Tag Archives: instituciones

NECESARIO ESTABLECER ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR INCREMENTO DE LA ESPERANZA DE VIDA DE LA POBLACIÓN

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

esperanzadevida16 de julio de 2014

En México hace falta establecer condiciones políticas e institucionales para hacer frente al envejecimiento poblacional, toda vez que, de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO), la esperanza de vida seguirá en incremento las próximas décadas, advirtió Verónica Montes de Oca Zavala.

La coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez (SUIEV) de la UNAM, aseguró que se debe sensibilizar de manera permanente a los tomadores de decisiones, porque no consideran este aspecto prospectivo y están más enfocados en planear cómo distribuir y obtener ganancias de los recursos naturales.

La Universidad Nacional puede aportar a este rubro con investigaciones y asesoría a organismos que lo soliciten. Esta casa de estudios prevalece como una institución que busca soluciones y tiene un gran compromiso social, agregó la integrante del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS).

Las situaciones derivadas del envejecimiento no sólo se solucionarán con paliativos económicos, “debemos articular al tejido social y ser conscientes, desde los pequeños hasta los viejos, que debemos actuar de manera más comprometida con la colectividad y con este grupo poblacional”.

En ese sentido, la doctora en ciencias sociales, con especialidad en población por El Colegio de México, reconoció que en el país es necesario preparar recursos humanos básicos, técnicos y especializados.
“Tenemos que formar cuadros en distintas disciplinas, no sólo médicos: trabajadores sociales, sociólogos, demógrafos, antropólogos y gerontólogos, que desde los niveles más básicos atiendan a este segmento, que no sólo es vulnerable, pues también constituye un capital de talento y la gente tiene derecho a envejecer con dignidad”.

Hay que ver a este sector como un recurso de desarrollo y no como un problema, reiteró. Debemos reconfigurar los aspectos estigmatizados y discriminatorios que hay con respecto a la política negativa del envejecimiento.

Por ejemplo, en las ciudades no somos amables con los adultos mayores, no creamos espacios de inclusión, al contrario, nuestra infraestructura es excluyente y discriminatoria. “Los entornos que analizan los geógrafos son poco sociables y adecuados para ellos”.

Red Académica Internacional

En meses pasados, el SUIEV impulsó la creación de una Red Académica Internacional, en coordinación con la Dirección General de Cooperación e Internacionalización, que permitirá conducir a otras universidades estatales e internacionales, junto con la UNAM, en ese sentido.

El propósito es construir redes, actividades y proyectos interdisciplinarios que afirmen a esta casa de estudios como actor fundamental en las estrategias de largo plazo en la materia.

“Lo que buscamos es fomentar la investigación, el intercambio y la movilidad en tres temas: el envejecimiento activo, la protección social y la calidad de vida”, explicó.

En este proyecto participa el Consejo Superior de Investigación Científica de España; FLACSO de Argentina; la Universidad de Barcelona; la University of East Anglia, en Inglaterra; la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Universidad Juárez del Estado de Durango, además de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza y el IIS.

La idea es pensar en un envejecimiento activo dentro de un marco de derechos y protección social, que mejore la calidad de vida de las personas, concluyó.

Créditos:UNAM-DGCS-405-2014

LA GOBERNANZA DEMOCRÁTICA DEBE ESTAR CEÑIDA A LA ARQUITECTURA INSTITUCIONAL

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

arquitecturainstitucionalLa gobernanza democrática está en construcción y tiene agenda abierta, aunque no está necesariamente circunscrita a la arquitectura institucional que se ve hoy en el mundo, señaló Javier Hernández Valencia, de la Oficina de la Alta Comisionada de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos en México, en el Auditorio Jorge Carpizo de la Coordinación de Humanidades de la UNAM.

En la estructura que rodea al concepto, la pirámide del régimen internacional tiene en su cúspide a la declaración universal. “Los pactos de convenciones y tratados internacionales, debidamente ratificados, empiezan a tener una institucionalidad suave al producir recomendaciones a través de procedimientos especiales”.

Al participar en el Seminario Gobernanza Global y Cambio Estructural del Sistema Jurídico Mexicano, añadió que los interesados en los derechos humanos disponen de un sitio de Internet, en funcionamiento desde hace tres años, donde es posible encontrar recomendaciones internacionales y locales emitidas a nuestro país por órganos de los tratados, procedimientos especiales e incluso sentencias del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

En breve entrará en operación un segundo buscador a cargo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Se trata de BJDH, que integra conceptos y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, informó.

Hernández Valencia agregó que la Segunda Conferencia de Derechos Humanos —celebrada en Viena en 1993— debatió la nueva multipolaridad Norte-Sur y añadió elementos valiosos al debate conceptual normativo internacional, instrumentado a través de la homologación y jerarquía entre garantías económicas, sociales, culturales, civiles y políticas.

El derrumbe del Muro de Berlín y la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1989 propiciaron el debate global del tema en la ONU y permitieron la reunión en Viena, que produjo un documento y un plan que convocó acción concertada de diversas naciones en torno a la universalidad, interdependencia e interrelación de las garantías referidas.

Créditos:UNAM-DGCS-157-2014

El Valle invierte en conservar sus cuencas hidrográficas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
11 de Febrero del 2013
Según el profesor Fernando Montealegre, los habitantes y las autoridades competentes deben velar por la protección de estos recursos vigilando que las inversiones planeadas se hagan efectivas.
Gracias a un convenio firmado por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), el Departamento Administrativo de Gestión del Medioambiente (Dagma) y las Alcaldías de Cali y Buga con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se invertirán $ 3.545 millones para recuperar las principales cuencas del Valle.
Al menos 2.355 hectáreas de bosques de tres de los principales ríos del departamento serán recuperadas, según lo acordaron las instituciones mencionadas.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Gabriel Uribe, afirma: “Nuestro objetivo principal es combatir los efectos del cambio climático y contrarrestar la deforestación que está sufriendo el país en nuestros páramos y en las riberas de los ríos, así como en los humedales y las reservas acuíferas. Por eso nos reunimos: para detener la pérdida de bosques y, en especial, los que están en el departamento del Valle del Cauca, que son de los más importantes para el país y su biodiversidad”.
El profesor Fernando Montealegre León, ingeniero geógrafo y profesor de la UN en Palmira, afirma que esta propuesta de inversión es absolutamente necesaria, pues las cuencas son las primeras productoras de agua para satisfacer las necesidades hídricas de la población y están reglamentadas.
“Ellas requieren un manejo especial. Por eso, están incluidas en los planes de ordenamiento territorial (POT) y en los planes de ordenamiento para el manejo de las cuencas hidrográficas (POMCH). El Decreto 1729 de agosto de 2002 asigna a las corporaciones autónomas regionales la responsabilidad de elaborar estos planes a fin de atender las necesidades de prevención, protección y conservación de los recursos naturales, especialmente el hídrico”, señala.
El profesor, que también es asesor en el Consejo de Planeación del Municipio de Palmira, asegura que estos planes deben estar articulados con los planes de vida, de desarrollo estructural y de expansión sectorial.
“Revisando, por ejemplo, los ajustes del POT de Palmira, en el documento se recomienda implementar los POMCH en el río Amaime, una acción valiosa para garantizar el agua”, sostiene.
En estos planes la participación ciudadana es fundamental. Y lo que se observa, según el experto, es que estas inversiones son un avance con relación a años pasados, pues se ve que el marco legal apunta a conservar estas cuencas hidrográficas.
Sin embargo, el ingeniero indica que la responsabilidad es compartida entre las entidades que regulan y vigilan los recursos naturales, el sector empresarial y los habitantes de las zonas aledañas, que deben convertirse en guardianes.
En ese sentido, concluye: “precisamente dentro de estos POMCH se considera a la comunidad como un actor clave, no solo para que las conserve, sino también para que esté atenta a las inversiones que hacen las autoridades y las protejan y sepan que hay muchos mecanismos legales para hacerles seguimiento”.
Con una inversión de $ 2.212 millones, el ministerio precisa que 1.455 hectáreas de zonas boscosas ubicadas sobre las cuencas hidrográficas de los ríos Cali y Meléndez serán restauradas, pues, según esta cartera, desde 1990 hasta 2010 se han perdido cerca de 6 millones de hectáreas de bosque, lo que equivale a un 5,4% de la superficie del país.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Se invertirán $ 3.545 millones para recuperar las principales cuencas del Valle.

Se invertirán $ 3.545 millones para recuperar las principales cuencas del Valle.

11 de Febrero del 2013

Según el profesor Fernando Montealegre, los habitantes y las autoridades competentes deben velar por la protección de estos recursos vigilando que las inversiones planeadas se hagan efectivas.

Gracias a un convenio firmado por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), el Departamento Administrativo de Gestión del Medioambiente (Dagma) y las Alcaldías de Cali y Buga con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se invertirán $ 3.545 millones para recuperar las principales cuencas del Valle.

Al menos 2.355 hectáreas de bosques de tres de los principales ríos del departamento serán recuperadas, según lo acordaron las instituciones mencionadas.

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Gabriel Uribe, afirma: “Nuestro objetivo principal es combatir los efectos del cambio climático y contrarrestar la deforestación que está sufriendo el país en nuestros páramos y en las riberas de los ríos, así como en los humedales y las reservas acuíferas. Por eso nos reunimos: para detener la pérdida de bosques y, en especial, los que están en el departamento del Valle del Cauca, que son de los más importantes para el país y su biodiversidad”.

El profesor Fernando Montealegre León, ingeniero geógrafo y profesor de la UN en Palmira, afirma que esta propuesta de inversión es absolutamente necesaria, pues las cuencas son las primeras productoras de agua para satisfacer las necesidades hídricas de la población y están reglamentadas.

“Ellas requieren un manejo especial. Por eso, están incluidas en los planes de ordenamiento territorial (POT) y en los planes de ordenamiento para el manejo de las cuencas hidrográficas (POMCH). El Decreto 1729 de agosto de 2002 asigna a las corporaciones autónomas regionales la responsabilidad de elaborar estos planes a fin de atender las necesidades de prevención, protección y conservación de los recursos naturales, especialmente el hídrico”, señala.

El profesor, que también es asesor en el Consejo de Planeación del Municipio de Palmira, asegura que estos planes deben estar articulados con los planes de vida, de desarrollo estructural y de expansión sectorial.

“Revisando, por ejemplo, los ajustes del POT de Palmira, en el documento se recomienda implementar los POMCH en el río Amaime, una acción valiosa para garantizar el agua”, sostiene.

En estos planes la participación ciudadana es fundamental. Y lo que se observa, según el experto, es que estas inversiones son un avance con relación a años pasados, pues se ve que el marco legal apunta a conservar estas cuencas hidrográficas.

Sin embargo, el ingeniero indica que la responsabilidad es compartida entre las entidades que regulan y vigilan los recursos naturales, el sector empresarial y los habitantes de las zonas aledañas, que deben convertirse en guardianes.

En ese sentido, concluye: “precisamente dentro de estos POMCH se considera a la comunidad como un actor clave, no solo para que las conserve, sino también para que esté atenta a las inversiones que hacen las autoridades y las protejan y sepan que hay muchos mecanismos legales para hacerles seguimiento”.

Con una inversión de $ 2.212 millones, el ministerio precisa que 1.455 hectáreas de zonas boscosas ubicadas sobre las cuencas hidrográficas de los ríos Cali y Meléndez serán restauradas, pues, según esta cartera, desde 1990 hasta 2010 se han perdido cerca de 6 millones de hectáreas de bosque, lo que equivale a un 5,4% de la superficie del país.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Elaboran nuevos manuales de convivencia escolar.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
20 de Noviembre del 2012
Las reglas de convivencia sufrieron una recontextualización en cincuenta instituciones educativas de Medellín, teniendo en cuenta las nuevas dinámicas que se presentan en la sociedad.
La estrategia de elaboración de los manuales de convivencia estudiantil estuvo a cargo de investigadores y docentes de la UN en Medellín y tuvo en cuenta aspectos como la participación de docentes, estudiantes y padres de familia en conflictos y formas de buen clima académico y de hábitat en los espacios educativos.
“Para recontextualizar los manuales se tomó como punto de partida la Constitución Política de Colombia de 1991. En esta se establecen pautas y orientaciones sobre cómo articular un manual de convivencia escolar y sobre cómo elaborar de manera colectiva una normativa sobre los asuntos que pueden ser tratados por la comunidad educativa, sin que se trate de un código penal”, cuenta Édgar Ramírez, director del proyecto y docente de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la UN en Medellín.
La agenda mediática y las problemáticas más recientes en las escuelas y colegios atraviesan discusiones sobre el llamado bullying o matoneo escolar. Este, según explica la Contraloría General de la República, “se refiere a las actitudes tiránicas e intimidatorias […] que, de manera constante y deliberada, hacen que otra persona se sienta mal, incómoda, asustada o amenazada”.
Pero tales conductas pueden tratarse mediante guías de convivencia que contemplen normas integrales.
En ese sentido, dice el profesor Ramírez, la diversidad que hay en las escuelas, donde confluye lo pluriétnico, las diferencias de género y otras diferencias, debe ser tratada por las mismas instituciones.
En ese sentido, según expresa, aspectos cómo las relaciones de fuerza y dominio en las escuelas y colegios han ocasionado problemas mayores, pues “se ha llegado al uso de armas cortopunzantes y se ha pasado del golpe a los delitos y se han presentado muertes y heridos graves”.
Los manuales comprenden unas normas de moralidad y unos principios que entienden la sociedad actual de manera civilista y pacifista para solucionar los conflictos.
El trabajo se llevó a cabo de la mano de la Secretaría de Educación de Medellín con cincuenta instituciones educativas públicas seleccionadas según criterios tales como dificultades para elaborar su manual y conflicto graves que requerían concertación.
Como producto de la investigación, se publicaron los textos “Recontextualización democrática de los manuales de convivencia escolar de la ciudad de Medellín” y “Formación para la democracia y la convivencia en la escuela”. Estos se socializaron y repartieron en las instituciones y quedan como memoria y sustento de orientación para la Universidad, según el director del proyecto.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La sana convivencia y la solución de conflictos en las instituciones educativas hace parte de la recontextualización de los manuales.

La sana convivencia y la solución de conflictos en las instituciones educativas hace parte de la recontextualización de los manuales.

20 de Noviembre del 2012

Las reglas de convivencia sufrieron una recontextualización en cincuenta instituciones educativas de Medellín, teniendo en cuenta las nuevas dinámicas que se presentan en la sociedad.

La estrategia de elaboración de los manuales de convivencia estudiantil estuvo a cargo de investigadores y docentes de la UN en Medellín y tuvo en cuenta aspectos como la participación de docentes, estudiantes y padres de familia en conflictos y formas de buen clima académico y de hábitat en los espacios educativos.

“Para recontextualizar los manuales se tomó como punto de partida la Constitución Política de Colombia de 1991. En esta se establecen pautas y orientaciones sobre cómo articular un manual de convivencia escolar y sobre cómo elaborar de manera colectiva una normativa sobre los asuntos que pueden ser tratados por la comunidad educativa, sin que se trate de un código penal”, cuenta Édgar Ramírez, director del proyecto y docente de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la UN en Medellín.

La agenda mediática y las problemáticas más recientes en las escuelas y colegios atraviesan discusiones sobre el llamado bullying o matoneo escolar. Este, según explica la Contraloría General de la República, “se refiere a las actitudes tiránicas e intimidatorias […] que, de manera constante y deliberada, hacen que otra persona se sienta mal, incómoda, asustada o amenazada”.

Pero tales conductas pueden tratarse mediante guías de convivencia que contemplen normas integrales.

En ese sentido, dice el profesor Ramírez, la diversidad que hay en las escuelas, donde confluye lo pluriétnico, las diferencias de género y otras diferencias, debe ser tratada por las mismas instituciones.

En ese sentido, según expresa, aspectos cómo las relaciones de fuerza y dominio en las escuelas y colegios han ocasionado problemas mayores, pues “se ha llegado al uso de armas cortopunzantes y se ha pasado del golpe a los delitos y se han presentado muertes y heridos graves”.

Los manuales comprenden unas normas de moralidad y unos principios que entienden la sociedad actual de manera civilista y pacifista para solucionar los conflictos.

El trabajo se llevó a cabo de la mano de la Secretaría de Educación de Medellín con cincuenta instituciones educativas públicas seleccionadas según criterios tales como dificultades para elaborar su manual y conflicto graves que requerían concertación.

Como producto de la investigación, se publicaron los textos “Recontextualización democrática de los manuales de convivencia escolar de la ciudad de Medellín” y “Formación para la democracia y la convivencia en la escuela”. Estos se socializaron y repartieron en las instituciones y quedan como memoria y sustento de orientación para la Universidad, según el director del proyecto.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Somos una sociedad depredadora de recursos y altamente consumidora: José Narro

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Al inaugurar el Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos (AIEST) 2012, en esta casa de estudios, dijo que necesitamos atemperar nuestro consumismo. En el acto, estudiantes establecieron un diálogo con expertos universitarios en energías sostenibles.
Al inaugurar el Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos (AIEST) 2012, en esta casa de estudios, dijo que necesitamos atemperar nuestro consumismo. En el acto, estudiantes establecieron un diálogo con expertos universitarios en energías sostenibles.

28 de Agosto del 2012

Somos una sociedad depredadora de recursos y altamente consumidora. No sólo eso, desechamos todo de manera muy rápida. Por ello, necesitamos atemperar nuestro consumismo, instó el rector de la UNAM, José Narro Robles.

Al inaugurar el Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos (AIEST) 2012, en esta casa de estudios, expuso que el estilo de vida ha cambiado radicalmente y ha generado otras necesidades, entre ellas, las energéticas. De hecho, el modelo de desarrollo actual se basa, en un 8%, en las no renovables y altamente contaminantes.

En el auditorio Alfonso Caso de Ciudad Universitaria, recordó que en 1900 el planeta estaba habitado por mil 600 millones de seres humanos. El año pasado, Naciones Unidas informó el nacimiento del habitante siete mil millones.

Asimismo, se estima que dos millones de seres humanos fallecen cada año por motivo de la quema de leña, o el uso de energéticos no convenientes, “pese a que existen tecnologías que podrían disminuir ese problema”.

Narro Robles consideró que la humanidad requiere encontrar un punto de equilibrio, desarrollar nuevas tecnologías y moderar los estilos de vida. Y los próximos meses darán la oportunidad, en numerosos espacios universitarios, de revisar éste y otros temas.

Energía limpia para todos

La UNAM se ha sumado a esta iniciativa de la ONU, y a través de distintas actividades, como mesas de análisis, conferencias, talleres, seminarios, concursos e interacciones virtuales, promueve la toma de conciencia sobre la importancia de generar nuevas fuentes. Se busca fortalecer e incrementar los esfuerzos emprendidos en México para el acceso de toda la población, especialmente la más pobre, a energía limpia no contaminante, asequible y fiable.

Para ello, la Universidad creó la página http://www.aiest.unam.mx/, en la que se podrá consultar la programación y las instituciones participantes. El sitio tiene un aula virtual que explica a estudiantes de secundaria, preparatoria y profesionales, el origen y aplicaciones de las energías sostenibles.

El problema es enorme. En el mundo, más de mil 400 millones de personas carecen de electricidad; en contraste, tres mil millones dependen de la biomasa y del carbón, como principales fuentes de abastecimiento.

Los biocombustibles y los desechos orgánicos, la energía nuclear, la hidráulica y las renovables, como la solar (el Sol es la fuente de vida del planeta), eólica, geotérmica y demás, constituyen apenas 20 por ciento del uso total en el orbe.

De acuerdo con los censos, en el 2030 habrá ocho mil millones de seres humanos en el mundo y la demanda aumentará anualmente dos por ciento. De no tomarse medidas ahora, la oferta energética no podrá cubrirse, y menos si se limita a los combustibles fósiles.

En 2008, en el mundo se consumieron 15 terawatts, mientras que para 2050, se espera una demanda de 30, y las únicas fuentes que podrán satisfacer estos niveles son las renovables.

En el caso de México, toda la energía eléctrica consumida en el país podría ser satisfecha con la fuerza solar que recibe el 0.14 por ciento de la superficie de dos entidades: Chihuahua y Sonora.

Diálogo con estudiantes

En la ceremonia, los alumnos establecieron un diálogo con expertos en energías sostenibles, moderado por el rector. Participaron, Claudio Estrada Gasca, director del Centro de Investigación en Energía (CIE), quien se refirió al tema de las energías renovables, solar y eólica; y Mireya Ímaz Gispert, coordinadora del Programa Universitario del Medio Ambiente, quien dio la definición de energía sostenible y habló de educación para la energía.

Ruth Esther Villanueva Estrada, investigadora del Instituto de Geofísica, se refirió a energía geotérmica e hidrógeno; Omar Masera Cerutti, integrante del Centro de Investigaciones en Ecosistemas, explicó el acceso a la energía sostenible y la biomasa, y Jorge Islas Samperio, del CIE, habló de las barreras de las energías renovables y las políticas en torno al tema.

En el acto, se proyectó un video alusivo al AIEST; el rector entregó premios a los 20 alumnos ganadores del concurso en línea “Pregunta a los especialistas”, con base en el cual se estableció el diálogo, y se hizo un recorrido por la exposición itinerante.

Boletín UNAM-DGCS-529
Ciudad Universitaria.