Tag Archives: ingeniería mecánica

Robot prueba la cinemática de los vehículos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

BOGOTÁ D. C., 03 de enero de 2018 — Agencia de Noticias UN-

El vehículo fue diseñado por estudiantes de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Bogotá, quienes explican que normalmente para experimentar diferentes tipos de cinemáticas se recurre a la simulación por computador y se espera que al fabricar el vehículo este sea fiable para cumplir ciertas trayectorias. Continue reading Robot prueba la cinemática de los vehículos

Con metodología más precisa miden emisiones de transporte público

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

BOGOTÁ D. C., 24 de agosto de 2016 — Agencia de Noticias UN-

El objetivo de la investigación, adelantada por Luis Guillermo Pinilla, magíster en Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), fue desarrollar una metodología de acuerdo con las condiciones particulares de Colombia, teniendo en cuenta las dinámicas de los semáforos, los usuarios, las paradas y la velocidad, al igual que la aceleración promedio de los vehículos. Continue reading Con metodología más precisa miden emisiones de transporte público

CONOCER LA BIOMECÁNICA DEL CUERPO PERMITE MEJORAR EL DESEMPEÑO DEPORTIVO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

biomecanicadelcuerpoLa combinación de un buen cuerpo y una mente capaz de moverlo es lo que produce genios del deporte como Michael Jordan, aseguró Adrián Elías, estudiante del posgrado en Ingeniería Mecánica de la UNAM, quien realiza su tesis sobre biomecánica del bádminton para entender cómo pueden mejorar sus resultados los atletas.

Estudios preliminares que se realizan a siete atletas del Distrito Federal indican que para que un jugador logre los 300 kilómetros por hora en la velocidad del gallito (récord internacional), además de fuerza necesita precisión.

Requiere generar en un remate una velocidad alta y un freno en el sentido contrario para transmitirla, además, precisa una reacción en un cincuenteavo de segundo.

¿Cómo un cuerpo humano logra esa maestría y es capaz de moverse a velocidades inimaginables? A partir de información adquirida por acelerómetros (sensor capaz de detectar cómo se mueve y gira un atleta) y graficada en computadora mediante un software llamado Matlab y Mathemática, así como con ayuda de video, se puede reconstruir lo que hizo el atleta y detectar lo que el ojo no puede.

Al observar las gráficas y los videos tomados con una cámara Phantom, Elías supo que esa maestría la tiene un deportista de 60 años, categoría máster, sin entrenar, pero con años de dedicación al bádminton.

“El jugador puede mover el brazo a menor velocidad y transmitir mayor velocidad al gallito debido a que tiene ese toque, esa sensibilidad en la mano para que el momento de aceleración máxima (transmisión de la fuerza) sea cuando la raqueta toca al gallito; eso se genera en un cincuenteavo de segundo”.

En cambio, un joven de 1.90 metros, aunque movía el brazo más rápido que los demás, al golpear el gallito su efecto no era el mejor. No lograba transmitir toda su energía (como el hombre mayor) porque movía su extremidad con demasiada celeridad.

De ahí que para forjar individuos competitivos, “la combinación perfecta es la fuerza y velocidad del atleta más joven y más alto, con la práctica que tiene el entrenador”, resumió.

Tres de sus resultados preliminares son: primero, el brazo puede mover la mano desde 80 a 100 kilómetros por hora. Segundo, el factor para que un atleta transmita la velocidad es la afinidad o capacidad para generar un impulso o mucha energía en poco tiempo (se ve como un choque en la ilustración). Tercero, los jóvenes se mueven a mayores velocidades, pero a veces alguien que tiene mayor capacidad puede tener el mismo resultado con menos esfuerzo.

En las pocas pruebas que ha hecho, Elías ha encontrado principios generales que ayudan a que un deportista tenga mejor desempeño. Uno de ellos, reiteró, es la capacidad de generar un impulso.

 Otro principio es que a mayor rango de movimiento es más fácil lograr velocidades altas. Como en el béisbol, los mejores no son los más fuertes, sino los que logran que su brazo tenga un rango de movimiento mayor (parece girado totalmente del lado contrario).

Además, las palancas o segmentos largos también transmiten más energía. Un joven de 15 años, por ser alto, se mueve a velocidades mayores. Atletas como Usain Bolt, campeón olímpico de atletismo, lo que “almacena de energía antes de generar la pisada, es mucho mayor que la de alguien pequeño”.

Un hallazgo adicional, que no tiene que ver con el cuerpo y se encontró en el atleta mayor, es que ayuda mucho más tener coordinación y saber cómo usar el cuerpo (mejor técnica), que ser el más fuerte y alto.

“Eso es lo que queremos generar: la combinación entre un buen cuerpo y una mente capaz de moverlo”. Con su investigación, Elías quiere ayudar a que los deportistas jóvenes adquieran las capacidades que ya tienen los más grandes, porque con la combinación de habilidad, fuerza y capacidad, viene el resultado deportivo.

La meta es formar un triángulo. “Entendemos qué se necesita, el entrenador lo enseña y el atleta lo aplica y perfecciona su técnica. Ya no hace las cosas por intuición o porque cree que así son, tiene la seguridad de que cierta habilidad mejorará sus resultados”.

Tratamos con máquinas especializadas si vemos las cosas a nivel de ingeniería. Buscamos que los atletas desarrollen una habilidad muy fina y potente al mismo tiempo. Sin embargo, necesitamos más pruebas para tener información exacta, de modo que en vez de usar un rifle para matar patos, disparemos con uno de francotirador, concluyó.

Créditos:UNAM-DGCS-193-2014

Polímeros, un material que promete en Colombia

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Los polímeros son utilizados para elaborar plásticos, empaques, cauchos, entre otros productos.
Los polímeros son utilizados para elaborar plásticos, empaques, cauchos, entre otros productos.

26 de Julio de 2012

Según expertos, estas macromoléculas son un material que tiene proyección para la economía nacional. En Colombia y América Latina, el sector tiene un crecimiento del 7% anual.

Los polímeros, tradicionalmente extraídos del petróleo y el gas, son macromoléculas (generalmente orgánicas) conformadas por la unión de moléculas más pequeñas denominadas monómeros.

Dichas sustancias, según el profesor Tim Osswald, del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Wisconsin (Estados Unidos), son un material que ha tenido un crecimiento notable en Colombia y el mundo.

“Esta es una industria que no ha sufrido ninguna baja económica, es un material que sigue en constante crecimiento. Por ejemplo, en Colombia y en América Latina, tiene un crecimiento anual del 7%; en Estados Unidos, está creciendo el 4%; y, en India, el 12%. Desde el año de 1990 ha venido creciendo casi tres veces en el mundo”, afirma Osswald, también codirector del Polymer Engineering Center de esta misma universidad.

Este crecimiento, según el investigador, se debe al uso de empaques para el transporte de los alimentos en diferentes industrias y su implementación en el sector automotriz.

“En el sector alimentario, cada vez más se requieren películas de polímeros para conservar los productos. Y, en el sector de los automóviles, observamos que se quiere disminuir el peso de los carros y que la única forma de hacerlo es reemplazar partes de materiales tradicionales como el vidrio por el plástico”, dice el profesor Osswald. Y asegura que, en el futuro, quizás en diez años, tendremos automóviles con ventanas hechas de policarbonato.

Además, sirven para la medicina y la aeronáutica. En la aviación los ingenieros están utilizando más materiales poliméricos para construir aviones más livianos y rápidos.

“Prueba de esto es que el Boeing 787 es completamente hecho de fibra de carbón y de poxida. Estos permiten lograr un peso más bajo, una mayor altura, un menor consumo de combustible y una presión más baja dentro del avión. Y todo gracias al desarrollo en el área de compuestos poliméricos”, indica el experto.

El profesor Osswald afirma que, además de la extracción de polímeros del petróleo, hay otras formas de obtención de estas sustancias en donde Colombia juega un papel fundamental.

“Podemos extraer polímeros de celulosa o almidón. Eso es lo que llamamos biopolímeros, los primeros polímeros que han existido. Sabemos que el petróleo se va a acabar y que, en esa medida, debemos continuar con la investigación en el campo. Por ejemplo, biopolímeros como el caucho natural actualmente presentan un crecimiento notable en Colombia, pues pasó de importar caucho natural a exportar en tan solo diez años. Esto le garantiza al país un liderato en el tema”, dice el investigador.

El profesor Tim Osswald fue invitado a dictar el curso Ciencia de Polímeros para Ingenieros en la UN en Palmira.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Recibe Certificación Internacional Doctorado de Ingeniería Mecánica del IPN

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

18 de febrero de 2011

•El Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) entregó la Certificación Internacional al Doctorado de Ingeniería Mecánica, de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica (ESIME) Unidad Zacatenco.

El Programa de Doctorado en Ingeniería Mecánica, de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) Unidad Zacatenco, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), recibió la Certificación Internacional por parte del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), del Consejo Nacional Ciencia y Tecnología (CONACyT), por haber cumplido con los parámetros internacionales de calidad que exige ese organismo.

Durante la ceremonia de entrega del reconocimiento, la Directora General de esta casa de estudios, Yoloxóchitl Bustamante Díez, aseguró que la comunidad politécnica está orgullosa por el ingreso de ese posgrado al PNPC-CONACYT, porque también representa un aval al trabajo de los investigadores de la ESIME y certifica la calidad académica y científica de la investigación que realizan los politécnicos.

Bustamante Díez puntualizó que de los mil 299 programas de posgrado que están registrados en el PNPC, sólo 90 corresponden al nivel  de Competencia Internacional, de ellos 42 son de doctorado y 48 de maestría, y es un orgullo para el IPN que dos sean de esta casa de estudios, el de la ESIME y otro de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (Maestría en Ciencias en Biomedicina y Biotecnología Molecular).

La titular de Politécnico señaló ante funcionarios, directivos, profesores y alumnos reunidos en la Sala “Dr. Jaime Ávila Rosales”, de la ESIME Unidad Zacatenco, que se deben redoblar los esfuerzos para inscribir un mayor número de posgrados en este nivel de Competencia Internacional, “nos falta dar ese jaloncito que ya dieron la ESIME y la ENCB para aumentar el número de programas en ese nivel”.

Comentó que de acuerdo con los registros de Programas Vigentes del CONACyT, a enero de este año, únicamente siete instituciones de educación superior, entre ellas el IPN, participan con 18 doctorados de Competencia Internacional, el resto corresponden a centros de investigación, entre ellos el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Politécnico, que tiene 13 de sus doctorados en esa categoría.

El IPN, agregó Bustamante Díez, está incursionando en el nivel internacional, pero “tenemos que intensificar acciones que nos permitan incrementar esa cifra, porque en la institución hay diversos programas de posgrado, que realizando determinadas modificaciones u orientaciones, pueden alcanzar el nivel de certificación internacional”.

La Directora General de esta casa de estudios destacó que el Politécnico se precia de ser una institución competitiva, que está en condiciones de ofrecer un posgrado de calidad que contribuya a enriquecer el acervo intelectual del país, la producción científica y tecnológica, así como el impacto en la economía mexicana como detonadores del desarrollo y bienestar social.

Puntualizó que las futuras generaciones de doctores en Ingeniería Mecánica de Calidad Internacional proporcionarán un mayor valor agregado a los bienes y servicios de los sectores productivos, una amplia conexión con la investigación y el desarrollo tecnológico y la innovación, con resultados tangibles y concretos, así como la posibilidad de una competencia con menores desventajas ante otros países que son igual o más desarrollados que México.

Reconoció que en nuestro país el número de doctores es bajo, por lo que exhortó a los directivos y maestros de la ESIME Zacatenco a apoyar a sus estudiantes, a los futuros doctores en Ingeniería Mecánica para que cristalicen sus esfuerzos, obtengan su grado y contribuyan al engrandecimiento de su escuela y del IPN, ya que por su nivel de formación estarán entre los mejores representantes de la excelencia que el Politécnico ofrece a la sociedad.

En su oportunidad, el Jefe de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la ESIME, Unidad Zacatenco, Jaime Robles García, destacó que esta escuela cuenta con 10 programas de posgrado, de los cuales siete pertenecen al Padrón Nacional de Posgrados del CONACYT: la Especialidad de Ingeniería en Termofluídos; las Maestrías en Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería en Telecomunicaciones, y los Doctorados en Ingeniería Mecánica y en Ingeniería de Sistemas.

Robles García hizo un reconocimiento a los integrantes de la comisión encargada de presentar la información para la certificación del posgrado, así como a los profesores e investigadores: Claudia del Carmen Gutiérrez Torres, Guillermo Urriolagoitia Calderón, Luis Alfredo Jiménez Renal, Pedro Quinto y Miguel Toledo Velázquez, entre otros.

También asistieron a la ceremonia los secretarios General del IPN, Juan Manuel Cantú Vázquez; de Investigación y Posgrado, Jaime Álvarez Gallegos, y el Director de la ESIME, Unidad Zacatenco, Jesús Reyes García.

Créditos: Comunicación Social/IPN/ Comunicado 037