Tag Archives: internet

LAS REDES SOCIODIGITALES, FORMAS PARA SOCIALIZAR

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

redessociodigitalesHoy en día, Internet se entrelaza con diversos aspectos de la vida cotidiana. Amplios sectores de la población se comunican, compran, se enteran e intercambian impresiones mediante la red de redes. A veces se tiene la sensación de que todo mundo tiene algo que ver con esa nueva tecnología, incluso que ésta cambió la vida de mucha gente.

¿Realmente fue así? Para Raúl Trejo Delarbre, estudioso del fenómeno comunicacional, social y cultural que representa la red informática mundial, desde hace poco más de dos décadas la respuesta es positiva.

En Internet –amalgama de lo digital con las telecomunicaciones– los contenidos digitalizados se pueden propagar a distancia, ésa es su gracia y mérito: sirve para compartir una enorme cantidad de textos y audiovisuales a los que antes teníamos acceso restringido, o no lo había.

De acuerdo con el autor de La Nueva Alfombra Mágica (texto que en 1996 representó el primer libro no técnico sobre Internet que se publicó en español), “en México ha habido un avance formidable en la cobertura de la red”.

A mediados de la década de los 90, el servicio no tenía ni el uno por ciento de cobertura en nuestro país; en 2014 tiene entre 40 y 45 por ciento.

Aún más, continuó el comunicólogo, esa mitad no tiene el servicio en sus domicilios. “Mucha gente se conecta en sus escuelas, en sus trabajos, en cafés, y paga por ello. Es decir, contamos con nuevas formas de comunicación debido a los contenidos digitales que se propagan, pero falta avanzar en ese terreno.

En opinión de Trejo Delarbre, la mitad de los integrantes de nuestra sociedad no han superado la brecha digital (la diferencia entre los conectados y los que no lo están). Éste no es el único problema; no basta con estar conectados, pues hay diferentes calidades de conexión. No es lo mismo la banda ancha que se comercializa en México (de mala calidad y costosa) a la de otros países, donde por el mismo precio cubren el servicio de telefonía celular y fija y el de televisión a distancia.

Para el especialista es evidente la revolución informática y apuesta “por un término que se ha vuelto impopular entre mis colegas académicos: ‘sociedad de la información’. Hay quienes dicen ‘es un término que usan los que hacen negocio con la digitalización de los contenidos’. En efecto, pero es innegable que vivimos en una comunidad que está crecientemente digitalizada”.

En referencia a la calidad y confiabilidad de las fuentes que se hallan en la red de redes, consideró que “Internet es una suerte de colección de espejos de la humanidad, formada por muchos sitios en donde colocamos lo que somos, decimos, pensamos, en lo que creemos y sabemos.

“Fuera de línea, tenemos intereses, afectos y emociones; apostamos por la verdad y muchos por la mentira (de manera deliberada o no). Por ello no es de extrañar que en la red haya una enorme cantidad de falsedades”, añadió.

En su cubículo del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Trejo Delarbre aseguró que no todo lo que circula por este medio es de fiar.

Respecto de la popularidad de Facebook, consideró que con su uso se modifican las formas para socializar. “Una vertiente conservadora en el estudio de estas formas de comunicación sugiere que quienes están embebidos son personas antisociales que no cultivan relaciones fuera de línea.

“Sin embargo, análisis más serios acerca de las redes sociodigitales han confirmado lo contrario: mientras más intenso es el uso, mayor es la capacidad del individuo para socializar fuera de línea”, enfatizó.

Además, las redes implican nuevas formas para socializar. “Debe haber motivo de preocupación en el empleo muy epidérmico, trivial, frívolo y superficial que mucha gente hace de éstas, pero ello ocurre también en cualquier otra forma de socialización. Esos vínculos enriquecen y crean nuevas extensiones para relacionarnos, pero no reemplaza otras formas de relación personal y social”, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-224-2014

PRESENTAN SEGUNDA ETAPA DE “TODA LA UNAM EN LÍNEA”

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

presentacionunamEn la Torre de Rectoría se presentó la segunda etapa de Toda la UNAM en línea, programa amplio y continuo para acrecentar el acceso abierto, público y gratuito –a través de Internet– de los productos, acervos y desarrollos en formato digital generados por la institución y su comunidad.

En la ceremonia de presentación, el rector José Narro Robles expuso que desde hace dos años se decidió avanzar en la dirección de hacer asequible para la población todo lo que tiene esta casa de estudios y que se produce con los recursos de la sociedad mexicana.

Tras destacar la importancia del dominio unam.mx, indicó que se trata del número mil 812 de entre más de cuatro millones; es el sitio 20 en tráfico total de Internet y el primero entre los sitios de naturaleza no comercial en el país.

En el mundo académico, abundó, estamos dentro de los primeros sitios y en los últimos dos años, a partir de que arrancó esta iniciativa, se ha incrementado en cerca de medio millón el número de páginas de que se dispone en la actualidad.

De ese modo, explicó, en la segunda etapa se profundizarán las tareas fijadas y se desarrollarán nuevas actividades. Por ejemplo, ya se publicó la convocatoria para participar en el Programa de Apoyo Financiero para el Desarrollo y Fortalecimiento de los Proyectos Unitarios de Toda la UNAM en línea. Se trata de una invitación al personal académico a que desarrolle propuestas para obtener recursos, desde 50 mil a 200 mil pesos.

Queremos fortalecer la red universitaria de aprendizaje, las páginas personales para los académicos e invitar, en particular a los alumnos, a que generen aplicaciones útiles en el tipo de trabajo que se lleva a cabo en esta institución, indicó el rector.

Sociedad del conocimiento

En tanto, el director General de Evaluación Institucional, Imanol Ordorika, recordó que el proyecto inició en noviembre de 2011; fue generado en el contexto de la llamada sociedad del conocimiento, que plantea grandes problemáticas a atender, por ejemplo, democratizar el acceso al conocimiento y la información, “y esto es una responsabilidad fundamental de una universidad, sobre todo de carácter nacional y con la tradición e historia que tiene la nuestra”.

Se requieren todos los esfuerzos posibles para dar acceso a los bienes culturales, a los productos del conocimiento, a los servicios, a las colecciones, fotografías, videos y audios que están depositados o que se generan cada día en nuestra casa de estudios.

Toda la UNAM en línea no es un proyecto de acceso abierto, sino de universidad abierta a la sociedad, de conocimiento de acceso libre, “a todo lo que hacemos, todos los días”, puntualizó.

Felipe Bracho Carpizo, director General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, refirió que se ha avanzado en la conformación de un marco normativo de lineamientos y guías técnicas, a fin de hablar un lenguaje común y orientar los esfuerzos de todos los universitarios que participan en la publicación de contenidos en línea.

La estrategia se reforzará para consolidar el abanico de temas cubiertos que a la fecha incluyen colecciones digitales, archivos, revistas electrónicas, redes sociales y aplicación para dispositivos móviles.

Al acto asistieron el secretario General, Eduardo Bárzana García, y Héctor Hernández Bringas, coordinador de Planeación, Presupuestación y Evaluación, entre otros.

Crédito: UNAM-DGCS-097-2014

Drogas virtuales, nuevo tipo de adicción

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Quienes se administran este tipo de estímulos son jóvenes de entre 13 y 17 años, y son afectados porque no tienen la madurez cerebral que se adquiere en la etapa adulta.
Quienes se administran este tipo de estímulos son jóvenes de entre 13 y 17 años, y son afectados porque no tienen la madurez cerebral que se adquiere en la etapa adulta.

1 de julio de 2012

• Quienes se administran este tipo de estímulos son jóvenes de entre 13 y 17 años, y son afectados porque no tienen la madurez cerebral que se adquiere en la etapa adulta
• Pueden llevar al aislamiento, al descuido de las relaciones interpersonales, y a individuos susceptibles, a estados epilépticos, alertó Gabriela Armas Castañeda, de la FM de la UNAM

Las drogas virtuales se convierten en un nuevo tipo de adicción entre los jóvenes, y de no atenderse pueden llevarlos al aislamiento, al descuido de sus relaciones interpersonales e, incluso en individuos susceptibles, a estados alterados de conciencia, alertó Gabriela Armas Castañeda, investigadora del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

Esos estimulantes, también conocidos como drogas digitales o auditivas, actúan a través de un mecanismo que fue descubierto en 1939 por el investigador alemán H.W Dove, que identificó algunos sonidos llamados biaurales, capaces de provocar ciertos cambios conductuales, explicó.

Consisten en colocar sonidos a diferentes niveles, de modo que quien los escucha capta uno con cada oído; entonces el cerebro, al identificarlos por separado, trata de procesarlos y crea la onda biaural, lo que no ocurre si en general se oye cualquier ruido, precisó.

Tampoco se presentan regularmente en la naturaleza, pues se producen por medios digitales o por efecto de algunas máquinas. Lo que provoca reacciones diferentes es que llegan al oído con distintas frecuencias y por eso se deben escuchar con audífonos, indicó la especialista en adicciones.

Los biaurales no son drogas en sí, pero últimamente hay quienes se dedican a diseñar sonidos con esas características y les agregan cualidades que tratan de imitar el efecto de otros estimulantes.

De hecho, apuntó, existen páginas como I-Doser, que se pueden instalar de forma gratuita, es legal y las descargas de las grabaciones tienen un costo que va de los 20 a los 200 pesos.

Los sectores que más pueden ocupar este tipo de estímulos son los jóvenes, por estar más en contacto con Internet, o porque quieren experimentar con alguna sustancia sin ser descubiertos, comentó.

Armas Castañeda reconoció que hasta ahora hay poca investigación al respecto, y lo que se sabe es porque la gente sube sus experiencias a blogs, Facebook o Twitter.

Algunos aseguran que sí consiguen esos efectos después de escuchar los sonidos durante 15 ó 30 minutos, pero otros mencionan que no sienten nada, incluso los perciben como algo molesto, refirió.

Droga musical

No obstante, aclaró, para que se provoque adicción debe haber dos condiciones: que la persona tenga el comportamiento compulsivo de bajar música, y sentir la necesidad física o psicológica de escucharla la mayor parte del día.

Aunque se piensa que estos sonidos llevados a una forma extrema al parecer provocan efectos de intoxicación similares a los de las drogas, aún es complicado saber qué tanto tiempo tiene que pasar, cuántas administraciones, o qué tan vulnerable debe ser un cerebro para que se provoque un daño, aseveró.

Lo que sí se infiere es que puede dañar, porque quienes se los administran son muy jóvenes, de entre 13 y 17 años, y no tienen la madurez cerebral que se adquiere en la etapa adulta, advirtió la especialista en neuropsiquiatría.

Los riesgos de estos estímulos es que al imitar los efectos agudos de las drogas pueden provocar alucinaciones y crisis convulsivas en individuos susceptibles, lo que sería peligroso pues se corre el riesgo de desencadenar un estado epiléptico, una convulsión muy prolongada con consecuencias severas, acotó.

Señales de alarma

Como en todos los problemas de estupefacientes, el comportamiento de los jóvenes que usan las drogas virtuales empieza a modificarse. Tienen actitudes compulsivas, es constante que bajen este tipo de música, incluso empiezan a pagar para conseguirla; también, comienzan a aislarse, porque para conseguir un mejor efecto deben estar en un ambiente relajado, acostados, con los audífonos puestos y los ojos cubiertos, explicó.

“Escuchar este tipo de estímulos les quita mucho tiempo y por lo mismo descuidan la escuela, las amistades, las relaciones familiares y de pareja. Además, quienes ya tienen algún trastorno de tipo psiquiátrico como esquizofrenia o bipolaridad, son más vulnerables”.

Lo importante, recomendó, es tener comunicación con los hijos, explicarles que esta música puede generar problemas de adicción.

También es recomendable el apoyo psicológico y psiquiátrico, pues por lo regular en este tipo de conductas hay otro conflicto de fondo, como personalidad dependiente, depresión o dificultades familiares, entre otros, concluyó.

Créditos: unam.mx/boletin/411/2012

Imagen: divinageliofobia.blogspot.mx

Diseñan dispositivo para que invidentes y débiles visuales accesen a servicios de Internet

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

En la UNAM se presentó el dispositivo InformA para invidentes y débiles visuales.
En la UNAM se presentó el dispositivo InformA para invidentes y débiles visuales.

22 de diciembre de 2011

• InformA, es una aplicación electrónica que convierte textos en audio que permite consultar mensajes de e-mail, clima y periódicos, entre otros servicios
• Es un hardware de bajo costo, diseñado para ambiente doméstico y/o laboral, y fue presentado en la UNAM

La opacidad y la falta de agudeza visual no impedirán convertirse en usuario de los principales servicios de Internet. Ahora, invidentes y personas con ceguera parcial, podrán revisar los mensajes de su correo personal, el estado del clima, y el contenido de medios informativos, con el dispositivo InformA, una aplicación electrónica que convierte textos en audio.

“Es como ‘sintonizar’ un servicio, los e-mails pueden contestarse con voces, todo el trabajo lo realiza el servidor, recolecta textos o mensajes grabados, es decir, la máquina lee en voz alta los documentos impresos a través de la tecnología OCR (Reconocimiento Óptico de Caracteres)”, explicó Pablo Vidales Calderón.

El ingeniero en Computación y Telecomunicaciones, egresado de la Universidad de Cambridge, presentó este hardware en el ciclo de conferencias “TIC para la inclusión. Tecnología, accesibilidad y sociedad”, en las instalaciones de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) de la UNAM.

Vidales explicó que actualmente InformA es operado por una especie de teclado con menos de una decena de botones, que actúa como un árbol de niveles. Es decir, el usuario elige en un menú, cuál es el servicio a utilizar.

“Aún es perfectible y una de las finalidades técnicas es reemplazar los botones por una perilla similar a la de los transmisores análogos. De hecho, el lema para su promoción es ‘Tan simple como usar un radio’”, subrayó.

El dispositivo, desarrollado desde 2008 por el ingeniero mexicano, en la Universidad Técnica de Berlín, ya ha sido probado por usuarios invidentes en la capital alemana y seguirá a prueba, ahora con ciudadanos de ese país.

Funciones

En el auditorio de la DGTIC, enumeró algunas de las funciones fundamentales que desarrolla la herramienta. “La primera es que lee en voz alta los documentos impresos a través de la tecnología OCR: correos electrónicos y periódicos, además de brindar información del clima, fecha y hora exacta del lugar, fundamental para una persona que padece una discapacidad visual”, explicó.

De la misma forma, abundó, cuenta con soporte humano remoto y será enriquecida cada vez con mayor acceso a servicios como e-books, podcasts y sonorización del color.

“No se crean servicios, aclaró, sólo el acceso a un sector de la población, desafortunadamente excluido de la tecnología”.

El especialista resumió que es el costo de la adquisición de InformA lo que haría la diferencia entre popularizarse o no, pero insistió en que su precio es bajo.

Créditos: unam.mx/boletin/753/2011

Jóvenes, los más expuestos a formas de violencia social online

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Las expresiones agresivas se actualizan de acuerdo a los tiempos, lo que explica que fenómenos como el cyberbullying queden rebasados.
Las expresiones agresivas se actualizan de acuerdo a los tiempos, lo que explica que fenómenos como el cyberbullying queden rebasados.

20 de noviembre de 2011

• Las expresiones agresivas se actualizan de acuerdo a los tiempos, lo que explica que fenómenos como el cyberbullying queden rebasados, consideró en la UNAM, Luz María Velázquez Reyes, del Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México

Al disponer de un mayor acceso a las tecnologías de información y comunicación, en comparación con la población en general, los jóvenes padecen diversas expresiones de violencia social online, estableció en la UNAM, Luz María Velázquez Reyes, del Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México.

Estas manifestaciones se sustentan en la crueldad, orientada a ejercer la fuerza para la negación del otro, y los agresores utilizan medios técnicos con este fin. La violencia se actualiza de acuerdo a los tiempos, lo que explica que fenómenos como el cyberbullying queden rebasados, destacó.

La experta enfatizó que la denominada Generación Messenger padece el lado negativo de la tecnología, reflejado en sexting, envío de contenidos eróticos o pornográficos por medio de dispositivos móviles; sexcasting, intercambio de mensajes sexuales en servicios instantáneos.

Además, sextorsión, que refiere al chantaje que sufre una persona con fotografías o vídeos de sí misma desnuda, o captada en relaciones íntimas, que generalmente son compartidos previamente mediante sexting, con fines de explotación sexual, y grooming, que consiste en las acciones de un adulto para contactar a menores de edad en Internet, con el objetivo de abusar sexualmente de ellos.

N-GEN, Generación en Red

En 2001, Marc Prensky publicó el ensayo Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales, en el que describe las características de una nueva generación de estudiantes nacidos después de 1979, expertos en el manejo de los nuevos lenguajes tecnológicos.

Actualmente, los jóvenes graduados de la Universidad, han leído menos de cinco mil horas, pero dedican más de 10 mil a los videojuegos y 20 mil a ver programas de televisión. Los juegos de computadora, el correo electrónico, los teléfonos móviles, el Internet y la mensajería instantánea son parte integral de sus vidas, explicó el autor.

Al respecto, Velázquez Reyes destacó los datos que recabó después de entrevistar a 708 estudiantes (232 de bachillerato y 476 de licenciatura). Del total, nueve de cada 10 disponían de teléfono celular.

“Lo colocan junto a la cama al dormirse, lo llevan al baño y son capaces de suspender la comida por responder los mensajes que reciben en el dispositivo. Incluso, hay casos en que dejan de hacer el amor con tal de revisarlos”, refirió la autora del libro Jóvenes en tiempos de oscuridad.

El 42 por ciento de los entrevistados manifestó tener en su recámara una computadora; 37 por ciento, contaban con laptop o netbook, y seis de cada 10 informó que tenía acceso a Internet.

En relación a las expresiones de violencia social online, la académica enfatizó que ocho de cada 10 habían visto imágenes de personas semidesnudas o desnudas en las redes sociales; 20 por ciento se tomó fotografías o videos sexualmente sugestivos, y dos de cada 10 recibió invitaciones para retratarse en poses eróticas o pornográficas.

El 45 por ciento compartió material erótico recibido por teléfonos celulares; uno de cada 10 lo ha publicado en sus perfiles o lo ha enviado a sus contactos, y seis de cada 10 recibió imágenes o videos con estas características. En el 25 por ciento de los casos, los jóvenes los comparten con su pareja, y el 10 por ciento, con personas cercanas. El 55 por ciento de los encuestados respondió “sí” a la pregunta ¿Conoces a alguien que guarde fotografías o videos de novias?

“Para los jóvenes, mostrar el cuerpo es considerado como un asunto de belleza, no pasa por los códigos morales impuestos por los adultos”, explicó Velázquez Reyes.

En los casos de violencia social online, las víctimas, por lo general mujeres, pagan un precio muy alto después de ser expuestas imágenes o videos de contenido erótico o sexual, en las cuales aparecen. En contraparte, el agresor gana popularidad, concluyó.
Créditos: unam.mx/boletin/683/2011

Imagen: smh.com.au