.
Asimismo, por medio del CEPE, la Universidad impulsará y realizará con la comunidad académica de ese centro, actividades académicas, culturales y de investigación, en relación con la misión del AEM; promoverá entre la comunidad de la UNAM acciones de vinculación y difusión de las actividades que realiza el Ateneo; explorará e incentivará entre la comunidad académica de esa casa de estudios, el interés por el desarrollo de investigaciones o actividades académicas relacionadas con el Exilio Español en México.
Finalmente, el ministro García-Margallo inauguró la exposición “La UNAM Hoy”.
UNAM-DGCS-705-2013

UNAM26112013Para ampliar y fortalecer la presencia internacional de la Universidad Nacional Autónoma de México, fue inaugurado el Centro de Estudios Mexicanos (CEM) de la UNAM en España, en la sede del Instituto Cervantes (IC) de Madrid.

En la inauguración, el rector José Narro Robles aseguró que la UNAM es una casa de estudios grande y con grandeza, comprometida con la sociedad mexicana y con las mejores causas de la iberoamericana. Una universidad que ha sabido transitar por la tradición con actualidad y acumular batallas en favor de la dignidad humana y al servicio de los que demandan su auxilio y cobijo.

A México y España les unen muchas cosas, la historia, la cultura, el comercio, la búsqueda y los principios; una lengua y una imaginación que, dijo Carlos Fuentes, compartimos.

Relanzamiento de la relación

Víctor García de la Concha, director del Instituto, recordó el convenio marco de colaboración suscrito entre ambas instancias hace 10 años y que se había interrumpido, pero que ahora se relanza al confluir el interés de “iberoamericanización” del Cervantes con la internacionalización de la UNAM.

“La voluntad de ambas partes es incorporar a este proyecto a otros países de la comunidad iberoamericana” a los fines de este esquema de colaboración, añadió.

“Hacemos hoy el núcleo motor al que queremos incorporar a otros países y alguien tiene que empezar no para acaparar, sino para mover voluntades de otras partes”, expresó.

Al celebrar la iniciativa de colaboración con el IC, con quien ahora unimos esfuerzos para fines comunes, Alicia Mayer, directora del CEM, resaltó el prestigio y reconocimiento internacional de esa instancia europea, por las tareas de difusión del español que realiza en sus más de 80 sedes repartidas por el mundo, así como de sus tareas de formación y extensión de la cultura.

Pensar en un acercamiento entre ambos países se antoja como algo no sólo lógico y natural, sino fundamental y necesario por razones históricas. Durante 300 años España, con sus instituciones, prácticas y costumbres, dejó como herencia elementos culturales permanentes en nuestro país.

La confianza que hoy depositamos en los ancestrales vínculos que unen a ambas naciones, así como el afán de promover al español, nos dan la certeza de los beneficios que implica caminar de la mano y vislumbrar metas y objetivos comunes, abundó.

A su vez, el ministro de Asuntos Exteriores de España, Juan Manuel García-Margallo, sostuvo que a México y España les unen muchas cosas, entre ellas la lengua y la cultura, lo que los alemanes llaman la concepción del mundo y de la vida, en esa que hace fácil nuestro entendimiento y explica por qué los exilios en una u otra dirección se dirijan a España o a Iberoamérica, porque es parte del hogar perdido.

Por su parte, Francisca Méndez Escobar, encargada de Negocios de la embajada de México en España, aseguró que el español tiene un potencial enorme y jugará un papel clave no sólo en términos identitarios y sociales sino también económicos. Se trata de un elemento que coadyuva y une no sólo a la comunidad hispánica, sino lo que gira alrededor de ella. Es el segundo más hablado en el planeta, el tercero más utilizado en Internet y que define a Iberoamérica como la comunidad cultural de países más grande del planeta.

Presupuestos multianuales

Antes, en rueda de medios, Narro Robles consideró que México tiene que avanzar en la consolidación de los presupuestos multianuales. Es necesario, dijo, impulsar una gran reforma integral de la educación, incluyente, que parta de todos los actores no nada más de los profesores, que tome en cuenta a los estudiantes, planes de estudio, procesos normativos, la evaluación y la supervisión, entre otros.

Convenios de colaboración

La UNAM y el Ateneo Español de México (AEM) suscribieron dos convenios de colaboración con el fin de promover la organización y difusión de actividades académicas y culturales, así como el intercambio de publicaciones e información relacionadas con las funciones sustantivas de ambas entidades.

Para el cumplimiento de ambos instrumentos, la UNAM, a través del CEM, se comprometió a promover la realización de actividades conjuntas; colaborar en la difusión en España de los eventos culturales y académicos organizados por el AEM; contribuir en la difusión de las publicaciones elaboradas por el Ateneo, a través del espacio de exhibición bibliográfica con el que cuenta el Centro en sus instalaciones y colaborar en la difusión del acervo documental accesible en línea del AEM.Asimismo, por medio del CEPE, la Universidad impulsará y realizará con la comunidad académica de ese centro, actividades académicas, culturales y de investigación, en relación con la misión del AEM; promoverá entre la comunidad de la UNAM acciones de vinculación y difusión de las actividades que realiza el Ateneo; explorará e incentivará entre la comunidad académica de esa casa de estudios, el interés por el desarrollo de investigaciones o actividades académicas relacionadas con el Exilio Español en México.

UNAM-DGCS-705-2013

Fracasa la sociedad si un joven abandona sus estudios: José Narro Robles

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
13 de noviembre de 2013

Detrás del abandono, añadió, puede haber un reencuentro con otra vocación, pero en ocasiones se debe al antecedente académico.
Detrás del abandono, añadió, puede haber un reencuentro con otra vocación, pero en ocasiones se debe al antecedente académico.

• Al inaugurar la III Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior, el rector de la UNAM refirió que no se trata de acabar con el problema con la relajación de estándares académicos; ése sería un error más grave

Si un joven abandona sus estudios fracasa él mismo, su familia, la institución de educación de donde ha salido y el conjunto de la sociedad; entonces esfuerzos, recursos y expectativas se ven truncados, afirmó el rector de la UNAM, José Narro Robles.

Al inaugurar la III Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono en la Educación Superior (CLABES), refirió que no se trata de acabar con el abandono o la falta de eficiencia terminal con la relajación de estándares académicos; “ése sería un error todavía más grave”. Se debe revisar lo que pasa, cómo se entiende que en un país como el nuestro, donde sólo tres de cada 10 jóvenes pueden asistir a la educación superior, haya sitios con deserciones de 50 por ciento o más.

Detrás del abandono, añadió, puede haber un reencuentro con otra vocación, pero en ocasiones se debe al antecedente académico, condiciones y problemas familiares, psicológicos o de salud; con alguna frecuencia, el problema está en la institución. Por ello, la solución al problema no será única, hay que buscarla al interior de las universidades con el concurso y participación del resto de los actores: los estudiantes, sus familias y las autoridades.

Hay que determinar si se requiere más orientación vocacional, flexibilizar los planes de estudio o romper con el modelo memorístico por otro que convenza a los jóvenes de que lo que hacen les sirve, les interesa, les llena; uno donde puedan tener mayor participación en la definición de los contenidos que se deben abordar, añadió Narro Robles.

Debemos evitar ese fracaso; si no lo hacemos se cumplirá la premisa de que “origen es destino” y lo que hace la educación, en particular la superior, es abrir posibilidades, generar muchos y mejores destinos, no replicar ni heredar las condiciones del pasado; por el contrario, dar a los jóvenes un mejor futuro, indicó.

A su vez, Rosa María Gómez-Tagle, directora General de Evaluación Educativa de la UNAM, refirió que el congreso se realiza en el marco de las actividades que desde 2011 lleva a cabo el proyecto ALFA de Gestión Universitaria Integral del Abandono (GUIA), con el propósito de consolidar una red de instituciones de educación superior para intercambiar y compartir información, experiencias y métodos, conocer las causas por las que los alumnos abandonan la educación superior y encontrar formas eficaces de prevención y reducción.

Jesús María Arriaga García de Andoaín, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid y coordinador General del Proyecto GUIA de la III Conferencia CLABES, informó la participación de 400 asistentes de 20 países y 115 instituciones diferentes, cuya diversidad es una garantía de riqueza para el encuentro.

En tanto, Fernando Serrano Migallón, subsecretario de Educación Superior de la SEP, dijo que si bien existen fluctuaciones importantes, casi siempre ligadas a las crisis económicas, en los últimos 15 años el índice de deserción escolar se ubica entre 7.5 y 8.5 por ciento, con pequeñas variantes. Es mayor en el primer año de carrera, por lo que se debe afinar el procedimiento y ampliar la información al estudiantado, al vincular la elección vocacional, desde el principio, a un contexto laboral.

Al acto, efectuado en el Patio Central del Palacio de Minería, asistió el secretario de Desarrollo Institucional de la UNAM, Francisco José Trigo Tavera.

Créditos: UNAM-DGCS-679