Tag Archives: ingenieros

Con matemáticas se estima desplazamiento de estructuras.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Otra característica relevante de los algoritmos es su carácter multiobjetivo.

Otra característica relevante de los algoritmos es su carácter multiobjetivo.

14 de Diciembre del 2012
Empleando algoritmos genéticos, ingenieros de la UN modelaron matemáticamente el comportamiento de muros de ferrocemento ante eventos sísmicos para mejorar su diseño.
Para eso, trabajaron con muros experimentales a los cuales sometieron a cargas por ambos lados hasta deteriorarlos. El objetivo era lograr la simulación lo más exacta posible de este fenómeno para conocer el desempeño de estas estructuras y minimizar al máximo la posibilidad de error entre la operación matemática y la realidad.
Los investigadores de la UN en Manizales Gilberto Ortiz, Daniel Alveiro Bedoya y Diego Andrés Álvarez, seleccionaron el modelo Bouc-Wen, que permite describir y caracterizar con amplia versatilidad el comportamiento en el tiempo de una estructura cuando se presenta un sismo.
Con este método implementaron algoritmos genéticos multicriterio, para conocer con mayor precisión su desplazamiento cuando se la somete a una fuerza de este tipo.
“Estos algoritmos, tal como sucede en la genética humana, tienden a fortalecer la especie o a desarrollar la mezcla que dé la mejor respuesta. Con base en estos, pudimos calcular y ajustar los trece parámetros que requería el modelo para reproducir exactamente el desplazamiento de la estructura”, indica el profesor Diego Andrés Álvarez.
Otra característica relevante de los algoritmos utilizados es su carácter multiobjetivo, es decir, que la mejor opción se busca con base en unos criterios de optimización. En este caso se enfocó en dos aspectos: uno fue ajustar el desplazamiento predicho por el modelo al que se observó en el mundo real en los trabajos de laboratorio; el otro fue innovar, pues ningún otro autor había efectuado esta adecuación.
“Lo más novedoso del trabajo fue ajustar la energía empleada en el laboratorio con la que predecía el modelo Bouc-Wen. Esto nos permitió encontrar resultados muy similares en ambos casos, mucho mejores que los obtenidos con otros algoritmos”, manifiesta el profesor Álvarez.
En una investigación posterior con modelos de fragilidad, los ingenieros evaluarán la viabilidad de predecir el daño, es decir, de saber que, si el desplazamiento es de cierta magnitud, se puedan esperar grietas con determinadas características.
Esta investigación, que se publicará en el mes de enero en la prestigiosa revista Computers and Structures, se llevó a cabo en congruencia con otros proyectos de la sede en los que se experimenta con estructuras de ferrocemento, que son económicas y muestran buen desempeño sísmico, para construir viviendas de interés social.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

14 de Diciembre del 2012

Empleando algoritmos genéticos, ingenieros de la UN modelaron matemáticamente el comportamiento de muros de ferrocemento ante eventos sísmicos para mejorar su diseño.

Para eso, trabajaron con muros experimentales a los cuales sometieron a cargas por ambos lados hasta deteriorarlos. El objetivo era lograr la simulación lo más exacta posible de este fenómeno para conocer el desempeño de estas estructuras y minimizar al máximo la posibilidad de error entre la operación matemática y la realidad.

Los investigadores de la UN en Manizales Gilberto Ortiz, Daniel Alveiro Bedoya y Diego Andrés Álvarez, seleccionaron el modelo Bouc-Wen, que permite describir y caracterizar con amplia versatilidad el comportamiento en el tiempo de una estructura cuando se presenta un sismo.

Con este método implementaron algoritmos genéticos multicriterio, para conocer con mayor precisión su desplazamiento cuando se la somete a una fuerza de este tipo.

“Estos algoritmos, tal como sucede en la genética humana, tienden a fortalecer la especie o a desarrollar la mezcla que dé la mejor respuesta. Con base en estos, pudimos calcular y ajustar los trece parámetros que requería el modelo para reproducir exactamente el desplazamiento de la estructura”, indica el profesor Diego Andrés Álvarez.

Otra característica relevante de los algoritmos utilizados es su carácter multiobjetivo, es decir, que la mejor opción se busca con base en unos criterios de optimización. En este caso se enfocó en dos aspectos: uno fue ajustar el desplazamiento predicho por el modelo al que se observó en el mundo real en los trabajos de laboratorio; el otro fue innovar, pues ningún otro autor había efectuado esta adecuación.

“Lo más novedoso del trabajo fue ajustar la energía empleada en el laboratorio con la que predecía el modelo Bouc-Wen. Esto nos permitió encontrar resultados muy similares en ambos casos, mucho mejores que los obtenidos con otros algoritmos”, manifiesta el profesor Álvarez.

En una investigación posterior con modelos de fragilidad, los ingenieros evaluarán la viabilidad de predecir el daño, es decir, de saber que, si el desplazamiento es de cierta magnitud, se puedan esperar grietas con determinadas características.

Esta investigación, que se publicará en el mes de enero en la prestigiosa revista Computers and Structures, se llevó a cabo en congruencia con otros proyectos de la sede en los que se experimenta con estructuras de ferrocemento, que son económicas y muestran buen desempeño sísmico, para construir viviendas de interés social.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Ingeniería Agrícola ha fortalecido agro en Valle del Cauca.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
27 de Septiembre del 2012
Con este programa académico de la UN en Palmira, que tiene más de veinte años de experiencia, el sector agrícola del departamento se ha visto beneficiado.
Gracias a la colaboración de una planta docente de la más alta calidad, este programa ha sobresalido por sus innumerables contribuciones al sector agropecuario de la región y del país.
Es una experiencia de más de setenta años —desde la creación del primer pregrado en Ingeniería Agrícola en Medellín— que demuestra que la UN ha desarrollado proyectos que han contribuido al manejo racional de los recursos naturales al servicio de la producción alimentaria del país.
En Palmira, el programa académico se creó en el año de 1991, luego de haber cooperado de manera conjunta con la Universidad del Valle, en la formulación de una carrera de excelentes calidades. Desde allí, cientos de egresados han ayudado a fortalecer el sector.
El profesor Carlos Alberto Escobar Chalarca, su director, sostiene: “Nuestros profesionales son los ingenieros del campo, aquellas personas encargadas de hacer todas las obras de infraestructura en los cultivos. Son profesionales que manejan todo un territorio para garantizar una producción agropecuaria que sea sustentable y racional con la oferta ambiental”.
En el campo investigativo, la carrera ha contribuido al estudio de suelos y aguas a través de abordajes sobre fertilidad, manejo y almacenamiento de aguas, procesos agrícolas, mejoramiento de maquinaria y producción limpia, entre otras. Así, ha fortalecido el sector agropecuario en el departamento.
“Somos profesionales que, sin duda alguna, hemos aportado al fortalecimiento del agro a nivel departamental y nacional”, señala Escobar.
Actualmente, este programa académico, que tiene cerca de 220 estudiantes activos, se encuentra en proceso de autoevaluación para renovar la acreditación de alta calidad, otorgada por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) del Ministerio de Educación Nacional.
“Este proceso es de vital importancia, pues este nos permitirá identificar nuestras oportunidades, fortalezas y amenazas, para elaborar un plan de mejoramiento continuo”, dice el profesor Escobar.
Para el directivo, la necesidad de acreditarse radica en demostrar que la carrera tiene más fortalezas que debilidades. “Este proceso implica ratificarnos como la mejor universidad del país, y es de suma importancia para darle un perfil laboral a los egresados”.
Semestralmente, recibe entre cuarenta y cincuenta estudiantes y cuenta con reconocidos investigadores cuyas actividades están ligadas al campo de acción de la Ingeniería Agrícola, principalmente en las áreas de suelos y aguas, maquinaria y mecanización, agroindustrias específicas, medioambiente y energía.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Desde 1991, cientos de egresados han contribuido a fortalecer el sector agropecuario en todo el país.

Desde 1991, cientos de egresados han contribuido a fortalecer el sector agropecuario en todo el país.

27 de Septiembre del 2012

Con este programa académico de la UN en Palmira, que tiene más de veinte años de experiencia, el sector agrícola del departamento se ha visto beneficiado.

Gracias a la colaboración de una planta docente de la más alta calidad, este programa ha sobresalido por sus innumerables contribuciones al sector agropecuario de la región y del país.

Es una experiencia de más de setenta años —desde la creación del primer pregrado en Ingeniería Agrícola en Medellín— que demuestra que la UN ha desarrollado proyectos que han contribuido al manejo racional de los recursos naturales al servicio de la producción alimentaria del país.

En Palmira, el programa académico se creó en el año de 1991, luego de haber cooperado de manera conjunta con la Universidad del Valle, en la formulación de una carrera de excelentes calidades. Desde allí, cientos de egresados han ayudado a fortalecer el sector.

El profesor Carlos Alberto Escobar Chalarca, su director, sostiene: “Nuestros profesionales son los ingenieros del campo, aquellas personas encargadas de hacer todas las obras de infraestructura en los cultivos. Son profesionales que manejan todo un territorio para garantizar una producción agropecuaria que sea sustentable y racional con la oferta ambiental”.

En el campo investigativo, la carrera ha contribuido al estudio de suelos y aguas a través de abordajes sobre fertilidad, manejo y almacenamiento de aguas, procesos agrícolas, mejoramiento de maquinaria y producción limpia, entre otras. Así, ha fortalecido el sector agropecuario en el departamento.

“Somos profesionales que, sin duda alguna, hemos aportado al fortalecimiento del agro a nivel departamental y nacional”, señala Escobar.

Actualmente, este programa académico, que tiene cerca de 220 estudiantes activos, se encuentra en proceso de autoevaluación para renovar la acreditación de alta calidad, otorgada por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) del Ministerio de Educación Nacional.

“Este proceso es de vital importancia, pues este nos permitirá identificar nuestras oportunidades, fortalezas y amenazas, para elaborar un plan de mejoramiento continuo”, dice el profesor Escobar.

Para el directivo, la necesidad de acreditarse radica en demostrar que la carrera tiene más fortalezas que debilidades. “Este proceso implica ratificarnos como la mejor universidad del país, y es de suma importancia para darle un perfil laboral a los egresados”.

Semestralmente, recibe entre cuarenta y cincuenta estudiantes y cuenta con reconocidos investigadores cuyas actividades están ligadas al campo de acción de la Ingeniería Agrícola, principalmente en las áreas de suelos y aguas, maquinaria y mecanización, agroindustrias específicas, medioambiente y energía.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Reciben académicos de la UNAM premio José A. Cuevas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El reconocimiento lo otorga el Colegio de Ingenieros Civiles de México
El reconocimiento lo otorga el Colegio de Ingenieros Civiles de México

26 de Julio de 2012

Por el artículo “Damage Detection in Instrumented Structures Without Baseline Modal Parameters“, José Alberto Escobar Sánchez y Roberto Gómez Martínez, investigadores del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM, recibieron el Premio José A. Cuevas, al mejor artículo técnico publicado en 2010, que otorga el Colegio de Ingenieros Civiles de México A.C.

Aquí, se resume la tesis de Ramsés Rodríguez como alumno de doctorado de la UNAM –ahora profesor de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto de Politécnico Nacional–, quien propuso un modelo basado en uno que Escobar Sánchez planteó hace algunos años para encontrar qué y cuántos elementos estructurales y no estructurales se dañan debido a cargas dinámicas como las que ocasionan los sismos.

A partir de mediciones de vibración, se localizan los elementos estructurales y no estructurales que hayan tenido cambios en su rigidez; a esto se le llama cantidad de daño, que es un parámetro cuantitativo, explicó Escobar Sánchez.

Es útil, por ejemplo, desde el punto de vista de edificaciones existentes, porque después de un temblor, en construcciones que tienen plafones o acabados que no permiten ver las columnas y las trabes, sería posible determinar, por este método, si hay deterioro.

Si ya se conoce el daño, sería más simple ir directo al lugar y hacer las reparaciones pertinentes sin tener que hacer una global de todo el inmueble, como se hace actualmente, apuntó.

Por otro lado, la aplicación del método a estructuras nuevas consiste en, al tener un proyecto -por ejemplo, los planos de un edificio– y antes de construirlo, hacer la simulación de lo que le podría ocasionar un sismo, y estimar el escenario de posibles daños. Si el resultado muestra que pone en riesgo la estabilidad, se tendría que modificar el diseño para lograr una construcción más segura, indicó.

Otra aplicación sería estimar, a partir de una dañada, la cantidad de vida útil de un inmueble, y si se va a reparar, determinar el nivel de seguridad que se desea tener.

Éste es un tema relativamente nuevo y como tal, aún no hay una respuesta única que dé solución al problema, que además es de particular incumbencia para el Distrito Federal por tratarse de una zona sísmica, consideró.

El premio

“A mis alumnos de maestría y doctorado que realizan su tesis siempre les pido que presenten sus trabajos en congresos nacionales e internacionales, y que los publiquen en revistas. Esto es muy útil porque, parte de su formación consiste en ser capaces de sintetizar su investigación en 10 ó 15 páginas, y presentar lo esencial en un foro, ante especialistas”, comentó.

Éste es un reconocimiento al trabajo que hacemos en el Instituto, sobre todo porque tiene aplicaciones prácticas y directas en despachos de ingeniería, lo que esperamos sea en beneficio de la gente, concluyó.

Lea el artículo en : http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2012_460.html

Boletín UNAM-DGCS-460
Ciudad Universitaria.

Se actualizan en la BUAP geólogos e ingenieros petroleros y geofísicos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

8 de Junio de 2011

Más de 140 geólogos, ingenieros geofísicos, ingenieros petroleros y estudiantes de todo el país, se concentraron en el Edificio Carolino de la BUAP, para participar en los diversos cursos que se imparten, previos al Congreso Mexicano del Petróleo que se llevará a cabo en el Centro Expositor de la Ciudad de Puebla, del 8 al 11 de junio.

Detección sísmica de fluidos, delimitación de yacimientos y monitoreo de la recuperación, anisotropía sísmica, diseño actual de pozos y caracterización de yacimientos fracturados, son parte de los temas que imparten investigadores de Pemex, universidades de Estados Unidos y Holanda, así como especialistas de la Asociación de Geofísicos de Exploración de la Unión Americana.

Así lo aseveró el doctor Ulises Hernández Romano, miembro de la Subdirección Técnica de Exploración de Pemex, quien dijo, con esta actualización se busca que técnicos y profesionistas apliquen los conocimientos aprendidos en sus centros de trabajo, y “mejorar los diseños de yacimientos y pozos, y optimizar la exploración y la explotación de hidrocarburos”.

Estos cursos se ofrecen como parte de la actualización de competencias del personal que labora en la industria petrolera, tanto de Pemex como de las compañías que prestan servicios a la paraestatal. De igual forma los están tomando académicos, investigadores y estudiantes de la BUAP, el Instituto Politécnico Nacional, y el Instituto Mexicano del Petróleo.

El doctor Hernández Romano, recordó que cada año el Congreso Mexicano del Petróleo se realiza en sedes cercanas a los yacimientos, es decir, en zonas costeras de la República. En esta ocasión, y como caso excepcional el Congreso Mexicano del Petróleo se realizará en Puebla.

Los cursos pre-congreso y el Congreso Mexicano del Petróleo de este año, fueron organizados por la Asociación Mexicana de Geofísicos de Exploración, la Asociación de Ingenieros Petroleros de México, la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, el Colegio de Ingenieros Petroleros de México y la Society of Petroleum Engineers, sección México.