Tag Archives: intelectual

OTORGAN A LEÓN OLIVÉ MEDALLA AL MÉRITO DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

leonolive28 de junio de 2014

Por sus aportaciones en el estudio de las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad, en particular el aspecto ético de este conjunto, el filósofo y matemático León Olivé, del Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIFs) de la UNAM, recibió la Medalla al Mérito que otorga la Universidad Veracruzana (UV), en el contexto de su Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2014.

León Olivé, ex director del IIFs, ha destacado por abordar la filosofía de la ciencia y la tecnología; epistemología; relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad, en particular cuestiones éticas de la ciencia y la tecnología; las sociedades del conocimiento; multiculturalismo, y relaciones interculturales.

El universitario resaltó que en el país tenemos un punto débil, porque no contamos con el avance científico y tecnológico deseable para impulsar no sólo el crecimiento económico, sino en particular el desarrollo de la colectividad, lograr mayor bienestar en la población, con base en el aprovechamiento social de esos conocimientos.

El galardonado, quien dirige el Seminario de Investigación sobre Sociedad del Conocimiento y Diversidad Cultural, indicó que han abordado distintos proyectos de investigación, en particular sobre el tema de sociedad del conocimiento y cuál sería un modelo adecuado para un país como México.

En una colectividad como la nuestra, abundó, la economía se basa en la cognición científica y tecnológica. Sin embargo, también contamos con una riqueza de otro tipo, saberes como la medicina tradicional, cuya práctica han cultivado por siglos pueblos y comunidades indígenas. “Los médicos tradicionales tienen un caudal de conocimiento en herbolaria, pero también en agricultura”.

El autor del libro El bien, el mal y la razón, puntualizó que las aportaciones de la medicina tradicional son tan válidas, desde un punto de vista epistemológico, como el discernimiento científico y tecnológico. Han demostrado, además, utilidad y efectividad para resolver problemas de salud.

En el país los pueblos indígenas han desarrollado una gran cultura en torno al cultivo de la milpa, por ejemplo, que es un conocimiento no científico, pero que podríamos calificarlo y evaluarlo tan valioso y válido como el científico. En algunos hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social combinan la medicina tradicional con la alópata (convencional). “Esto debemos aprovecharlo”, indicó el universitario.

También, resaltó la necesidad de fortalecer una cultura de conocimientos que incluya el saber científico y tecnológico, así como a las prácticas ancestrales. “Es parte de lo que tratamos de hacer desde el seminario que dirijo y muchos son los proyectos que llevamos adelante”.

Al referirse a la presea recibida de manos de la rectora de la UV, Sara Ladrón de Guevara, mencionó que es satisfactorio, pero también implica gran responsabilidad. “Debemos continuar en lo que siempre hacemos, fortalecer la cultura científica y tecnológica, pero también la formación de nuevos licenciados, maestros y doctores, con una visión sobre la importancia de la ciencia y la tecnología”.

Trayectoria Académica

León Olivé es autor único de 10 libros, ha editado 12 colectivos y publicado más de 140 artículos de investigación sobre los mismos campos. Ha dirigido más de 30 tesis de posgrado.

Ha hecho aportes principalmente en tres campos: la epistemología y la filosofía de la ciencia y de la tecnología; el análisis de las relaciones interculturales (problemas sociales, culturales, éticos y políticos); y en el estudio de los vínculos entre sociedad, ciencia y tecnología, incluidos problemas éticos de las dos últimas.

También ha contribuido a la articulación de una epistemología pluralista que rechaza las posiciones absolutistas –la idea de que existe una forma única de pensamiento–, como los relativismos ilimitados que afirman que cualquier punto de vista es tan válido como otro, lo que le ha permitido desarrollar una filosofía original y socialmente comprometida.

Créditos: UNAM-DGCS-370-2014

Marta Traba, patrimonio académico de la U.N.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Bogotá D. C., nov. 26 de 2013 – Agencia de Noticias UN- Este 27 de noviembre se cumplirán treinta años de la muerte de Marta Traba, “una de los cinco intelectuales más importantes del país”, en palabras del historiador Álvaro Medina. No obstante, esta es una desaparición física, pues su pensamiento sigue vivo.
Su obra es un clásico al abordar la historia del arte latinoamericano de la segunda mitad del siglo XX. “Las teorías de Marta Traba son importantes para mirar el arte de la región como una realidad compleja, con situaciones muy distintas dependiendo del país y en la que no cabían modelos únicos”, resalta Ivonne Pini, profesora de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.
Por todo ello, la primera sesión del ciclo de conferencias “Patrimonio académico de la U.N.” busca rendirle homenaje al vasto legado de quien fue la primera directora nacional de Divulgación Cultural de la Institución.
Un papel brillante
En la biografía Marta Traba. La terquedad furibunda (2003), la historiadora Victoria Verlichak descubrió que ella nació el 25 de enero de 1923 y menciona como prueba el registro de inscripción que hizo su padre a 16 kilómetros de Buenos Aires.
Estudió filosofía y letras en Argentina e historia del arte en Francia. En Europa conoció al periodista colombiano Alberto Zalamea, quien se convertiría en su primer esposo y la traería al país en el año 1954.
Ella coincidió con el surgimiento de una nueva generación de artistas –entre los que figuraban Alejandro Obregón, Guillermo Wiedemann, Eduardo Ramírez Villamizar, Édgar Negret y Fernando Botero–, que la conservadora y provinciana sociedad colombiana de la época veía con desconfianza.
“Es ahí donde ella cumple un papel brillante”, asegura Medina. Se refiere a que ella se encargó de explicar la razón de ser de esas obras, a través de su labor crítica semanal en diferentes medios de comunicación.
Traba conquistó Bogotá con su crítica inteligente, rigurosa y radical, al punto de convertirse en un elemento central de la escena cultural de la época. En los años sesenta, fue ella quien estimuló la irrupción de una nueva generación de artistas y designó como sus miembros más talentosos a Luis Caballero, Carlos Rojas, Santiago Cárdenas, Pedro Alcántara Herrán y Beatriz González.
En esa misma década pone en funcionamiento el Museo de Arte Moderno de Bogotá, que tuvo su primera sede en la U.N. No es casualidad, pues la Universidad fue uno de los principales frentes por donde entró la modernidad.
Pero tras rechazar la ocupación militar de la Universidad en 1968, fue censurada y finalmente obligada a abandonar el país. Esto la llevó por Montevideo, Caracas, San Juan de Puerto Rico, Washington, Barcelona y París.
Su periplo por el mundo terminó en 1983, cuando se disponía a volver a Colombia invitada por el presidente Belisario Betancourt al Primer Encuentro de la Cultura Hispanoamericana en Bogotá. El avión en el que viajaba se estrelló saliendo de Madrid, España.
UNAL-682-2013

UNAL26112013-2Bogotá D. C., nov. 26 de 2013 – Agencia de Noticias UN- Este 27 de noviembre se cumplirán treinta años de la muerte de Marta Traba, “una de los cinco intelectuales más importantes del país”, en palabras del historiador Álvaro Medina. No obstante, esta es una desaparición física, pues su pensamiento sigue vivo.

Su obra es un clásico al abordar la historia del arte latinoamericano de la segunda mitad del siglo XX. “Las teorías de Marta Traba son importantes para mirar el arte de la región como una realidad compleja, con situaciones muy distintas dependiendo del país y en la que no cabían modelos únicos”, resalta Ivonne Pini, profesora de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia.

Por todo ello, la primera sesión del ciclo de conferencias “Patrimonio académico de la U.N.” busca rendirle homenaje al vasto legado de quien fue la primera directora nacional de Divulgación Cultural de la Institución.

Un papel brillante

En la biografía Marta Traba. La terquedad furibunda (2003), la historiadora Victoria Verlichak descubrió que ella nació el 25 de enero de 1923 y menciona como prueba el registro de inscripción que hizo su padre a 16 kilómetros de Buenos Aires.

Estudió filosofía y letras en Argentina e historia del arte en Francia. En Europa conoció al periodista colombiano Alberto Zalamea, quien se convertiría en su primer esposo y la traería al país en el año 1954.

Ella coincidió con el surgimiento de una nueva generación de artistas –entre los que figuraban Alejandro Obregón, Guillermo Wiedemann, Eduardo Ramírez Villamizar, Édgar Negret y Fernando Botero–, que la conservadora y provinciana sociedad colombiana de la época veía con desconfianza.

“Es ahí donde ella cumple un papel brillante”, asegura Medina. Se refiere a que ella se encargó de explicar la razón de ser de esas obras, a través de su labor crítica semanal en diferentes medios de comunicación.

Traba conquistó Bogotá con su crítica inteligente, rigurosa y radical, al punto de convertirse en un elemento central de la escena cultural de la época. En los años sesenta, fue ella quien estimuló la irrupción de una nueva generación de artistas y designó como sus miembros más talentosos a Luis Caballero, Carlos Rojas, Santiago Cárdenas, Pedro Alcántara Herrán y Beatriz González.

En esa misma década pone en funcionamiento el Museo de Arte Moderno de Bogotá, que tuvo su primera sede en la U.N. No es casualidad, pues la Universidad fue uno de los principales frentes por donde entró la modernidad.

Pero tras rechazar la ocupación militar de la Universidad en 1968, fue censurada y finalmente obligada a abandonar el país. Esto la llevó por Montevideo, Caracas, San Juan de Puerto Rico, Washington, Barcelona y París.

Su periplo por el mundo terminó en 1983, cuando se disponía a volver a Colombia invitada por el presidente Belisario Betancourt al Primer Encuentro de la Cultura Hispanoamericana en Bogotá. El avión en el que viajaba se estrelló saliendo de Madrid, España.

UNAL-682-2013

Se inaugura en Ciudad Universitaria la exposición caballos monumentales.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El rector José Narro Robles inauguró la muestra Caballos Monumentales, integrada por 30 piezas de fibra de vidrio. Ésta es la actividad inicial de la Segunda Gran Fiesta Internacional de Ajedrez UNAM 2012.
El rector José Narro Robles inauguró la muestra Caballos Monumentales, integrada por 30 piezas de fibra de vidrio. Ésta es la actividad inicial de la Segunda Gran Fiesta Internacional de Ajedrez UNAM 2012.

5 de Noviembre del 2012

Como parte de un esfuerzo que une ciencia y arte, en la Universidad Nacional se inauguró la muestra Caballos Monumentales, integrada por 30 piezas de fibra de vidrio, de 90 centímetros de diámetro y 2.5 metros de altura.

Es la actividad inicial de la Segunda Gran Fiesta Internacional de Ajedrez UNAM 2012, donde los caballos fueron decorados por artistas plásticos y artesanos, y simbolizan la universalidad del juego ciencia. De las obras, 10 se ubican en la Explanada Javier Barros Sierra de la Torre de Rectoría, el resto se exhibirán en accesos a facultades, en el Centro Cultural Universitario y en el circuito interior universitario.

Una de las principales atracciones de la Segunda Gran Fiesta, a celebrarse del 16 al 25 de noviembre en diversas sedes de esta casa de estudios, será la presentación del noruego Magnus Carlsen, que el sábado 24 de noviembre escenificará el encuentro Magnus contra el mundo. Participará en una contienda extraordinaria, en la que jugará con todo aquel que quiera medirse con él. El número uno del ranking mundial enfrentará a un auditorio repleto y a miles y miles a través de la red.

Asimismo, una carpa temporal de dos mil 200 metros cuadrados, montada en la explanada del Museo Universitario Arte Contemporáneo, albergará a unos dos mil competidores, entre los que se incluyen los del Torneo Infantil Abierto, que se estrenará en esta fiesta.

También, se llevará a cabo la primera edición del Campeonato Internacional de Partidas Rápidas y a la Ciega Ajedrez UNAM 2012. Además, el torneo internacional magistral Grandes maestras, competencia de élite mundial, que contará con algunas de las ajedrecistas más afamadas en el mundo, como la húngara Judit Polgar, campeona del cuadrangular de la Primera Fiesta del Ajedrez.

Adicionalmente, un cuadrangular entre el propio Magnus Carlsen; Lázaro Bruzón, de Cuba; Manuel León Hoyos, de México, y Polgar.

En cuanto a la exposición Caballos Monumentales, los aristas invitados fueron Gustavo Escobar, de Tonalá; José Hernández Lara, de San Pedro municipio San Juanito de Escobedo; Susana Martínez Colunga, de Tlaquepaque; Leobardo Sevilla, de Zapotlanejo; Armando Escobar Arias, de Ixtlahuacán del Río, todos de Jalisco. Además, Erasmo Víctoria, de esta capital, y Jorge Aviña, quien participó con el diseño digital.

En la inauguración, el rector José Narro Robles expuso que los resultados obtenidos en la primera versión de la fiesta del ajedrez, hace un par de años, fueron sorprendentes: miles y miles de aficionados compartieron la experiencia, decenas de miles de visitantes acompañaron las partidas y las actividades culturales, y se registraron cinco millones de visitas a la página electrónica, de numerosos países en todos los continentes.
Con este acto, que tiene la mezcla de lo cultural, simbólico, artístico y ajedrecístico, se da a conocer el arranque de las actividades de este año. La UNAM emprende así una nueva aventura y cumple el compromiso de organizar la segunda edición, así como de darle nuevas dimensiones.

El ajedrez es un pasatiempo, una ciencia, un gran deporte y un mecanismo intelectual que convoca y atrae a millones de personas alrededor del mundo, acotó Narro Robles.

Severino Rubio Domínguez, titular de la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas, comentó que es un servicio deportivo-recreativo de larga trayectoria, que se ofrece en todas las escuelas y facultades de la Universidad, con lo que se contribuye al desarrollo de la personalidad de los estudiantes, esencialmente en la práctica del pensamiento formal analítico.

Como resultado de la fiesta anterior, explicó, se han desarrollado iniciativas para tener Clubes Pumitas en cada plantel; así ocurre ya en las facultades de Estudios Superiores Cuautitlán, Aragón y Zaragoza, la Escuela Nacional de Música, y un centro en CU, donde participan de manera sistemática 72 niños.

Ahora, además de las diversas actividades, como conferencias magistrales, obras de teatro y películas, entre otras, se realizarán seis certámenes, entre ellos los de cuento corto de ciencia ficción, fotografía y diseño de joyería.

En tanto, Erasmo Victoria, representante de los artistas que configuraron los caballos, señaló que tuvieron la libertad de decorar la emblemática pieza del juego del ajedrez, que es el caballo. Para ello se utilizaron acrílicos, óleos, lacas y esmalte.

Las obras fueron realizadas con técnicas mixtas y materiales clásicos, como pinceles, brochas y aerógrafos, y con temáticas tan diversas como cada pieza. Algunas son gráficas, y otras contienen simbolismos e, incluso, historias. Los Caballos Monumentales son: Huichol, Granito, Yin y Yang, Óxido, Ajedrez, Reciclo, Egipcio, Astrónomo, Llamas, y Miró.

El acto inaugural de la Segunda Gran Fiesta Internacional de Ajedrez UNAM 2012, será el 22 de noviembre en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario.

Boletín UNAM-DGCS-676
Ciudad Universitaria.