Tag Archives: Instituto de Ciencias Naturales

Alimentación de anfibios determina calidad del ambiente

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

BOGOTÁ D. C., 15 de julio de 2016 — Agencia de Noticias UN-

En Colombia son pocos los estudios sobre ecología de anfibios, en especial de anuros (ranas y sapos), por esto, investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) y la Universidad de los Llanos, elaboraron un inventario de las especies nativas de anuros del piedemonte llanero (Meta), específicamente en reservas naturales del municipio de Villavicencio, para estudiar sus hábitos alimenticios.  Continue reading Alimentación de anfibios determina calidad del ambiente

Huertas familiares, claves en la restitución de tierras

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El primer paso para diseñar planes de manejo y conservación es identificar las especies nativas útiles y presentes en los huertos.
El primer paso para diseñar planes de manejo y conservación es identificar las especies nativas útiles y presentes en los huertos.

24 de marzo de 2012

Además de la restitución de tierras, el Gobierno debe adoptar las huertas familiares como mecanismo para evitar la posible venta de estas años después y lograr una integración de la comunidad.

Así lo aseguró Orlando Rangel, botánico y profesor del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la UN, al evaluar los resultados del trabajo de maestría de Néstor David Jiménez Escobar.

“Tenemos que ser creativos. No se trata solo de restituir la tierra. Se deben crear mecanismos que logren que la comunidad tenga sentido de pertenencia y apego a la tierra. Con el sistema de huertos familiares se lograría que una comunidad se vincule y tenga objetivos comunes. Los huertos, al ser un trabajo de todos, se convertirían en una fuente básica de suministros para la dieta y, desde el punto de vista social, se lograría que la gente se integre cada vez más”, asegura Rangel.

Además de la discusión actual sobre la restitución de tierras, el docente recomienda este modelo por los resultados que arrojó la investigación de Jiménez Escobar, que, mediante el estudio del uso de árboles en la comunidad campesina de la bahía de Cispatá (Córdoba), logró establecer las relaciones de las personas con los árboles.

El biólogo, que estudio los huertos familiares durante su investigación, constató su importancia en la comunidad. “Los huertos de esta región suplen gran parte de sus necesidades básicas y, en la actualidad, son fundamentales para la seguridad alimentaria de los pobladores. Este hecho se refleja en la riqueza, la abundancia y la importancia cultural que le dan los pobladores a las especies comestibles”, afirma.

Jiménez Escobar encontró que, aunque por lo general en los huertos la mayoría de especies son introducidas, en el caso de esta comunidad hay un mayor número de especies nativas. Para el biólogo, este es un fenómeno interesante desde el punto de vista de conservación porque, en el futuro, se pueden desarrollar planes de manejo de los árboles existentes.

Resultados de la investigación

“Esta comunidad cuenta con una larga tradición de cultivo. Cuando llegaron a estas tierras, que antiguamente no se podían cultivar por ser lugares salinos, desarrollaron un sistema para que la agricultura fuera viable. Empezaron con el arroz, siguieron con el coco y, poco a poco, plantearon estrategias para ampliar las áreas de cultivo. Es un ejemplo de cómo en condiciones tan difíciles se pueden suplir las necesidades de consumo”, anota Jiménez.

En el estudio se encontraron 21 especies propias nativas del manglar y 83 especies de árboles en los huertos. Una de las conclusiones a las que llegó el biólogo es que, a pesar de no poseer especies que faciliten la seguridad alimentaria, el manglar es vital para esta comunidad porque de allí se extraen las principales maderas para la construcción. Para su alimentación se basan en el huerto.

Entre las especies promisorias que se encontraron está el corozo (Bactris guineensis) y la palma de coroza (Elaeis oleífera). Además, en los huertos se pueden hallar especies maderables, como roble (Tabebuia rosea), cedro (Cedrela odorata) y caoba (Swietenia macrophylla). El mangle colorado es el árbol más importante para esta comunidad porque, aunque no se cultiva, garantiza la obtención de la leña y la materia prima para herramientas y la construcción de viviendas.

El coco tiene un significado especial para los habitantes de la bahía Cispatá: para las mujeres es un alimento base en la cocina; para el hombre, un instrumento para la construcción. La mujer tiene un papel activo en esta comunidad, pues es, por lo general, la encargada de los huertos. Los hombres, por su parte, se encargan de otras labores, como las obras y la edificación.

“Las huertas familiares, además de proveer productos fundamentales para el sostenimiento del núcleo familiar, son espacios vitales, generadores de procesos que fortalecen el tejido social. Es un lugar donde hay intercambio de productos agrícolas, donde juegan los niños y donde hay un flujo constante de saberes entre los pobladores”, puntualiza Jiménez Escobar. Además, resalta la importancia de rescatar la tradición de los huertos y considera que estos son una herramienta para estudiar la biodiversidad de la cual pueden surgir planes de manejo y conservación.

Rangel, codirector de la investigación, destacó que el 90% del contenido del estudio ha sido divulgado en artículos científicos y dijo que una de las virtudes de este trabajo es que incorpora nuevas tendencias: “No es solo ver la utilidad de las plantas. Es estudiar y entender su significado para la comunidad y cuál es su relación con esos huertos y el medio natural. Así lograremos convencer acerca de la necesidad de conservar áreas naturales de donde salgan los recursos para estos”.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Técnica mejorada para clasificar granos de polen

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Mediante un montaje de microscopía holográfica digital se reconstruirán los mapas en 3D de granos de polen y se avanzará en la optimización de su clasificación.
Mediante un montaje de microscopía holográfica digital se reconstruirán los mapas en 3D de granos de polen y se avanzará en la optimización de su clasificación.

29 de diciembre de 2011
Mediante un montaje de microscopía holográfica digital se reconstruirán los mapas en 3D de granos de polen y se avanzará en la optimización de su clasificación.

En colaboración con el grupo de Palinología del Instituto de Ciencias Naturales de la UN de Colombia, Freddy Monroy, profesor del Departamento de Física y director del Laboratorio de Óptica Aplicada, desarrolla un proyecto financiado por Colciencias en el que se reconstruirán los mapas en 3D del índice interno de refracción de los granos de polen.

De acuerdo con el docente, “el Grupo de Palinología ya tiene una forma de clasificar los granos, desarrollada a partir de la experiencia y el trabajo realizado, contrastándolos manualmente, pero sin tener ninguna técnica que les permita cuantificar y dar características únicas de algunos tipos de granos de polen”.

El aporte del proyecto es “proporcionarle a este grupo una técnica interferométrica que le permita reconstruir los mapas en 3D, de tal forma que, de manera unívoca, pueda distinguirse a qué tipo de grano de polen nos estamos refiriendo”, planteó Monroy.

Cuando se realiza esta reconstrucción se logra una visión externa e interna de la composición del grano de polen. Según Monroy, “con otras técnicas microscópicas se pueden lograr visualizaciones pero no se puede cuantificar. Lo que hacemos es reconstruir numéricamente los mapas de fase, dado que mediante un computador se recopila toda la información numérica y asimismo se desarrolla una imagen tridimensional del objeto analizado”.

El trabajo posterior, se plantearía para cambiar los granos de polen por tejidos y células, “a esto, los científicos suizos le llaman holografía celular, la idea es que a través de la comparación de mapas reconstruidos mediante esta técnica, se identifique y se puedan diagnosticar enfermedades y malformaciones celulares”, concluyó el docente.

Este trabajo se desarrolla con la colaboración del Grupo de Óptica Aplicada de la UN en Medellín y con el Grupo de Palinología del Instituto de Ciencias Naturales.

La microscopía holográfica digital es una técnica utilizada para reconstruir mapas en 3D de índices de refracción de objetos semitransparentes microscópicos.

Colciencias financia este proyecto con 200 millones de pesos para dos líneas de trabajo; una experimental, que se adelantará con la compra de equipos para el montaje y, una segunda, relacionada con el desarrollo numérico y el análisis cuantitativo de la información recopilada con el montaje.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

UN Periódico: bosques chocoanos se fragmentarían en 40 años

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

15 de Agosto de 2011

La simulación muestra que, pese a los bajos valores de deforestación que registra el Chocó, la fragmentación del bosque ha tenido impacto en la biodiversidad, la conectividad y la variabilidad genética amenaza la oferta de los servicios ambientales.
La simulación muestra que, pese a los bajos valores de deforestación que registra el Chocó, la fragmentación del bosque ha tenido impacto en la biodiversidad, la conectividad y la variabilidad genética amenaza la oferta de los servicios ambientales.

Bogotá D.C.- Agencia de Noticias UN – Imágenes satelitales, registros de datos y modelos matemáticos aplicados a un estudio del Instituto de Ciencias Naturales de la UN revelan la pérdida forestal que está ocurriendo en Acandí (Chocó).

Según la investigación, publicada en la edición 147 de UN periódico, que circulará este domingo 14 de agosto, el cálculo de 336 mil hectáreas de bosques deforestados por año en el país podría ser tres veces mayor. Los mapas y sistemas de identificación forestal del país están pasando por alto esta realidad.

La política forestal que rige desde 1996 ha sido insuficiente para mitigar el daño ambiental. En casos como el Chocó, cuya tasa de deforestación es la más baja del país (18%), si no se toman medidas inmediatas e inequívocas, su fragmentación forestal podría ocurrir en 40 años, asegura el biólogo Henry Arellano.

A esta conclusión llegó luego de recopilar información sobre altitud, humedad del suelo, inclinación y características estructurales de la vegetación y de hacer el seguimiento satelital histórico de la zona del municipio de Acandí desde 1987 hasta el 2010. La proyección de la imagen que captaría el satélite en el 2040 es devastadora si no se interviene efectivamente el proceso de transformación de los bosques.

Este número de UN periódico también incluye un estudio realizado por varias universidades del país, en el que se muestra cómo el aumento de las lluvias ha provocado que la incidencia de toxoplasmosis, enfermedad transmitida por los gatos, aumente en la población colombiana. Los más vulnerables son los recién nacidos y las mujeres gestantes. Durante el análisis murieron tres bebés.

Otro artículo de la sección salud advierte que, a pesar del vencimiento de algunas patentes de medicamentos elaborados a partir de organismos vivos, como el Remicade, que sirve para tratar la artritis reumatoidea, en el país no ha entrado en vigencia la política de regulación, creación y comercialización de dichos biofármacos. Este año expiran cien patentes más.

Ciencia, tecnología, análisis…

En la serranía el Pico de la Isla de Providencia, dos investigadoras de la Sede Caribe de la Universidad Nacional hallaron un helecho tóxico altamente invasor, cuyos compuestos químicos pueden generar cáncer gástrico.

Por otra parte, un grupo de ingenieros electricistas están capturando energía de las nubes de tormenta para activar equipos electrónicos como celulares y videocámaras. El proyecto, único en Latinoamérica, podría implementarse en zonas del país cuyas condiciones de electrificación son difíciles e insuficientes.

A los temas de ciencia y tecnología se suman en esta edición un homenaje al artista Gustavo Zalamea (1951-2011), cuya obra logró desnudar el sistema óseo de un país que, por momentos, parece condenado al suspenso.

Y en el tema coyuntural, los avances, limitaciones y retos de la Ley de Víctimas. Un análisis que muestra cómo, si bien esta disposición gubernamental supera debates que polarizaron la discusión en la época del gobierno Uribe, aún cuenta con puntos problemáticos. Se advierten limitaciones en temas como la búsqueda y reconocimiento de la verdad y retos como el impacto fiscal y la inversión que el Estado deberá hacer en reparaciones, entre otros temas.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co