Tag Archives: investigaciones sociales

VIOLENCIA, DETONANTE DE LA DIÁSPORA DE MEXICANOS EN BUSCA DE REFUGIO Y ASILO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

violenciaenemxico21 de junio de 2014

Más de 40 millones de personas en el mundo se ven forzadas a huir de sus hogares perseguidos por conflictos bélicos o violaciones a sus derechos humanos, refirió la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

En el país, el clima generalizado de inseguridad provocado por actos relacionados con el crimen organizado, las agresiones de género, la violencia intrafamiliar y la descomposición social generan una diáspora de mexicanos que solicitan refugio principalmente en Estados Unidos y Canadá, expuso Sara María Lara Flores, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM.

Entre 2009 y 2013, más de 33 mil connacionales pidieron asilo por motivos de seguridad en la Unión Americana y sólo 454 recibieron protección de ese gobierno, según datos de la Oficina Ejecutiva para Revisión de Inmigración y de los Tribunales de Inmigración de EU.

Además, los mexicanos ocupan el primer lugar en solicitudes en Canadá por razones humanitarias, con 25 por ciento del total. Usualmente se dicen amenazados por la inseguridad.

El número de solicitudes al gobierno canadiense se incrementó a partir de 2006, dijo con motivo del Día Mundial del Refugiado, que se conmemora este 20 de junio.

La situación es más complicada en Chihuahua, Michoacán, Nuevo León, Tamaulipas y Sinaloa, los estados más afectados por estos fenómenos que motivan la salida de sus habitantes con mayores posibilidades económicas para solicitar entrada a Estados Unidos y Canadá con el estatuto de refugiados, bajo el argumento de que su integridad física está en riesgo, detalló la especialista en migración.

Otras causas de peticiones son: violencia de género, agresiones intrafamiliares a mujeres y niños y amenazas por preferencia sexual. Es una situación grave, aseveró.

“Esto atraviesa todos los estratos sociales, desde mexicanos que viven en pobreza extrema en una localidad rural en Durango o Sinaloa, hasta empresarios con actividades en la frontera o académicos. Todos pueden ser víctimas”.

En el mundo, dos de cada tres refugiados se concentran en Colombia, Siria, Nigeria, la República Democrática del Congo y Sudán, desplazados por conflictos bélicos.

Al respecto, la investigadora adscrita al área de Estudios Agrarios del IIS informó que en trabajos realizados en Montreal, ciudad de la provincia canadiense de Quebec, entrevistó a connacionales que deben sujetarse a una investigación exhaustiva para conocer si su caso procede o su solicitud es rechazada. La mayoría son repatriados.

Vivimos una situación de miedo potencial que provoca la salida del país de miles de personas para escapar del riesgo, presente todo el tiempo, de ser asaltados, secuestrados o víctimas del fuego cruzado o una confusión. Los problemas referidos generan una diáspora con facetas múltiples, apuntó.

Historia urgente

Los conflictos armados obligan cada año a millones de familias a huir de sus hogares. “Ésta es la historia más urgente de nuestro tiempo”, advierte la ACNUR en su página de Internet.

Este año, el organismo de la ONU solicita mostrar apoyo a las personas en esta situación, con relatos de refugiados y desplazados que pueden compartirse en el sitio: historias.acnur.org.

Créditos: UNAM-DGCS-355-2014

EL CAMBIO CLIMÁTICO ES UN FENÓMENO SOCIAL QUE REQUIERE MODIFICAR EL MODELO CIVILIZATORIO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

cambioclimaticoEl problema del cambio climático es, en gran medida, un fenómeno social con un origen antropogénico claro que requiere modificar el modelo civilizatorio y los valores, afirmó Rafael Loyola Díaz, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM.

Una vez documentado por grupos científicos como el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) el rol determinante de la actividad humana en ese evento global, se necesita cambiar la organización social y los valores para enfrentar un desafío que ya rebasó el no retorno, consideró.

“Si hay aumento de la violencia, fallas en las elecciones o falta de democracia podemos seguir adelante, pero los problemas socio-ambientales como el cambio climático tocan al ser humano como especie, a la vida en la Tierra y tienen avances catastróficos de los que no vamos a escapar”, añadió el también director General del Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste (CCGSS), entidad universitaria de reciente creación con sede en Villahermosa, Tabasco.

Moderador y ponente en la mesa “Ciencia, sociedad y política del cambio climático”, la primera del ciclo Temas actuales de la sociedad mexicana, organizado por el IIS en la Casa Universitaria del Libro, el sociólogo y doctor en historia destacó que las emisiones contaminantes a la atmósfera han tenido un desarrollo exponencial desde el siglo XIX.

Algunas cifras

“Desde mediados del siglo XX, la concentración de dióxido de carbono excedió la registrada en los últimos 650 mil años, mientras que de 1970 a 2004, los gases de efecto invernadero se incrementaron en 70 por ciento”, detalló.

Algunas estimaciones calculan que la temperatura promedio en la Tierra ha aumentado 1.2 por ciento, lo que no había ocurrido en los últimos 20 mil años.

“El periodo que va de 1983 a 2012 ha sido el más caliente para el hemisferio norte en los últimos mil 400 años de existencia del planeta”, precisó el sociólogo.

En el caso de México, Loyola destacó que, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 90 por ciento de los desastres son hidrometeorológicos. “Para el 2010, los costos por lluvias severas llegaron a 57 mil millones de pesos, y para 2012, por degradación ambiental sumaron 985 mil millones de pesos, el 6.3 por ciento del producto interno bruto.

El problema del cambio climático, consideró, ya rebasó el punto del no retorno y por ello dominan en la agenda los temas de adaptación, restauración, mitigación y desarrollo sustentable.

Problema común, soluciones coordinadas

Se trata de un problema común que requiere soluciones coordinadas entre varios sectores, pues lo que se haga en un país no basta para afrontarlo, alertó Leticia Merino Pérez, también investigadora del IIS.

Detener la generación de contaminantes y el consumo excesivo de energéticos afecta los procesos socio-económicos a distintas escalas.

“La humanidad no ha enfrentado retos del tamaño y la dificultad que implica el cambio climático, sobre todo visto desde la gobernanza”, subrayó la doctora en antropología.

Los mayores esfuerzos de comunidades y Estados se centran en la mitigación (que implica, entre otras medidas, reducir el ritmo de las emisiones de gases de efecto invernadero) y en la adaptación, para construir respuestas ante fenómenos inminentes.

Por último, Enrique Provencio Durazo, del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, comentó que a 20 años de que el tema se discute en México desde la política pública, existe un marco normativo, pero aún se considera un asunto marginal.

Créditos: UNAM-DGCS-259-2014

Participación ciudadana y nuevos diseños urbanos, claves de la sustentabilidad.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

En el Foro Internacional “Dr. Jorge Carpizo” sobre Energía y Renovación de Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable, la Eficiencia y la Transición Energética, se habló de la necesidad de desarrollar viviendas y colonias con tecnologías limpias.
Energía y Renovación de Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable, la Eficiencia y la Transición Energética, se habló de la necesidad de desarrollar viviendas y colonias con tecnologías limpias.

26 de Septiembre del 2012
La participación de la ciudadanía y los nuevos diseños urbanos, que contemplan el desarrollo de viviendas y colonias con tecnologías limpias, son claves para lograr la sustentabilidad, destacaron expertos reunidos en el Foro Internacional “Dr. Jorge Carpizo” sobre Energía y Renovación de Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable, la Eficiencia y la Transición Energética, que realiza la UNAM.

En la sesión Energía, desarrollo urbano e industrialización, moderada por Norma Blázquez Graf, directora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), David Morillón Gálvez, investigador del Instituto de Ingeniería (II), señaló que la matriz energética de México es 90 por ciento no renovable, proveniente de hidrocarburos, y altamente contaminante.

Transporte, industria y edificios son los sectores que más consumen energía, particularmente gas, electricidad, diésel y gasolina; mientras que, cada año, las viviendas emiten en promedio 1.89 toneladas de emisiones por la utilización del recurso.

Participación ciudadana

Por su parte, Dolors Clavell Nadal, abogada catalana y asesora en España para administraciones y empresas en materia de políticas en la materia, dijo que el reto en las ciudades debe incluir la participación ciudadana, para rehabilitarlas y convertirlas en sustentables.

Al respecto, habló de la rehabilitación del centro de Barcelona, a finales de la década de 1980, que gradualmente incluyó a los vecinos en la toma de decisiones. “Añadimos a los ciudadanos porque es algo ineludible para lograr el cambio en el siglo XXI”. Como ciudad europea, está obligada a cumplir objetivos específicos para el 2020, como reducir las emisiones de dióxido de carbono en un 20 por ciento, y otro tanto, el consumo.

Ángela Matesanz Parellada, de la Universidad Politécnica de Madrid, España, acotó que para lograr una urbanización sustentable se necesita fomentar y utilizar fuentes renovables, reducir el consumo y su impacto ambiental. Debemos disminuir las disposiciones energéticas y de agua en las edificaciones, para comenzar a nivel local la sustitución respectiva.

Por su parte, Alicia Silva Villanueva, arquitecta y vicepresidente de Sustentabilidad para México. A.C., afirmó que en el país no existe cultura de ahorro. “Se puede apagar la luz en edificios de oficinas los fines de semana o en las noches en las casas y reducir enormemente la huella de carbono.

Crecimiento del cinco por ciento

Desde 2010, en México la demanda de energía se ha incrementado cinco por ciento, por lo que no habrá un descenso en su consumo, advirtió en la UNAM, Carlos de Régules Ruiz-Funes, subdirector de Planeación Estratégica y Operativa de Pemex.

Las contribuciones de las renovables, como la eólica y solar, aún son “marginales, y estimó que para 2035 sólo habrán cubierto el cinco por ciento de la demanda del país.

“Por ello, el petróleo seguirá como la principal fuente en este horizonte. Se prevé que nueve de cada 10 barriles provendrán de campos y yacimientos aún sin descubrirse”, afirmó.

Ante este escenario, México no está cerca de la transición, pues para ello, deben apuntalarse algunas medidas que desacoplen incluso la economía del carbono: eliminar los subsidios a los combustibles fósiles y ejercer un marco de gobernanza de eficiencia energética.

En la sesión Energía y sociedad: eficiencia energética y consumo racional, moderada por Rosalba Casas Guerrero, directora del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, Marco Antonio Nieto Vázquez, director General Adjunto de Políticas y Programas de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, dijo que el gobierno federal promueve la eficiencia mediante medidas como el fomento al cambio tecnológico.

En tanto, Ana Marco, investigadora de la Fundación Ecología y Desarrollo ECODES, de España, recordó el caso de Som Energía, una cooperativa sin fines de lucro, que genera ese recurso cerca de los lugares de consumo. “Inició en 2010 en la ciudad de Gerona, y la instalación fotovoltaica se realizó sobre los tejados, o se integraron a los edificios. Cuenta con tres mil 500 socios en ese país, y algunos más en Francia y Bélgica”.

Miguel Muñoz Rodríguez, integrante de la Asociación Española para la Economía Energética, consideró viable desarrollar una currícula o especialidad universitaria en eficiencia energética. “Las medidas tomadas para esa misión avanzan lentamente en Europa por fallas en el mercado, pero de manera acentuada, porque los ciudadanos creen que consumen menos energía de la que realmente utilizan”.

Boletín UNAM-DGCS-591
Antigua Escuela de Medicina.