Tag Archives: interpretacion

Las bodas de Stravinsky, por primera vez en Manizales.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La música, la interpretación y la danza se sincronizaron en Las bodas.
La música, la interpretación y la danza se sincronizaron en Las bodas.

30 de Octubre del 2012

La brillantez de la ejecución musical y la interpretación, se sincronizaron con la belleza plástica de la danza en un montaje magistral que quedó plasmado en la mente de los manizaleños.

Las imágenes, recreadas por el movimiento de los bailarines de la compañía L’ Explose al compás de cuatro pianos, siete percusionistas,  cuatro solistas y un grupo coral, semejaron escenas que parecían salir de un cuadro ruso de Chagall, con su colorido magnético acompañado por la melodía que envolvió al público.

Manizales fue una ciudad privilegiada, ya que esta obra –estrenada hace casi un siglo (1919) en Europa– se presenta por primera vez en el país.

William McClure, director del Conservatorio de Música de la UN, afirmó que otro de los valores que la hace tan relevante es que “Stravinsky, uno de los compositores íconos de la música contemporánea, narra una boda en un pueblo ruso con textos en dialecto arcaico y una orquestación poco usual, que marcaron el camino para obras tan emblemáticas como Carmina Burana de Carl Orff”.

Por su parte, Guerassim Voronkov, director de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de la UN, expresó: “llevar un montaje completo de estas características a otras ciudades parecía casi impensable, una alucinación, pero gracias a la gran capacidad que la Institución afrontó, Manizales pudo disfrutar de esta pieza”.

Uno de los grandes desafíos que supuso este montaje para los artistas fue lograr transmitir al público los momentos de caos que produce el festejo, con una organización tal que cada componente del cuerpo artístico logró expresar la anarquía exigida por la escena con la perfección del orden musical guiado por su director.

“Para nosotros como artistas es un honor llevar fuera de la Universidad un trabajo tan complejo en el que se articulan docentes, estudiantes productores y el ballet L’ Explose para que la música sea un lenguaje universal de acceso para todos. Se muestra cómo la cultura folclórica rusa vive la festividad de una boda, la procreación, la celebración de la vida expresada desde una adaptación con sangre latina y cómo –bajo esta particularidad– la danza, la música, la palabra y la identidad nos hace uno solo”, manifestó Nancy Huérfano, solista del Conservatorio de la Sede Bogotá.

Como antesala a Las Bodas se realizó el concierto de “Percusión en Escena” con el dúo Duntak, la obra de danza Zenakis, así como la presentación de solistas de la UN con la obra Ojana.

Esta puesta en escena, realizada con el apoyo de la Dirección Nacional de Divulgación Cultural, es una de las mejores formas de mostrar al país el trabajo riguroso que se realiza en las aulas de la UN. “Este es el proceso de un periodo de formación académica donde distintos artistas, desde su exploración particular, convergen en una obra para llevar al público todas sus potencialidades”, indicó Dora Rodríguez, asistente de dirección de esta área.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

La música, un recorrido desde la imprenta hasta el mp3.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Nils Grosch, profesor y musicólogo alemán.
Nils Grosch, profesor y musicólogo alemán.

3 de Octubre del 2012

Con la digitalización, la comercialización de la música tiende a desaparecer. Al fortalecerse el papel de los medios en la interpretación musical, la autoridad del compositor sobre su obra se debilita.

Así lo reconoció el profesor Nils Grosch, musicólogo de las universidades Rhur de Bochum y de Friburgo (en Alemania), en su conferencia “De la imprenta al mp3: la música y la historia de los medios de comunicación”.

Grosch es uno de los cinco invitados internacionales que participan en una serie de charlas denominadas “Musicología: cinco aproximaciones”. Estas hacen parte de la Cátedra Marta Traba de la UN de este semestre y sirven como introducción a la primera cohorte de la Maestría en Musicología.

Según el experto, actualmente, la comercialización de la música está en decadencia y tiende a desaparecer, debido a la digitalización. “La circulación musical se hace en soportes diferentes al disco. El acceso a internet y a los medios de comunicación influye en quienes hacen música. La concepción del autor, del copyright, la interrelación entre autor y receptor se transforman, pues la interpretación se convierte en una categoría dirigida por los medios. Esto hace que la autoridad del compositor o del autor de una obra sea más débil”.

En su charla, contextualizó lo que en los medios de comunicación se conoce como el fenómeno de la galaxia Gutenberg, el cual recorre la época de la invención de la imprenta musical y la digitalización.

La primera, según el académico, presentó un producto que dio comienzo a una industria de entretenimiento, en la que las obras se le hicieron accesibles a una población que antes no tenía contacto con la práctica de la música y que influyó en el desarrollo de la cultura popular.

El nuevo producto debió manejarse como mercancía para ingresar al mercado. Para eso, se busco la homogeneización de su estilo, sonido y texto, entre otros aspectos. Así, se logró que formas musicales, que hasta el momento se comunicaban mediante la tradición oral, sin escritura, se pudieran agrupar y comparar entre sí. De este modo, ciertas culturas musicales desconocidas salieron de su anonimato.

Finalmente, el profesor Grosch mencionó que este proceso continuó durante 400 años. Pero ya no como mercancía de textos, sino como comercialización de acontecimientos musicales, los cuales se reprodujeron en nuevas tecnologías, como el rollo de autopiano, el disco fonográfico, el casete, el computador e internet, en la era de la digitalización.

Maestría en Musicología

Por otra parte, el profesor Egberto Bermúdez, profesor del Instituto de Investigaciones Estéticas y del Conservatorio de Música de la UN, resaltó la relevancia de tener estos invitados como preámbulo a la Maestría en Musicología, que empezará en el primer semestre del año 2013 y que consolida el trabajo adelantado por docentes de este Instituto en el terreno de la musicología.

“Esta maestría está dirigida a construir conocimiento musical: conocimiento histórico, estético, valorativo y de diferentes expectativas; se toma la música como objeto de estudio, diferente a la composición musical y a su práctica”, puntualiza.

La musicología abarca también la obra de un compositor, evalúa su aporte, su posición dentro del concierto internacional; asimismo, hace investigación sobre la música tradicional, la de los campesinos, la de las etnias indígenas y mucho más. En resumen, esta maestría muestra cómo funciona la música en la sociedad y en la cultura.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html