Tag Archives: investigador

OBTIENE UNIVERSITARIO PREMIO INTERNACIONAL MARÍTIMO 2013

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

premiomaritimo14 de agosto de 2014

Por sus aportes al sector naval y su trayectoria académica, el consejo de la Organización Marítima Internacional (IMO, por sus siglas en inglés) otorgó el Premio Internacional Marítimo 2013 a José Eusebio Salgado y Salgado, profesor e investigador de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán.

La distinción, que se otorga anualmente a la persona u organización que haya hecho la contribución más significativa a la labor y objetivos de la IMO –previa presentación de un trabajo escrito sobre un tema relacionado–, consiste en una escultura en forma de un delfín y un estímulo económico.

El gobierno de México presentó la candidatura del universitario, especializado en el campo del derecho marítimo internacional. Salgado y Salgado ha escrito 18 libros sobre el tema, entre los que destacan “La Organización Marítima Internacional” y el “Manual de Derecho Marítimo”. Ha dirigido más de 300 tesis y ha sido representante ante la IMO y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.

Por más de 40 años, ha sido maestro de tiempo completo en la Universidad Nacional, donde imparte Derecho Marítimo, Derecho Internacional Público, Derecho Internacional Privado, Historia de la Diplomacia Mexicana y La Política Exterior Mexicana.

Hace 28 años obtuvo la definitividad en la asignatura de Derecho Marítimo en la FES Acatlán, aunque fue en la década de los 60 cuando –de la mano de Raúl Cervantes Ahumada y Margarita de la Villa, profesores de esta casa de estudios– inició sus estudios en esta materia.

Tras ser notificado de la obtención del premio, dijo que con el “Manual de Derecho Marítimo” coronó su vida académica, pues aunque los capítulos los elaboró como material de clases desde 1973, los actualiza y agregará dos capítulos más sobre la pesca y las marinas turísticas.

El objetivo de esa publicación es interesar al mexicano en el mar, que se reconozca a nuestra nación como un país marítimo por excelencia y mostrar “lo que me enseñó la Universidad”, afirmó el académico.

“El mar es el poder más grande de la Tierra, ocupa el 71 por ciento del globo terráqueo; es grandeza, vida, riqueza y poder. Nuestro país es marítimo por naturaleza, pues cuenta con 11 mil 200 kilómetros de litorales”; no obstante, lamentó la ausencia de una política en la materia.

Desde 1902 “políticamente no hemos hecho nada”, la marina mercante mexicana a nivel mundial equivale al 0.1 por ciento, por lo que “nos queda mucho por aprender”. Aun así, dijo confiar en que quienes han sido sus alumnos sean capaces de aportar más.

Salgado y Salgado también ha sido galardonado, entre otros, con el Premio Nacional de Legislación y Derecho Marítimo en 1988.

Créditos: UNAM-DGCS-467-2014

MIGUEL LEÓN-PORTILLA RECIBIRÁ EL PREMIO LEYENDA VIVA DE LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE EU

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Miguel León-Portilla, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM, recibirá el Premio Leyenda Viva, que otorga la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos a quienes, con sus logros, han aportado a la diversidad del patrimonio cultural, científico y social de la Unión Americana. Por primera vez, la distinción se entregará a una persona que no es de Estados Unidos.
En una carta enviada a León-Portilla, James H. Billington, Bibliotecario del Congreso, explica que el galardón honra la obra y trayectoria del antropólogo, investigador de la filosofía e historiador cultural.
Ha estudiado la lengua y literatura náhuatl con una energía inagotable y una profundidad de entendimiento poco común. En el continente americano, existen pocos que hayan hecho tanto para esclarecer una filosofía indígena como León-Portilla, destacó en el texto.
En conferencia de medios, León-Portilla urgió a rescatar el legado de los pueblos originarios y preservar la riqueza de su patrimonio cultural. En su mayoría, viven marginados y discriminados, sin el goce de sus derechos fundamentales. “Deben tener personalidad jurídica como el resto de los mexicanos”, recalcó.
Fueron despojados, maltratados y sus lenguas quedaron arrinconadas. Los más de 20 millones de indígenas requieren autonomía para gobernarse y el respeto de sus territorios ancestrales, sostuvo el autor de La visión de los vencidos, obra traducida a quince idiomas.
Los mexicanos debemos reconocer que representan la población más antigua del país. Son nuestros hermanos, nuestra sangre, todos tenemos algo de indígena y, en consecuencia, debemos asumir la responsabilidad de preservar su legado y garantizar sus derechos.
En su oportunidad, Ana Carolina Ibarra, directora del IIH, destacó que el galardón es entregado por primera vez a una personalidad que no es de Estados Unidos. Es un maestro de generaciones y la mayor autoridad en el estudio del pensamiento, la cultura y la lengua náhuatl, subrayó.
En la misiva referida, el Bibliotecario del Congreso reconoció que León-Portilla ha explicado una cultura entera de pensamiento que de otra manera hubiera languidecido en las sombras; ha traído a la vida al antiguo imperio azteca y nos ha iluminado sobre cómo la cultura sigue viva en sus descendientes y herederos y ha inspirado a los profesores de México para educar a los niños en el lenguaje de sus ancestros, citó.
Recibirá el premio el próximo 12 de diciembre, en el marco del coloquio Celebrando a México, organizado por la Biblioteca del Congreso en colaboración con la Embajada de México en EU.
Escritores, antropólogos, historiadores, investigadores y músicos se reunirán en el recinto para presentar diferentes aspectos del legado cultural y natural del país y será exhibida una selección de material mexicano en posesión de ese recinto bibliográfico.
El galardón
La distinción, creada en el año 2000 con motivo del bicentenario del instituto cultural federal más antiguo de la Unión Americana, reconoce a quienes, por sus logros profesionales y excelencia personal han aportado a la diversidad del patrimonio cultural, científico y social de los Estados Unidos.
En sus 12 años de existencia, el galardón ha honrado a más un centenar de prominentes figuras de diversas disciplinas — cineastas, médicos, figuras deportivas, músicos, escritores, doctores, artistas y servidores públicos— cuya labor ha transformado nuestra manera de ver el mundo.
Entre otros, Madeleine Albright, Katharine Graham, B.B. King, David McCullough, Gordon Parks, Alan Lomax, I.M. Pei, Sally Ride, Martin Scorsese, Yo Yo Ma, Bill Cosby y Mario Andretti.
En la misiva referida, James H. Billington reconoce que el historiador, lingüista, antropólogo, etnólogo y filósofo ha estudiado la lengua y literatura náhuatl con una energía inagotable y una profundidad de entendimiento poco común. En el continente americano, existen pocos que hayan hecho tanto para esclarecer una filosofía indígena como él.
La Biblioteca del Congreso es la reserva más relevante del conocimiento en el mundo. Resguarda más de 155 millones de artículos en varios idiomas, disciplinas y formatos. El recinto presta sus servicios en sus instalaciones físicas en Capitol Hill, Washington D.C. y en el sitio web www.loc.gov
Créditos: UNAM-DGCS-720-2013

UNAM02122013-1Miguel León-Portilla, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM, recibirá el Premio Leyenda Viva, que otorga la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos a quienes, con sus logros, han aportado a la diversidad del patrimonio cultural, científico y social de la Unión Americana. Por primera vez, la distinción se entregará a una persona que no es de Estados Unidos.

En una carta enviada a León-Portilla, James H. Billington, Bibliotecario del Congreso, explica que el galardón honra la obra y trayectoria del antropólogo, investigador de la filosofía e historiador cultural.

Ha estudiado la lengua y literatura náhuatl con una energía inagotable y una profundidad de entendimiento poco común. En el continente americano, existen pocos que hayan hecho tanto para esclarecer una filosofía indígena como León-Portilla, destacó en el texto.

En conferencia de medios, León-Portilla urgió a rescatar el legado de los pueblos originarios y preservar la riqueza de su patrimonio cultural. En su mayoría, viven marginados y discriminados, sin el goce de sus derechos fundamentales. “Deben tener personalidad jurídica como el resto de los mexicanos”, recalcó.

Fueron despojados, maltratados y sus lenguas quedaron arrinconadas. Los más de 20 millones de indígenas requieren autonomía para gobernarse y el respeto de sus territorios ancestrales, sostuvo el autor de La visión de los vencidos, obra traducida a quince idiomas.

Los mexicanos debemos reconocer que representan la población más antigua del país. Son nuestros hermanos, nuestra sangre, todos tenemos algo de indígena y, en consecuencia, debemos asumir la responsabilidad de preservar su legado y garantizar sus derechos.

En su oportunidad, Ana Carolina Ibarra, directora del IIH, destacó que el galardón es entregado por primera vez a una personalidad que no es de Estados Unidos. Es un maestro de generaciones y la mayor autoridad en el estudio del pensamiento, la cultura y la lengua náhuatl, subrayó.

En la misiva referida, el Bibliotecario del Congreso reconoció que León-Portilla ha explicado una cultura entera de pensamiento que de otra manera hubiera languidecido en las sombras; ha traído a la vida al antiguo imperio azteca y nos ha iluminado sobre cómo la cultura sigue viva en sus descendientes y herederos y ha inspirado a los profesores de México para educar a los niños en el lenguaje de sus ancestros, citó.

Recibirá el premio el próximo 12 de diciembre, en el marco del coloquio Celebrando a México, organizado por la Biblioteca del Congreso en colaboración con la Embajada de México en EU.

Escritores, antropólogos, historiadores, investigadores y músicos se reunirán en el recinto para presentar diferentes aspectos del legado cultural y natural del país y será exhibida una selección de material mexicano en posesión de ese recinto bibliográfico.

El galardón

La distinción, creada en el año 2000 con motivo del bicentenario del instituto cultural federal más antiguo de la Unión Americana, reconoce a quienes, por sus logros profesionales y excelencia personal han aportado a la diversidad del patrimonio cultural, científico y social de los Estados Unidos.

En sus 12 años de existencia, el galardón ha honrado a más un centenar de prominentes figuras de diversas disciplinas — cineastas, médicos, figuras deportivas, músicos, escritores, doctores, artistas y servidores públicos— cuya labor ha transformado nuestra manera de ver el mundo.

Entre otros, Madeleine Albright, Katharine Graham, B.B. King, David McCullough, Gordon Parks, Alan Lomax, I.M. Pei, Sally Ride, Martin Scorsese, Yo Yo Ma, Bill Cosby y Mario Andretti.

En la misiva referida, James H. Billington reconoce que el historiador, lingüista, antropólogo, etnólogo y filósofo ha estudiado la lengua y literatura náhuatl con una energía inagotable y una profundidad de entendimiento poco común. En el continente americano, existen pocos que hayan hecho tanto para esclarecer una filosofía indígena como él.

La Biblioteca del Congreso es la reserva más relevante del conocimiento en el mundo. Resguarda más de 155 millones de artículos en varios idiomas, disciplinas y formatos. El recinto presta sus servicios en sus instalaciones físicas en Capitol Hill, Washington D.C. y en el sitio web www.loc.gov

Créditos: UNAM-DGCS-720-2013

Polímeros, un material que promete en Colombia

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Los polímeros son utilizados para elaborar plásticos, empaques, cauchos, entre otros productos.
Los polímeros son utilizados para elaborar plásticos, empaques, cauchos, entre otros productos.

26 de Julio de 2012

Según expertos, estas macromoléculas son un material que tiene proyección para la economía nacional. En Colombia y América Latina, el sector tiene un crecimiento del 7% anual.

Los polímeros, tradicionalmente extraídos del petróleo y el gas, son macromoléculas (generalmente orgánicas) conformadas por la unión de moléculas más pequeñas denominadas monómeros.

Dichas sustancias, según el profesor Tim Osswald, del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Wisconsin (Estados Unidos), son un material que ha tenido un crecimiento notable en Colombia y el mundo.

“Esta es una industria que no ha sufrido ninguna baja económica, es un material que sigue en constante crecimiento. Por ejemplo, en Colombia y en América Latina, tiene un crecimiento anual del 7%; en Estados Unidos, está creciendo el 4%; y, en India, el 12%. Desde el año de 1990 ha venido creciendo casi tres veces en el mundo”, afirma Osswald, también codirector del Polymer Engineering Center de esta misma universidad.

Este crecimiento, según el investigador, se debe al uso de empaques para el transporte de los alimentos en diferentes industrias y su implementación en el sector automotriz.

“En el sector alimentario, cada vez más se requieren películas de polímeros para conservar los productos. Y, en el sector de los automóviles, observamos que se quiere disminuir el peso de los carros y que la única forma de hacerlo es reemplazar partes de materiales tradicionales como el vidrio por el plástico”, dice el profesor Osswald. Y asegura que, en el futuro, quizás en diez años, tendremos automóviles con ventanas hechas de policarbonato.

Además, sirven para la medicina y la aeronáutica. En la aviación los ingenieros están utilizando más materiales poliméricos para construir aviones más livianos y rápidos.

“Prueba de esto es que el Boeing 787 es completamente hecho de fibra de carbón y de poxida. Estos permiten lograr un peso más bajo, una mayor altura, un menor consumo de combustible y una presión más baja dentro del avión. Y todo gracias al desarrollo en el área de compuestos poliméricos”, indica el experto.

El profesor Osswald afirma que, además de la extracción de polímeros del petróleo, hay otras formas de obtención de estas sustancias en donde Colombia juega un papel fundamental.

“Podemos extraer polímeros de celulosa o almidón. Eso es lo que llamamos biopolímeros, los primeros polímeros que han existido. Sabemos que el petróleo se va a acabar y que, en esa medida, debemos continuar con la investigación en el campo. Por ejemplo, biopolímeros como el caucho natural actualmente presentan un crecimiento notable en Colombia, pues pasó de importar caucho natural a exportar en tan solo diez años. Esto le garantiza al país un liderato en el tema”, dice el investigador.

El profesor Tim Osswald fue invitado a dictar el curso Ciencia de Polímeros para Ingenieros en la UN en Palmira.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Obtiene investigador de la UNAM premio SCOPUS 2010

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Peter Otto Hess Bechstedt Peter Otto Hess Bechstedt, del Instituto de Ciencias Nucleares, fue galardonado por su aportación al desarrollo de la ciencia mexicana en el área de la física
La distinción, impulsada por Elsevier y el Conacyt, se otorga a científicos con artículos más publicados, consultados y citados en trabajos realizados por colegas, en los últimos 10 años

Por su compromiso y aportación al impulso y desarrollo de la ciencia mexicana en el área de la física, el investigador del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM, Peter Otto Hess Bechstedt, recibió el Premio Scopus México 2010.

Esta distinción se otorga a los científicos con artículos más publicados, consultados y citados –según la base de datos de Editorial Elsevier– en trabajos realizados por colegas, en los últimos 10 años. Además, a especialistas que han cubierto estándares internacionales, y que han impulsado el crecimiento de la ciencia mexicana.

La distinción, impulsada por Elsevier –líder mundial en productos y servicios de información científica, técnica y médica– y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), consta de un trofeo y diploma, que acreditan al investigador como uno de los más destacados en su labor.

Otto Hess comentó que éste es un reconocimiento y una confirmación de la labor realizada a lo largo de su trayectoria profesional. Por ello, su meta es continuar con la investigación en el campo teórico de física–matemática, que aplica en diversas áreas como física nuclear, partículas elementales, física atómica.

Los intereses del universitario versan sobre modelos colectivos, geométricos y microscópicos, el decaimiento doble beta, la teoría de grupos y sus aplicaciones a la física nuclear, las partículas elementales, y los sistemas de gluones en la cromodinámica cuántica.

Peter Otto Hess Bechstedt ha publicación 140 trabajos en revistas de circulación internacional con arbitraje, 52 trabajos como memorias en extenso, tres artículos de divulgación y ocho notas; hasta el momento, cuenta con mil 30 citas.

Además, a lo largo de su trayectoria profesional ha sido galardonado con reconocimientos como la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Investigadores, el Premio en Ciencias Exactas de la Academia de la Investigación Científica (ahora Academia Mexicana de Ciencias), la Medalla Marcos Moshinsky, y el Premio a la Investigación Científica de la Sociedad Mexicana de Física.

Créditos: UNAM-DGCS-671/unam.mx

LAS EMOCIONES SON UN ESTADO AFECTIVO DEL SER HUMANO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Las emociones son fenómenos psicofisiológicos que permiten al ser humano adaptarse a ciertos cambios ambientales; controlan los pensamientos y por lo tanto el comportamiento; al ser estados afectivos indican la situación interna de las personas.

El Profesor Alejandro Campos Azuara, Investigador de la Facultad de Psicología de la BUAP, comentó que las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas en la jerarquía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria.

“Conductualmente las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, impulsándonos hacia ciertas personas, objetos, acciones e ideas, y alejándonos de otras; las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas, poseen ciertas características invariables y muestran cierta variación entre individuos, grupos y culturas”.

El investigador comentó que existen diversos factores en los que se involucran a las emociones como: el plan académico, la pérdida de un trabajo, un familiar y los sentimientos, entre otros, debido a que el sujeto siempre va a responder a situaciones externas.

Hay una dualidad en las emociones, como por ejemplo: la tristeza se encuentra muy ligada con la depresión; aunque ésta llega a tener rangos muy fuertes, en algunas personas pasa desapercibida ya que se preocupan por ocultarla debido a prejuicios sociales.

Destacó que cada individuo experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación concreta que viven; algunas de las reacciones fisiológicas y conductuales que desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse.

Campos Azuara puntualizó que en el ser humano, la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, y que utilizamos para valorar una situación concreta, por tanto, influyen en el modo en el que se percibe dicha situación.

Créditos: Comunicación Institucional BUAP (buap.mx)

Sabersinfin.com