Tag Archives: instituto de ciencias sociales y humanidades

Encuentro de especialistas sobre el tema del agua: problemáticas y alternativas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

03 de septiembre de 2018

De acuerdo con el Consejo Nacional de Población, para el año 2030 la población en México aumentará en 20.4 millones de habitantes y cerca del 75 por ciento se asentará en localidades urbanas, lo que representará una disminución del agua renovable per cápita. Con el fin de identificar y comprender la situación actual de este recurso, a nivel nacional, estatal y municipal, la BUAP llevará a cabo el “Encuentro de especialistas sobre el tema del agua: problemáticas y alternativas”. Continue reading Encuentro de especialistas sobre el tema del agua: problemáticas y alternativas

Necaxa: primer productor de energía eléctrica en el país

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

13 de mayo de 2011

El 6 de diciembre de 1905, se iluminó por primera vez la Ciudad de México, gracias a la energía proveniente de la planta hidroeléctrica del municipio de Necaxa de Juan Galindo, Puebla, consolidándose a lo largo de un siglo como patrimonio industrial del país.

Esta grandeza histórica y cultural es descrita en forma de crónica, en el libro “Necaxa, cuna de la industria eléctrica”, de Javier Romero Rodríguez, que se presentó en el auditorio de la Aduana Vieja, del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la BUAP.

El presidente de la Fundación Necaxa, cuna de la industria eléctrica A. C., Roberto Jiménez Hernández, dijo que esta obra plasma la historia de los trabajadores de la planta hidroeléctrica desde su arranque oficial en 1903, hasta su reciente extinción debido a un decreto presidencial.

A su vez la maestra Celina Peña Guzmán, especialista en historia industrial, señaló que el texto presentado no sólo habla de la historia de la planta, sino que es una monografía y una crónica del municipio que la alberga, así como de su entorno.

Recordó al constructor Frederick Stark Pearson, de la Mexican Ligth and Power Company, hoy Luz y Fuerza del Centro, quien fue un personaje trascendental no sólo en la vida de Necaxa, sino también en la historia industrial de muchos países, puesto que “domar las aguas fue parte de su proyecto de vida”.

El doctor Humberto Morales Moreno, profesor e investigador de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, calificó a la obra como “una crónica de una serie de acontecimientos que tienen que ver con la hidroeléctrica, y otros asuntos colaterales de la vida cultural de Necaxa”.

Por su parte el autor Javier Romero Rodríguez, señaló que una de las intenciones de su obra fue plasmar la historia de Necaxa, “lugar donde se empezó a generar energía eléctrica con fines de venta para procesos industriales y consumo domestico, la cual acarreó riqueza y progreso al país durante más de 50 años”.

“Necaxa es un pueblo electricista, con una identidad arraigada, por lo que a raíz de la reciente extinción de la planta, se volvió apremiante difundir una historia que empezó en 1903. La construcción del complejo hidroeléctrico duró alrededor de 12 años y en él que colaboraron más de diez mil trabajadores”.

Este libro es resultado de 10 años de investigación del autor que recurrió a diversas fuentes documentales, como el Archivo Histórico de Luz y Fuerza del Centro y el Archivo General de la Nación, se valió de la tradición oral y del registros que hay en otros países que dan referencia de Necaxa.

“Necaxa, cuna de la industria eléctrica” en 200 páginas presenta más de 90 fotografías, planos e imágenes alusivas a la construcción y operación de la hidroeléctrica, trabajos de investigación sobre estudios geofísicos de la región de hace más de 150 años; una monografía del municipio de Necaxa, la historia del Sindicato Mexicano de Electricistas y del equipo de fútbol Necaxa, además de las biografías de Juan Galindo y Frederick Stark Pearson.

La presentación de este libro estuvo precedida por la exposición de 25 fotografías que datan de inicios del siglo XX, sobre la construcción y funcionamiento de la planta, sus protagonistas y la vida cotidiana en torno a la hidroeléctrica.

BUAP sede del Encuentro de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Miércoles 6 de abril de 2011

Con la finalidad de reunir a diversos investigadores del país, para discutir sobre todas las religiones que existen, desde católicos hasta adventistas, el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la BUAP, es sede del XIV Encuentro de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México (RIFREM).

En la inauguración el doctor Josué Villavicencio Rojas, Secretario de Investigación y Estudios de Posgrado del ICSyH, subrayó que este encuentro representa la necesidad de crear un espacio donde alumnos de licenciatura y posgrado y académicos expongan sus trabajos de investigación sobre el tema.

Muestra de ello, son las más de 160 ponencias que participan en este evento, donde se intercambian ideas, se debate y motivar a los futuros investigadores a continuar con este esfuerzo fortaleciendo la RIFREM, puntualizó.

El maestro Fernando Báez Lira, coordinador del encuentro e investigador del ICSyH, indicó que la religión engloba las tradiciones, costumbres ancestrales e instituciones de credo; un concepto que se ha formado con interpretaciones de la divinidad desde los textos de Julio César hasta la actualidad.

Comentó que uno de los objetivos de esta Red es “conocer los cambios en las diferentes religiones, cómo influye la arquitectura religiosa y la ausencia de imágenes; así como casos que no tienen que ver con vírgenes ni santos, como el culto a Jesús Malverde en Sinaloa, considerado el santo de los sicarios y narcotraficantes”.

La migración y adoración a diversos santos, dependiendo de la región, también son aspectos a estudiar en este ámbito, así como su relación con la literatura, escritura y el arte en general.

Asimismo, es interesante saber que sucede cuando “una religión no cumple con las expectativas de la gente, y ésta opta por otra que le ofrezca un cambio económico”, señaló Báez Lira.

Un ejemplo, es el catolicismo en Puebla que se ha reducido con la llegada de nuevos grupos como los Testigos de Jehová y Mormones, entre otros, que han ido ganando adeptos con el paso de los años, finalizó el académico.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx