Tag Archives: inglés

Implementan estrategias pedagógicas para practicar el inglés.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Segunda versión del “English Day” en la UN en Manizales.
Segunda versión del “English Day” en la UN en Manizales.

30 de Octubre del 2012

La proyección de internacionalización de la Sede Manizales, así como la exigencia del mundo globalizado, hacen prioritario el aprendizaje del inglés en la formación de profesionales competitivos.

Como respuesta a la tendencia comunicativa predominante en lengua inglesa, que marca la pauta en las transacciones comerciales y académicas en el mundo, el “English Day” se desarrolla como una estrategia lúdica que pone a los estudiantes como protagonistas en un escenario real de interacción donde convergen la habilidad de pensar y expresarse en otro idioma, haciendo uso de algunos talentos como el canto y el teatro, al igual que la agilidad mental, que requiere competencias como el circuito de observación The Amazing Race.

“Este evento es una forma novedosa de practicar inglés, un idioma que nos abre las puertas del mundo y a nuevas posibilidades académicas y laborales; además, genera un ambiente diferente a la cotidianidad de las aulas que propone otros niveles de inmersión y aprendizaje”, afirmó James David Guerrero Pérez, estudiante de Arquitectura.

En la segunda versión de este evento, el Song Festival y el Karaoke fueron testigos de voces afinadas, pero ante todo del dominio y la rigurosidad de la pronunciación, uno de los aspectos primordiales para interactuar y lograr una comunicación efectiva en este idioma.

La jornada tuvo como punto culminante y más importante, por ser el primero en su género realizado en la Institución, la obra de teatro Cupid is not William Tell, producida por la docente de la UN Diana Lizeth Patiño, quien en conjunto con sus estudiantes ofreció una puesta en escena en la que hicieron gala de sus habilidades artísticas, capacidad y dominio del idioma.

Tras el éxito y la participación de la comunidad académica en el “English Day” se estudia la posibilidad de realizarlo de manera semestral, ya que es una de las mejores estrategias pedagógicas para practicar el inglés fuera de las aulas y fortalecer los beneficios cognitivos, intelectuales y académicos que genera manejar un idioma distinto al nativo, además de  aumentar las posibilidades de los egresados de obtener mejores ofertas laborales y acceder a becas de posgrado en el exterior.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Libros de texto, fundamentales para el docente de inglés.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El trabajo con el libro de texto en el aula recrea formas de enseñar y aprender y construye sentidos y significados.
El trabajo con el libro de texto en el aula recrea formas de enseñar y aprender y construye sentidos y significados.

17 de Septiembre del 2012
En medio de la era virtual, esta herramienta cumple con las necesidades básicas de la formación lingüística de los profesores y se utiliza como fuente principal para sus cursos.

La profesora de la UN Marcela del Campo, doctora en Educación en el área Didáctica de la Lengua y la Literatura, rescata en su investigación la importancia de los libros de texto para la enseñanza de lenguas extranjeras.

Esta nueva significación rompe con el paradigma del uso exclusivo de herramientas virtuales que en la actualidad son tan comunes.

A través de un estudio que incluyó a casi un centenar de docentes del área, la investigadora estableció que el uso del texto como material de apoyo es recurrente, gracias a su calidad, confianza y seguridad.

“Los libros ofrecen una guía precisa para enseñar, y muestran no solo qué enseñar, sino cómo hacerlo. Además, tienen beneficios prácticos para los profesores en términos de tiempo”, aseguró.

Asimismo, concluyó que este modelo resulta transmisivo, tecnoburocrático e instrumental, y que la didáctica tradicional hace de estos una guía fundamental para el maestro y el alumno y crea dependencia para su labor.

“Estos materiales no solo facilitan el aprendizaje del inglés, sino que motivan a su estudio. Tienen un papel de facilitador de la enseñanza y el aprendizaje, gracias a las competencias que promueven, los temas que desarrollan, los ejercicios que proponen y los materiales visuales que los acompañan”, agregó.

Ventajas

El trabajo del libro de texto en el aula recrea formas de enseñar y aprender y construye sentidos y significados. De esta manera, rompe con límites, prejuicios y estereotipos.

“Su uso forma futuros docentes de lengua extranjera que posibilitan procesos transformativos de aprendizaje y promueven el deseo de saber y expresar”, afirma.

Así, tanto el docente como el estudiante se benefician y articulan la construcción autónoma de nuevos conocimientos, vivencian la creatividad como medio para resolver lo cotidiano y propician el pensamiento autónomo.

Investigación de Lenguas Extranjeras

En el marco del IV Coloquio Internacional sobre Investigación en Lenguas Extranjeras, que se celebra en el Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas de la UN, fueron presentadas diferentes investigaciones, entre ellas la de la doctora Marcela del Campo.

El evento se lleva a cabo desde el 13 de septiembre y culminará este sábado 15 con dos plenarias que incluirán invitados extranjeros y contará con espacios de discusión alrededor del oficio.

Asimismo, este coloquio busca resaltar y ahondar en la labor del docente de lenguas extranjeras como investigador, pretende formar alianzas académicas e impulsar líneas de discusión sobre problemáticas comunes.

Finalmente, esta versión cuenta con la participación de conferencistas de países como Alemania, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, EE. UU., Francia, Italia, México y Turquía, quienes presentan sus trabajos de investigación para animar el espíritu del docente investigador en lenguas y culturas extranjeras.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Desarrollan video juego para aprender inglés

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

13 de septiembre del 2011

Angelo Adrian Quintero Ciprián, estudiante de Administración de Empresas de la UN Manizales.
Angelo Adrian Quintero Ciprián, estudiante de Administración de Empresas de la UN Manizales.

Manizales, – Agencia de Noticias UN- Por medio de un juego de video adaptado al contexto local, los niños podrían aprender inglés de manera lúdica y al mismo tiempo aumentar sus destrezas en el área de sistemas.

Angelo Adrian Quintero Ciprián, estudiante de Administración de Empresas de la UN en Manizales y un grupo de jóvenes emprendedores  de la Universidad de Caldas, desarrollaron el proyecto Tiny Town para que los niños aprendan el idioma inglés jugando.

Este proyecto ya cuenta con un prototipo probado en un grupo de niños, quienes en el juego mostraron la apropiación de los conceptos enseñados e hicieron sugerencias sobre el entorno de juego, las misiones que deben superar y los personajes.

A partir de los estándares pedagógicos del Ministerio de Educación  desarrollaron un software a manera de video juego, en el cual los niños pueden interactuar entre ellos y con personajes animados deben superar diferentes obstáculos para llegar a la meta, y en cada nivel van aprendiendo elementos básicos del idioma que se van complejizando a medida que avanza el juego.

“El Ministerio propone unos estándares básicos dependiendo del grado escolar en el que se va aplicar. Hay unas directrices de los conceptos que se deben enseñar para determinada edad, nosotros nos basamos en ello para crear la dinámica del juego y los escenarios virtuales en los que el niño debe desenvolverse para que se efectúe el aprendizaje”, explicó Quintero Ciprián.

El grupo objetivo al cual está dirigida la innovación son niños entre ocho y 10 años de edad que en términos de escolaridad estarían cursando tercero y cuarto grado de primaria aproximadamente.

Para llevar el proyecto a los colegios los jóvenes emprendedores buscan apoyo financiero que les permita culminar su iniciativa, “queremos realizar alianzas estratégicas con entidades públicas, principalmente con la Secretaria de Educación de Manizales y de otros municipios para que sean las encargadas de llevar el juego a cada sala de sistemas y que cada niño pueda tenerlo”, comentó Angelo Quintero.

También se proyecta llevar Tiny Town a dispositivos móviles, elementos cotidianos para los niños de hoy, con la posibilidad de realizar mejoras en los contenidos, gráficos y ampliar el rango de edad y escolaridad del público al que se pretende beneficiar.

El proyecto Tiny Town fue uno de los ganadores del concurso ‘Manizales emprende’ realizado por el Consultorio Administrativo de la Facultad de Administración de la Sede Manizales.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Nueve idiomas en un evento multicultural en Lenguas de la BUAP

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Domingo 3 de marzo de 2011

Los idiomas español, inglés, francés, portugués, italiano, alemán, chino mandarín, japonés y náhuatl, convivirán a través de la música, el cine, la danza, el teatro y distintos concursos, en la Semana de las Lenguas 201. Más allá de babel, que se realizará del 4 al 7 de abril, en la Facultad de Lenguas de la BUAP.

Éste es un festival multicultural que tiene por objetivo reunir a los estudiantes de los nueve idiomas que se imparten en esta unidad académica, para conocer las tradiciones, costumbres y vida cotidiana de los países hablantes, explicó David Márquez Castro, organizador de este evento.

Señaló que para lograr una mayor convivencia los alumnos de la Facultad, iniciarán con concursos de poesías y de spelling be o deletreo en idioma inglés, así como otras actividades culturales.

Además participarán otras unidades académicas de la Universidad, como la Facultad de Arquitectura, que este año mostrará la maqueta de un castillo japonés.

El miércoles 6 de abril de 9:00 a 14:00 horas, se realizará un ciclo de conferencias con el tema central de la lingüística, y donde participarán especialistas internacionales como el director de la Alianza Francesa en Puebla.

Finalmente el 7 de abril se llevará a cabo una jornada cultural con obras de teatro, exhibiciones de fotografía, cine, rituales y artes marciales, recitales de música, concursos de baile y la premiación del concurso de poesía.

Este evento -que organizan conjuntamente estudiantes de la Facultad de Lenguas y la maestra Elen Buory, coordinadora de la Casa de la Lengua Francesa de esta unidad académica-, no tiene costo y estará abierto al público en general.

Márquez Castro recordó que en 2010 asistieron alrededor de dos mil personas, y este año se espera aumentar la afluencia de espectadores a este evento que es hecho por estudiantes, para estudiantes y personas de todas las edades que podrán conocer cómo se habla y vive en otros países.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Cuenta la UNAM con 111 revistas científicas y arbitradas en distintas áreas del conocimiento

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Adriana Ortiz Ortega, desde la secretaría General de esta casa de estudios, coordina el esfuerzo para compartir en la UNAM y en el mundo sus publicaciones arbitradas.
Adriana Ortiz Ortega, desde la secretaría General de esta casa de estudios, coordina el esfuerzo para compartir en la UNAM y en el mundo sus publicaciones arbitradas.

26 de febrero de 2011

• En el indicador internacional Scopus se encuentran 24 publicaciones de esta casa de estudios, cifra similar a la que alcanza la Universidad de Harvard
• Se edita, de manera impresa y digital, el Catálogo 2010, con fichas de 106 revistas con perfil, imagen, editor, tamaño, precio y público al que va dirigido
• Versiones del Catálogo en español, inglés, francés, portugués y chino se envían a las principales instituciones educativas del mundo para fomentar el intercambio académico

La UNAM cuenta con 111 revistas científicas y arbitradas de todas las áreas del conocimiento, con temáticas como astronomía, literatura, filosofía, economía, medicina, sociología, administración, biodiversidad, química y análisis de la conducta, entre otras.

Cada publicación contiene artículos inéditos producidos por investigadores de la Universidad, que han tenido una circulación limitada en su ámbito académico y ahora se comparten con otros grupos de esta casa de estudios y del mundo, explicó Adriana Ortiz Ortega, coordinadora de este esfuerzo de la secretaría General de la UNAM, en una labor conjunta con editores de facultades, centros, institutos y otras entidades.

Asimismo, se edita de manera impresa y digital el Catálogo 2010, con fichas de 106 revistas con perfil, imagen, editor, tamaño, precio y público al que va dirigido.

La idea, detalló, es ampliar su difusión para dar visibilidad a ese nuevo saber, consolidar la capacidad de transformar los resultados de investigación en artículos de calidad nacional e internacional, e incrementar el conocimiento sobre escritura científica.

Presencia en Scopus y en red

Un grupo de 24 publicaciones de la UNAM están en el indicador internacional Scopus, cifra similar a la que alcanza la Universidad de Harvard.

Scopus es una base de datos científicos de ámbito internacional, producida por la prestigiosa editorial Elsevier, y en su medición están incluidas las revistas mexicanas de Análisis de la Conducta, Astronomía y Astrofísica, de Biodiversidad, de Ciencias Geológicas, de Sociología, así como Veterinaria México.

También, Advances in Applied Clifford Álgebras; los Anales serie Botánica, y serie Zoología; la revista Atmósfera; los boletines de Estudios Médicos y Biológicos, del Instituto de Estudios Médicos y Biológicos, y de Derecho Comparado; Crítica (Revista Hispanoamericana de Filosofía); Demos; Educación Química; Estudios Latinoamericanos; Geofísica Internacional; Investigación Bibliotecológica, Económica, y Geográfica; Perfiles Educativos; Problemas del Desarrollo, y la Revista Internacional de Contaminación Ambiental.

“Esas publicaciones están en uno de los indicadores más importantes del mundo, pero las 111 son arbitradas por grupos académicos de pares que analizan cada artículo divulgado”, aclaró Ortiz Ortega.

Además de la amplia temática, varía la periodicidad, pues hay mensuales, trimestrales, semestrales y anuales.

Un grupo de ellas ya puede consultarse en versión electrónica en el sitio www.revistas.unam.mx, donde hay acceso a números atrasados y al Catálogo 2010; asimismo, versiones de éste en español, inglés, francés, portugués y chino se envían a las principales casas de estudio del mundo para fomentar el intercambio académico.
Créditos: UNAM-DGCS-116-2011/unam.mx6