Tag Archives: jorge alejandro cebada ruiz

Convoca BUAP a participar en Congreso Nacional de Investigación en Educación Ambiental

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

31 de agosto de 2010

En los últimos años, la educación ambiental ha sido un tema que viene cobrando fuerza tras acontecimientos como el efecto invernadero y más recientemente el calentamiento global, haciendo indispensable difundir propuestas para su solución en todos los sectores de la sociedad, comenzando por respetar la naturaleza.

Con este motivo la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, a través de la Escuela de Biología y la Academia Nacional de Investigación Educación Ambiental A. C., organizan el II Congreso Nacional de Investigación en Educación Ambiental para la Sustentabilidad (IICNIEAS), que se realizará del 24 al 26 de marzo del 2011 en el Edificio Carolino.

El doctor Jorge Alejandro Cebada Ruiz, director de la Escuela de Biología de la BUAP, señaló que la idea de este congreso es concentrar a todos los investigadores del país en educación ambiental, por medio de simposios, mesas de trabajo, cursos y conferencias magistrales, para compartir sus experiencias con biólogos, educadores, profesores de la SEP, y demás interesados.

“Las discusiones en este entorno se centrarán en qué es lo que ha pasado con la educación ambiental antes y ahora, y qué se debería hacer en el futuro; de tal manera que se llegue a conclusiones concretas que permitan generar trabajos comunes para que las distintas instituciones transmitan más información al respecto a la sociedad”, continuó.

Para complementar los trabajos del congreso, se llevarán a cabo actividades culturales como música, performance y muestras de cine relacionados con el tema de la educación ambiental, “por lo que este evento será muy integral para dar a los asistentes la idea de lo que se está haciendo en México en dicho ámbito”.

Por lo pronto, con el lema consolidando políticas desde la investigación, se convoca a investigadores, educadores ambientales, docentes y miembros de organizaciones no gubernamentales, dependencias públicas e instituciones privadas, así como a personas vinculadas o atraídas por el tema, a participar en este evento ya sea como asistentes o presentando ponencias, carteles, simposios, talleres, materiales educativos o libros.

Las contribuciones antes mencionadas serán recibidas por los organizadores del IICNIEAS hasta el 31 de agosto, para lo cual los interesados en participar deberán consultar las bases de la convocatoria que está disponible en la página www.biologia.buap.mx; las notificaciones de los dictámenes se enviarán vía correo electrónico a los participantes entre octubre y noviembre.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

SE REALIZÓ EL FESTIVAL XOCHIQUETZAL EN LA BUAP

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Como una forma de celebrar la transición estacional, la Escuela de Biología de la BUAP organizó el “Festival Xochiquetzal”, con el objetivo de remontar lo esencial de la etnobotánica, por ello se impartieron conferencias relacionadas con el tema, por investigadores de diferentes jardines botánicos.

El doctor Jorge Alejandro Cebada Ruiz, Director de la Escuela de Biología dijo que “la idea es reflejar en la comunidad y estudiantes, la importancia tradicional del manejo de las plantas, tanto medicinales como de otros usos, para que después aplicar ese conocimiento, trasmitirlo y perpetuarlo, con otra información más estructurada y científica, estableciendo así una conexión sin romper con la parte tradicional”.

Agregó que si bien en eventos de esta naturaleza el público no sale conociendo todas las plantas, pero si se siente atraído aspectos importantes que no se deben perder, sobre todo las tradiciones; “a biología tiene un abanico de posibilidades en donde aplicar dicho conocimiento, siendo un tópico digno de ensalzar”.

Por su parte, David Estévez Hernández, estudiante de dicha unidad académica y organizador del evento, mencionó que se trata de fomentar el interés por los estudios etnobotánicos, esperando que éste sea el parteaguas de otros y realizarlos año con año.

Indicó que ha tenido la oportunidad de conocer el ámbito medicinal y tradicional de las plantas, pues “mucha gente que la practica de manera empírica, posee conocimientos que pueden ser útiles al biólogo”.

El estudiante de Biología, resaltó la oportunidad que ha tenido de conocer el ámbito medicinal y tradicional de las plantas, pues “mucha gente que la practica de manera empírica, posee conocimientos que pueden serles útiles a los profesionales de la Biología”.

Puso de manifiesto lo rico de la cultura mexicana, algo que el pueblo no se debe olvidar, porque si lo hace, dijo, “está condenado a repetir su historia”.

Junto con las ponencias, se mostraron los trabajos que el doctor David Moreno Martínez, Profesor Investigador de la BUAP, y el Maestro en Ciencias Francisco Basurto Peña, especialista del

Instituto de Biología de la UNAM realizaron en la Sierra Negra y Norte.

En el “Festival Xochiquetzal”, se presentó una exposición litográfica del Grupo de Medicina Tradicional del Departamento de Investigaciones Históricas del Movimiento Obrero (DIHMO) y el Ecomuseo de Metepec, sobre herbolaria poblana, plantas rituales, medicinales y productos naturales; con danzas prehispánicas y actividades musicales se amenizó un mercado cultural ambulante.

Créditos: Comunicación Institucional BUAP (buap.mx)

Sabersinfin.com