Tag Archives: innovación

CONTRIBUYE EDUCACIÓN SUPERIOR A QUE LA CIENCIA SEA PARTE DE LA AGENDA NACIONAL: JOSÉ NARRO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

contribuyeeducacionLa educación superior y la investigación que realizan las universidades contribuyen a que los grandes temas de la ciencia y la cultura se incluyan en la agenda nacional, planteó el rector de la UNAM, José Narro Robles.

La educación, la ciencia, la tecnología, la innovación y la cultura son instrumentos para que los pueblos progresen y se alcancen mayores niveles de equidad social, y los recursos humanos, el conocimiento y la experiencia de las universidades tienen la posibilidad de aportar al desarrollo y progreso del país, precisó.

Al participar en el panel de rectores “Importancia de la investigación científica en las universidades a favor de la sociedad”, en el marco de la 11ª Edición Latinoamericana del Taller Jack F. Ealy de Periodismo Científico, que se llevó a cabo en San Diego, California, añadió que el número de investigadores por cada millón de habitantes en México es muy distante de lo que un país como el nuestro requiere y debe hacer.

Además, anualmente la Unión Americana gradúa a 51 mil doctores, Brasil a 13 mil, Corea a 12 mil, España a nueve mil y México sólo a tres mil.

El rector recordó que la nuestra es una gran nación; su historia y cultura así lo demuestran. Es un país con enormes posibilidades y en la actualidad está ubicado entre los primeros 15 del planeta en demografía, geografía, economía, biodiversidad o energía, entre otras.

Sin embargo, en el mundo estamos en una posición de media tabla en educación superior, investigación, ciencia y desarrollo tecnológico: 55 de 148 en el Índice de Competitividad Global y 119 en calidad del sistema educativo, entre otros.

Asimismo, indicó que algunos de los problemas para avanzar en esas áreas han sido el número limitado de investigadores, la baja graduación de doctores, la concentración de la investigación, la escasa participación del sector privado, las limitaciones presupuestales y la falta de una política pública, que en los últimos años ha comenzado a cambiar.

Hoy, las universidades cobran mayor relevancia por la centralidad que ha adquirido el conocimiento en el desarrollo. En nuestros días se requiere pensamiento moderno y estas instituciones pueden generarlo, expuso.

De manera simultánea, se deben resolver los problemas difíciles y añejos que aquejan a nuestras sociedades, y las universidades pueden contribuir a lograrlo. Para ello se deben fomentar la creatividad y la innovación, que existen en las casas de estudio.

El gobierno de México ha adquirido el compromiso de alcanzar, por lo menos, el uno por ciento del PIB destinado al desarrollo científico y tecnológico. Ha dado pasos en la dirección correcta; si se mantiene, avanzará más rápido y tendrá mejores condiciones, finalizó.

En el panel también participaron Vicente Gotor Santamaría, rector de la Universidad de Oviedo, y Carlos Fernández Collado, presidente de Asociación Iberoamericana de la Comunicación, España.

Créditos: UNAM-DGCS-336-2014

EN MARCHA, LA CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO DE CASA SUSTENTABLE QUE COMPETIRÁ EN EL DECATLÓN SOLAR 2014

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

casasustentable“Son tiempos difíciles para los soñadores” es una frase de la película francesa Amélie que no arredra a los 35 estudiantes que representarán a México y a la UNAM en el Decatlón Solar 2014, la justa universitaria internacional más relevante de construcción sustentable, a realizarse en Francia el próximo verano.

En el Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA), alumnos de las facultades de Arquitectura (FA), Ingeniería (FI), Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), Química (FQ) y de Artes y Diseño (FAD), así como de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), arman el proyecto CASA, prototipo habitacional que competirá con diseños de universidades de todo el mundo.

En los Jardines de Versalles los 20 equipos finalistas tendrán 10 días para montar sus estructuras en la llamada Villa Solar, espacio abierto al público durante las 10 pruebas de la competición, en las que se contenderá en los rubros de arquitectura, ingeniería, construcción, eficiencia, balance de energía, condiciones de bienestar, funcionamiento, comunicación del proyecto, diseño urbano, movilidad, asequibilidad, innovación y sostenibilidad.

Los trabajos

Con la mira puesta en el reto, el equipo multidisciplinario tiene bien definida su agenda de trabajo. En marzo comenzó la construcción de la estructura y se concretaron detalles del diseño. Los universitarios recibieron capacitación para manejar el sistema y maximizar la eficiencia energética (uno de los 10 apartados a evaluar). Además, los 35 jóvenes fueron instruidos en normas de seguridad e higiene para usar las herramientas de construcción.

Edith Salinas, estudiante de la FA, refirió que en un mes armaron las plataformas y cubiertas de la vivienda, en las que instalarán las celdas fotovoltaicas que suministrarán electricidad.

Filiberto Gastelum, de la FI, detalló que los 34 módulos de los que consta —cada uno de 145 watts— fueron evaluados para conocer su rendimiento y calcular su balance energético, uno de los requerimientos de la competencia. Con esta información, los paneles podrán montarse en el prototipo.

De la misma facultad, Valentín Portillo explicó que primero construyeron la estructura tridimensional de acero y después realizarán el simulacro del armado para cronometrar el tiempo de ensamblaje.

Salinas —responsable de la logística y suministros— adelantó que los trabajos continuarán en abril para armar los muros, detallar los acabados y embalar más de seis toneladas de herramientas, equipos, materiales, componentes y suministros que serán enviados por mar en seis contenedores.

La cita en Versalles

En Versalles se localizan las oficinas centrales de la empresa Bouygues Construction, primer proyecto arquitectónico del mundo con triple acreditación verde, certificada por los organismos de evaluación comparativa del ambiente Breeam, del Reino Unido; Leed, de Estados Unidos, y Passeport HQE, de Francia.

Los jóvenes viajarán al suburbio parisino para presentar su propuesta en la Villa Solar, escenario de la última fase del Decatlón Solar, donde competirán los 20 equipos finalistas, provenientes de países como Alemania, Suiza, Francia, Dinamarca, España, Rumania, Italia, Estados Unidos, China, Japón e India, entre otros.

El próximo 16 de junio será el primero de 10 días que tendrán los universitarios para armar el prototipo en los Jardines de Versalles. “La fortaleza de nuestro diseño es su sistema constructivo, que lo hace eficiente y estético”, comentó Valentín Portillo.

Puede adaptarse a otras edificaciones para ampliar y aprovechar mejor los espacios. “Sabemos que nos enfrentaremos a escuadras fuertes, pero ganar es lo único que tenemos en mente”, concluyó Filiberto Gastelum.

Créditos:UNAM-DGCS-195bis-2014

Se requiere una política de estado para ubicar a la educación superior como prioridad estratégica

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
26 de octubre de 2013

México requiere una política de Estado para ubicar a la educación superior
México requiere una política de Estado para ubicar a la educación superior

• El rector de la UNAM, José Narro Robles, participó en el Segundo Congreso Nacional de Biotecnología y Ciencias Alimentarias, organizado en el Instituto Tecnológico de Sonora
• Se necesitan recursos para mejorar la calidad y cobertura educativa, infraestructura física, cultural y tecnológica. Los presupuestos multianuales ayudarían, al permitir mayor planificación, expuso

México requiere una política de Estado para ubicar a la educación superior como prioridad estratégica en el futuro de la nación, estableció el rector de la UNAM, José Narro Robles.

Al participar en el Segundo Congreso Nacional de Biotecnología y Ciencias Alimentarias, efectuado en el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), señaló que nuestro país tiene gran necesidad de hacer cambios importantes en materia educativa. El primero debe ser la determinación de dar prioridad a la educación superior, a la investigación científica y tecnológica.

Al ofrecer la conferencia de clausura del encuentro académico, “Educación superior, ciencia y juventud de México”, consideró que el planteamiento de la reforma reciente es un avance importante, aunque no suficiente, pues se requiere un esquema integral.

Se necesitan recursos para mejorar la calidad y cobertura educativa, infraestructura física, cultural y tecnológica. Los presupuestos multianuales ayudarían, al permitir mayor planificación, expuso.

En el rubro de ciencia ha habido avances, aunque distan de ser los requeridos. En el contexto mundial estamos muy rezagados, hay pocos investigadores: por cada mil personas de la población económicamente activa, México tiene un investigador (el 0.1 por ciento).

En contraste, en Corea son 10.7; en Japón, 9.9; en Estados Unidos, 9.1; en Argentina, 2.1 y en China, 1.5. Además, mientras aquí se gradúan tres mil 600 doctores al año, en Brasil, España y Corea (estos dos últimos con poblaciones menores a la nuestra) lo hacen entre nueve y 13 mil; en EU más de 45 mil.

México, resumió, requiere plantearse metas específicas: lograr la cobertura universal en educación media superior en los próximos ocho años; duplicar la cobertura en la superior en una década y mejorar la calidad de los programas. El país necesita grandes cambios, grandes reformas, no paliativos o acciones parciales que no resuelven los problemas de fondo.

Al clausurar la reunión, Isidro Roberto Cruz, rector del ITSON, agradeció la asistencia de los participantes. En el Congreso “se generó un espacio de reflexión, diálogo e intercambio de experiencias”, y coincidió en que no puede haber desarrollo si sólo 32 de cada 100 jóvenes tienen acceso a la educación superior y si únicamente se destina el 0.4 por ciento del PIB a la investigación.

Al término, se realizó un recorrido por los centros de Investigación e Innovación Biotecnológica, Agropecuaria y Ambiental, y de Informática y Servicios de Cómputo, así como por el Departamento de Ciencias Agronómicas y Veterinaria.

Créditos : (UNAM-DGCS-640)

Alumna del posgrado de la facultad de Odontología de la UNAM, gana premio Nacional de investigación.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Araceli Acevedo Contreras es alumna de la especialidad de Materiales Dentales, impartida en la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la FO.

Araceli Acevedo Contreras es alumna de la especialidad de Materiales Dentales, impartida en la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la FO.

28 de Enero del 2013

La Facultad de Odontología (FO) de la UNAM obtuvo el lugar de honor en el Primer Concurso Nacional de Investigación Odontológica, por el trabajo Comportamiento de nanopartículas antimicrobianas y de refuerzo agregadas a un alginato experimental, en la modalidad Investigación Básica.

El certamen, organizado por la revista Dental abstracts en español y avalado por la Federación Mexicana de Facultades y Escuelas de Odontología (FMFEO), promueve el desarrollo de nuevos trabajos y galardona contribuciones relevantes en el campo de la investigación.

El estudio fue desarrollado por Araceli Acevedo Contreras, alumna de la especialidad de Materiales Dentales, impartida en la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la FO —con asesoría de Carlos Alberto Morales Zavala, coordinador de la especialidad, y Laura Susana Acosta Torres, coordinadora de la licenciatura en Odontología de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad León. Además, contó con apoyo técnico de Genoveva Hernández Padrón, del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA), campus Juriquilla.

El trabajo deriva de la línea de investigación Antifungal effect of impression materials reinforced with nanoparticles and triclosan (efecto antifúngico de nanopartículas y triclosán en materiales de impresión), galardonada con el 2012 IADR/Heraeus Travel Award, premio otorgado por la Asociación Internacional de Investigación Dental (IADR, por sus siglas en inglés), en colaboración con la empresa Heraeus.

Innovación

El asesor del proyecto, Carlos Alberto Morales Zavala explicó que el objetivo es mejorar la calidad de recursos de uso común en los consultorios dentales y abaratar sus costos.

“El material en cuestión, el alginato, es utilizado por los cirujanos dentistas, pero tiene el problema de que resulta un excelente medio de cultivo natural —lo que facilita el cruce de infecciones al estar en contacto con la boca— y limita la precisión de las impresiones dentales”.

Al producto se le agregaron nanopartículas de óxido de silicio para dar mayor resistencia y aumentar su exactitud, y nanopartículas de óxido de plata como agente antimicrobiano, para limitar la propagación de bacterias y otros agentes infecciosos”, detalló.

El nuevo material es desarrollado en su totalidad en el Laboratorio de Materiales Dentales de la División de Estudios de Posgrado e Investigación de Odontología, y representa beneficios económicos para los pacientes, explicó.
Al respecto, resaltó que el trabajo constituye punta de lanza en nuevas áreas del conocimiento, como la nanotecnología, y un impulso a la multidisciplina para desarrollar líneas de investigación e ideas para diseñar aplicaciones en campos relacionados.

“El premio incentiva a los jóvenes a incursionar en nuevas propuestas y demuestra la necesidad de promover la colaboración interdisciplinaria entre entidades universitarias”, señaló.

El trabajo galardonado contó con el respaldo del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPITT), de la UNAM.

Dental abstracts en español es una publicación bimestral que ofrece resúmenes de artículos especializados en odontología e información sobre novedades y avances de la disciplina. Es publicada en los países de habla hispana.

Boletín UNAM-DGCS-061
Ciudad Universitaria.

UN innova radicalmente exámenes de admisión.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
21 de Diciembre del 2012
Ante el Consejo Académico y el Consejo Superior de la UN fue socializado el nuevo sistema de ingreso de bachilleres a la Institución, el cual recibió múltiples sugerencias que enriquecerán el innovador formato.
A partir del próximo semestre, los estudiantes serán admitidos a la Universidad y no a un programa específico. Según el puntaje obtenido en las pruebas de admisión, podrán seleccionar la carrera: los mayores puntajes tendrán las primeras opciones y los cupos que queden libres serán ofrecidos a los aspirantes con los puntajes siguientes, hasta coparlos en cada carrera.
El proceso de admisión es sumamente exigente y, de cerca de 140 mil aspirantes que se presentan cada año, solo se puede recibir a unos 10 mil, según el rector de la UN, Ignacio Mantilla Prada.
El director nacional de Admisiones, Mario Alberto Pérez Rodríguez, presentó la propuesta durante el Consejo Académico celebrado el pasado 5 de diciembre. Explicó que se implementará un sistema que aumente la probabilidad de ingreso de los aspirantes con los capitales académicos más altos, permitiéndoles seleccionar varios programas curriculares a los cuales pueden presentarse para obtener un cupo según su prioridad y el puntaje obtenido en la prueba.
En el 2008, la UN introdujo otras modificaciones sin precedentes, orientadas a modernizar la administración de la formación universitaria. Desde esa fecha, a los estudiantes que ingresan se les asigna un cupo de créditos (unidades en las que se miden las asignaturas universitarias) que ellos administran autónomamente durante su formación y su buen rendimiento académico determina la duración de sus estudios y les permite obtener una segunda titulación o acceder a programas de posgrado.
La innovación se apoya en un estudio detallado de los resultados de las pruebas de los últimos años y en la experiencia acumulada, que ha permitido garantizar que el examen de admisión muestre una transparencia absoluta, que es reconocida por los colombianos.
Actualmente, los aspirantes que se inscriben en el proceso de admisión seleccionan uno de los cerca de 96 programas curriculares que ofrece la Institución. Como segunda opción tienen la posibilidad de seleccionar otros dos programas. El aspirante conoce su puntaje y perfil académico, reportado en la prueba, solo hasta el final del proceso.
La Universidad Nacional de Colombia admite al año a unos 11 mil nuevos estudiantes. Según Pérez Rodríguez, con los cambios se consolida el ingreso por mérito académico.
“El aspirante presenta el examen y, una vez que conoce su resultado, puede seleccionar hasta cuatro programas curriculares para los cuales su puntaje le da una probabilidad real de ingreso, según la oferta de programas y los cupos disponibles para cada uno de ellos. Entonces los inscritos serán habilitados, según rangos de puntaje de mayor a menor, para que aspiren a un cupo en un programa en el que aún haya disponibles”, precisó.
Así, a un aspirante lo pueden habilitar más de una vez para seleccionar programas con cupos disponibles, siempre y cuando su puntaje le permita tener alguna probabilidad real de ingresar a ellos.
La Universidad decidió cambiar el sistema tradicional, al ver que en cada proceso de admisión a programas de pregrado más del 60% de los aspirantes se concentra en menos de un tercio de la oferta académica.
Por esa razón, algunos aspirantes con buenos puntajes no son admitidos, pero otros con puntajes inferiores pasan a programas que, pese a su baja demanda, tienen igual importancia para el desarrollo del país.
“Por lo anterior, es necesario implementar un mecanismo que optimice el proceso de selección de los futuros estudiantes de la UN, con los más altos capitales académicos en todos los programas”, aseguró Pérez Rodríguez.
Los cambios regirán a partir del proceso de admisión del segundo periodo académico de 2013. Desde ya se buscan estrategias de divulgación para que los interesados en ingresar tengan información clara y optimicen los resultados de sus pruebas.
El rector Mantilla explicó que el algoritmo por el cual se seleccionan actualmente los estudiantes presenta algunas injusticias con algunos aspirantes que tienen muy buenos puntajes y que quedan por fuera porque eligieron una carrera de mayor demanda.
“Se trata de distribuir mejor esos puntajes para tener un criterio más justo. Actualmente, por ejemplo, 50 mil aspirantes compiten por 450 cupos y los restantes 20 mil, por cerca de cinco mil. Ahí hay, de entrada, una inequidad bastante grande”, señaló.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Alrededor de 140 mil personas se presentan cada año a la UN para estudiar una carrera.

Alrededor de 140 mil personas se presentan cada año a la UN para estudiar una carrera.

21 de Diciembre del 2012

Ante el Consejo Académico y el Consejo Superior de la UN fue socializado el nuevo sistema de ingreso de bachilleres a la Institución, el cual recibió múltiples sugerencias que enriquecerán el innovador formato.

A partir del próximo semestre, los estudiantes serán admitidos a la Universidad y no a un programa específico. Según el puntaje obtenido en las pruebas de admisión, podrán seleccionar la carrera: los mayores puntajes tendrán las primeras opciones y los cupos que queden libres serán ofrecidos a los aspirantes con los puntajes siguientes, hasta coparlos en cada carrera.

El proceso de admisión es sumamente exigente y, de cerca de 140 mil aspirantes que se presentan cada año, solo se puede recibir a unos 10 mil, según el rector de la UN, Ignacio Mantilla Prada.

El director nacional de Admisiones, Mario Alberto Pérez Rodríguez, presentó la propuesta durante el Consejo Académico celebrado el pasado 5 de diciembre. Explicó que se implementará un sistema que aumente la probabilidad de ingreso de los aspirantes con los capitales académicos más altos, permitiéndoles seleccionar varios programas curriculares a los cuales pueden presentarse para obtener un cupo según su prioridad y el puntaje obtenido en la prueba.

En el 2008, la UN introdujo otras modificaciones sin precedentes, orientadas a modernizar la administración de la formación universitaria. Desde esa fecha, a los estudiantes que ingresan se les asigna un cupo de créditos (unidades en las que se miden las asignaturas universitarias) que ellos administran autónomamente durante su formación y su buen rendimiento académico determina la duración de sus estudios y les permite obtener una segunda titulación o acceder a programas de posgrado.

La innovación se apoya en un estudio detallado de los resultados de las pruebas de los últimos años y en la experiencia acumulada, que ha permitido garantizar que el examen de admisión muestre una transparencia absoluta, que es reconocida por los colombianos.

Actualmente, los aspirantes que se inscriben en el proceso de admisión seleccionan uno de los cerca de 96 programas curriculares que ofrece la Institución. Como segunda opción tienen la posibilidad de seleccionar otros dos programas. El aspirante conoce su puntaje y perfil académico, reportado en la prueba, solo hasta el final del proceso.

La Universidad Nacional de Colombia admite al año a unos 11 mil nuevos estudiantes. Según Pérez Rodríguez, con los cambios se consolida el ingreso por mérito académico.

“El aspirante presenta el examen y, una vez que conoce su resultado, puede seleccionar hasta cuatro programas curriculares para los cuales su puntaje le da una probabilidad real de ingreso, según la oferta de programas y los cupos disponibles para cada uno de ellos. Entonces los inscritos serán habilitados, según rangos de puntaje de mayor a menor, para que aspiren a un cupo en un programa en el que aún haya disponibles”, precisó.

Así, a un aspirante lo pueden habilitar más de una vez para seleccionar programas con cupos disponibles, siempre y cuando su puntaje le permita tener alguna probabilidad real de ingresar a ellos.

La Universidad decidió cambiar el sistema tradicional, al ver que en cada proceso de admisión a programas de pregrado más del 60% de los aspirantes se concentra en menos de un tercio de la oferta académica.

Por esa razón, algunos aspirantes con buenos puntajes no son admitidos, pero otros con puntajes inferiores pasan a programas que, pese a su baja demanda, tienen igual importancia para el desarrollo del país.

“Por lo anterior, es necesario implementar un mecanismo que optimice el proceso de selección de los futuros estudiantes de la UN, con los más altos capitales académicos en todos los programas”, aseguró Pérez Rodríguez.

Los cambios regirán a partir del proceso de admisión del segundo periodo académico de 2013. Desde ya se buscan estrategias de divulgación para que los interesados en ingresar tengan información clara y optimicen los resultados de sus pruebas.

El rector Mantilla explicó que el algoritmo por el cual se seleccionan actualmente los estudiantes presenta algunas injusticias con algunos aspirantes que tienen muy buenos puntajes y que quedan por fuera porque eligieron una carrera de mayor demanda.

“Se trata de distribuir mejor esos puntajes para tener un criterio más justo. Actualmente, por ejemplo, 50 mil aspirantes compiten por 450 cupos y los restantes 20 mil, por cerca de cinco mil. Ahí hay, de entrada, una inequidad bastante grande”, señaló.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html