Tag Archives: ingenieria

En cafetales diseñan cadena de suministro para biocombustibles

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

14 de octubre de 2015

Esta cadena de suministro autosostenible, que aprovecha los residuos de café durante el cambio periódico del cultivo, hace parte de la investigación que adelantó la aspirante al título de doctora en Ingeniería, Industria y Organizaciones, de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, Marcela Morales Chávez. Continue reading En cafetales diseñan cadena de suministro para biocombustibles

ESTRENAN EN LA UNAM LABORATORIO NACIONAL DE CIENCIAS DE LA SOSTENIBILIDAD

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

laboratorionuevounamPara responder desde la investigación científica al desarrollo sostenible e incidir con datos, análisis, escenarios futuros y estrategias en la toma de decisiones en un área emergente, la UNAM y el gobierno federal crearon el Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad (LANCIS).

Por parte de esta casa de estudios participan los institutos de Ecología (IE) –sede de la instalación– y de Ingeniería (II), así como el Programa Universitario de Medio Ambiente (PUMA). Del lado del gobierno colaboran la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), el Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

En esta nueva instalación se aborda al medio ambiente, un asunto fundamental de la agenda del siglo XXI, relacionado con el ser humano y la cadena de la vida, subrayó en la inauguración el rector José Narro Robles.

“Tenemos que hacer más cosas de esta naturaleza, que nos articulen y pongan en el centro del interés los grandes temas nacionales, como el medio ambiente, que tiene que ver con el desarrollo nacional, con los valores y principios que dirigen el rumbo de una sociedad”, subrayó.

El director del IE, César Domínguez Pérez-Tejada, explicó que este consorcio constituye una entidad de frontera que tiene como propósito establecer una vinculación efectiva entre el ámbito académico y el de las políticas públicas.

Los académicos asociados a esta nueva unidad, dijo, ya trabajan en proyectos relevantes como el diagnóstico nacional de plantas invasoras, el ordenamiento ecológico y regional del Pacífico norte, el sistema de soporte de decisiones para la regulación ecológica (un instrumento que permitirá homogeneizar criterios sobre política ambiental) y la caracterización funcional de la milpa desde sus aspectos biogeoquímicos, genómicos, genéticos y ecológicos.

Nodo de integración

El objetivo central del Laboratorio es lograr una integración real y efectiva de la investigación científica en los procesos de planeación y toma de decisiones.

Además, será un nodo para integrar y sintetizar investigaciones, crear sinergias entre varias instituciones académicas y brindar soluciones viables y pertinentes a los problemas ambientales del país.

Al respecto, el director General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Enrique Cabrero Mendoza, señaló que este consorcio de vanguardia busca vincular el conocimiento científico con la toma de decisiones, lo que es un paso importante para el tránsito de México hacia la sociedad del conocimiento.

Asimismo, resaltó la creación del Anfiteatro de Decisiones, un espacio para la discusión y visualización de la toma de resoluciones, conformado por dos salas circulares, una con seis pantallas de 80 pulgadas, y otra, con tres pantallas de 70 pulgadas, donde hasta 30 personas pueden hacer una inmersión en temas concretos.

En su oportunidad, el subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la SEMARNAT, Rodolfo Lacy Tamayo, puntualizó que el LANCIS es un modelo de trabajo de vanguardia que debe replicarse en varias zonas del país para impulsar la sostenibilidad.

Las investigaciones integrarán la labor de científicos, tecnólogos, servidores públicos y representantes de la sociedad organizada. En los trabajos se incorporarán los adelantos teóricos y metodológicos sobre política y planeación de uso de suelo, modelación geo-espacial, bio-complejidad y toma de decisiones.

Tres áreas de investigación

Está organizado en tres áreas de investigación: la de Monitoreo Ambiental y Servicios Ecosistémicos llevará a cabo estudios de agua, suelo y sedimentos. Analizará compuestos orgánicos como disolventes industriales, plaguicidas, derivados de combustibles y microorganismos que causan daños a la salud humana. Ya identificados los contaminantes, se realizarán análisis espaciales para visualizar su dinámica y destino para controlar su dispersión en el ambiente.

El área de Ecogenómica de Sistemas abordará la biodiversidad, desde el nivel genético, hasta el ecosistémico, para diseñar esquemas que contribuyan a la sostenibilidad de los sistemas alimentarios y productivos y que preserven el patrimonio natural del país.

En tanto, Planeación Colaborativa aportará capacidades científicas para generar políticas públicas para el desarrollo sostenible. Sus investigaciones se enfocarán a la instrumentación de “objetos limítrofes”, puentes que ligan la ciencia y la toma de decisiones, así como al uso de la visualización para facilitar la traducción y transmisión del conocimiento científico a tomadores de decisiones y representantes de actores sociales.

Edificio sostenible

El Laboratorio se ubica en un edificio diseñado con base en criterios internacionales de sostenibilidad como la certificación LEED. En una superficie construida de dos mil metros cuadrados, tiene dos niveles y capacidad para alojar a 150 personas. Su diseño bioclimático aprovecha la iluminación y ventilación natural y sus fachadas de doble vidrio regulan la temperatura interior.

Parte del estacionamiento está cubierto por paneles fotovoltaicos sujetos a una estructura metálica, un sistema que produce el 50 por ciento de la energía que necesita el edificio.

Cuenta con un sistema de medidores instalados a la red hidráulica y a los tableros de energía del inmueble. Los pisos vinílicos, plafones acústicos y el lambrín de madera, están clasificados como materiales “limpios”. Su anfiteatro tiene dos salas de inmersión con audio, video y pantallas LED.

Las áreas verdes tienen especies xerofitas nativas del Pedregal de San Ángel, son xerojardines de bajo mantenimiento que no requieren riego.

Créditos:UNAM-DGCS-200-2014

Con energía solar recargarán celulares

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

solarcelularesManizales, feb. 04 de 2014 – Agencia de Noticias UN- El proyecto “Puntos Verdes”, que beneficiará a la comunidad de la U.N. en Manizales, integrará un sistema solar fotovoltaico con un módulo de múltiple recarga para celulares Smartphone, que funcionará de día y de noche.

“La energía solar se almacenará en una batería cuya autonomía diseñada es de dos días, en caso que se presenten días nublados. Este sistema permitirá recargar 15 celulares simultáneamente”, explicó Juan David Marín Jiménez, estudiante del Doctorado en Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia en Manizales e integrante del grupo autor del proyecto.

Asimismo, explicó que gracias a este sistema la comunidad universitaria y visitantes al campus La Nubia, donde se ubicará el sistema solar, “podrán recargar sus dispositivos celulares sin ningún costo, tanto para el medioambiente como para el usuario”.

La iniciativa es el resultado de una alianza Industria/Universidad en la que participan la Sede Manizales a través de la Oficina de Ordenamiento y Desarrollo Físico (ODFS) y el grupo de investigación E3P (Environmental Energy and Education Policy) de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, con la empresa privada Punto Eléctrico de la capital caldense.

El interés del grupo E3P es poder observar el desempeño y la eficiencia del sistema solar en Manizales, analizar las variables eléctricas medidas y determinar la viabilidad de futuros proyectos en la ciudad.

Por su parte, la U.N. busca optimizar la imagen corporativa a través de la implementación de energías renovables. Y el interés de Punto Eléctrico es evidenciar que es una empresa de la región que ya incursionó en el mercado de la energía solar, agregó Marín Jiménez.

Más adelante se espera instalar otros “Puntos Verdes” en los demás campus de la U.N. en Manizales.

Entre otros usos de la energía fotovoltaica se cuentan la electrificación rural, sistemas de bombeo de agua, telecomunicaciones, tratamiento de aguas y conexión a la red.

Créditos: UNAL-53-2014

Innovaciones en comunicación para la ingeniería robótica.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Incrementa la capacidad de transmisión de datos en los robots.

Incrementa la capacidad de transmisión de datos en los robots.

21 de Febrero del 2013
En la UN en Manizales se adelanta un proyecto para incrementar la capacidad de transmisión de datos y de intercomunicación entre los módulos que controlan los robots, lo que aumenta su eficiencia.
La velocidad de transferencia de información y la capacidad de almacenamiento de datos son factores decisivos de la agilidad y efectividad de los procesos que puede desempeñar una de estas máquinas.
Iván Alberto Arias Galvis, estudiante de la Maestría en Automatización Industrial de la sede, centró su trabajo de grado en diseñar una arquitectura de comunicación más efectiva para controlar una unidad robótica móvil, usando Ethernet (red de interconexión) y microcontroladores de última generación (32 bits).
“Para que el robot sea funcional, hay que coordinar y comunicar entre sí sus diferentes módulos, tales como la velocidad de los motores, los sensores de navegación (ubicación en el espacio) y los sensores de emergencia (que evitan colisiones). En este caso, la comunicación entre ellos se efectúa mediante Ethernet que proporciona un mayor soporte”, indica Arias.
Ethernet es una red de gran capacidad que interconecta computadores, tal como sucede en una oficina, para mantenerlos en línea y compartir información entre ellos, con la diferencia de que maneja una transferencia de datos muy alta.
“La inclusión de Ethernet es la parte más innovadora del proyecto, pues normalmente la comunicación usada en los módulos de control es de un tipo serial de baja velocidad y menos robusta. Pero, en el caso de que se quiera anexar un módulo (por ejemplo, de visión por computador), esa clase de protocolos no es muy adecuada”, expresa.
Los robots con esta tecnología pueden tener diversos usos, entre ellos en la industria (para el análisis de espacios peligrosos y el monitoreo de un sitio tóxico) o en el área publicitaria, pues, por ser un objeto llamativo, es ideal para captar la atención de clientes mientras se desplaza con pantallas y anuncios.
“Igualmente, estamos contribuyendo a la apropiación tecnológica en el país usando nuevos tipos de microcontroladores de mayor velocidad de procesamiento y con acceso a muchas librerías, que permiten obtener una curva de aprendizaje más rápida. Por lo tanto, al manejar lenguajes de programación estándar, se les facilita el proceso a las personas que deseen agregar otros módulos”, puntualiza.
Ya se cuenta con un prototipo de prueba y se espera escalar esa arquitectura e instalar otros módulos que ejecuten nuevas funciones dentro del robot para hacerlo más funcional.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

21 de Febrero del 2013

En la UN en Manizales se adelanta un proyecto para incrementar la capacidad de transmisión de datos y de intercomunicación entre los módulos que controlan los robots, lo que aumenta su eficiencia.

La velocidad de transferencia de información y la capacidad de almacenamiento de datos son factores decisivos de latrabajp agilidad y efectividad de los procesos que puede desempeñar una de estas máquinas.

Iván Alberto Arias Galvis, estudiante de la Maestría en Automatización Industrial de la sede, centró su trabajo de grado en diseñar una arquitectura de comunicación más efectiva para controlar una unidad robótica móvil, usando Ethernet (red de interconexión) y microcontroladores de última generación (32 bits).

“Para que el robot sea funcional, hay que coordinar y comunicar entre sí sus diferentes módulos, tales como la velocidad de los motores, los sensores de navegación (ubicación en el espacio) y los sensores de emergencia (que evitan colisiones). En este caso, la comunicación entre ellos se efectúa mediante Ethernet que proporciona un mayor soporte”, indica Arias.

Ethernet es una red de gran capacidad que interconecta computadores, tal como sucede en una oficina, para mantenerlos en línea y compartir información entre ellos, con la diferencia de que maneja una transferencia de datos muy alta.

“La inclusión de Ethernet es la parte más innovadora del proyecto, pues normalmente la comunicación usada en los módulos de control es de un tipo serial de baja velocidad y menos robusta. Pero, en el caso de que se quiera anexar un módulo (por ejemplo, de visión por computador), esa clase de protocolos no es muy adecuada”, expresa.

Los robots con esta tecnología pueden tener diversos usos, entre ellos en la industria (para el análisis de espacios peligrosos y el monitoreo de un sitio tóxico) o en el área publicitaria, pues, por ser un objeto llamativo, es ideal para captar la atención de clientes mientras se desplaza con pantallas y anuncios.

“Igualmente, estamos contribuyendo a la apropiación tecnológica en el país usando nuevos tipos de microcontroladores de mayor velocidad de procesamiento y con acceso a muchas librerías, que permiten obtener una curva de aprendizaje más rápida. Por lo tanto, al manejar lenguajes de programación estándar, se les facilita el proceso a las personas que deseen agregar otros módulos”, puntualiza.

Ya se cuenta con un prototipo de prueba y se espera escalar esa arquitectura e instalar otros módulos que ejecuten nuevas funciones dentro del robot para hacerlo más funcional.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Paralelos arquitectónicos entre las Cartagenas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
13 de Febrero del 2013
La ciudad de Cartagena no solo heredó su nombre de su homónima española. Ambos lugares coinciden en la similitud de sus edificaciones, que exhiben una evidente influencia de la construcción militar.
A partir del trabajo doctoral del profesor Jorge Galindo de la UN en Manizales, “El conocimiento constructivo de los ingenieros militares en el siglo XVIII”, docentes de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPC) de España proponen hacer un estudio conjunto para determinar las convergencias técnicas que presentan las construcciones de ambas ciudades.
“La figura de los ingenieros militares no solo dejó huella en el paisaje urbano europeo. El tipo de arquitectura que desarrollaron fue traído a las colonias de ese entonces con una serie de obras fundamentadas en acondicionar las ciudades para su defensa”, indica María Jesús Peñalver Martínez, profesora de la Escuela de Arquitectura e Ingeniería de Edificación de la UPC.
Por ser la puerta principal de los transportes y las comunicaciones entre España, el Caribe y Suramérica, Cartagena de Indias adquirió un interés estratégico para la Corona española. Por eso, fue diseñada según la lógica militar como un fortín de defensa que la convirtió en depositaria y joya histórica de este tipo de arquitectura.
Según los profesores españoles, tanto en la Cartagena española como en la de Indias, alrededor del siglo XVIII, sobresalieron dos tipos de obras de ingeniería militar.
“Por un lado, se dedicaron a organizar los puertos, ya que no tenían las condiciones de acceso para que entraran y se albergaran los navíos de la flota borbónica”, dice Juan Francisco Maciá Sánchez, docente de la UPC.
“Por otro lado, se encargaron de diseñar los sistemas de fortificación y defensa de ambas bahías, determinando en qué colinas se debían construir los fuertes para ejecutar la defensa en función del alcance de los cañones (de modo que las balas se cruzaran y ningún barco pudiera pasar por el medio). Con posterioridad a este tipo de estudios, se diseñaban planos y se seleccionaban materiales y sistemas de puesta en obra para dirigir la construcción”, agregan los docentes de la UPC.
Como consecuencia de que los ingenieros militares fueran responsables de gran parte de las obras públicas que se construyeron en las Cartagenas de aquella época, su formación académica, primordialmente militar, quedó plasmada en la arquitectura de fortín, que aún conservan ambas ciudades.
Retomando elementos de la tesis del profesor Galindo y del trabajo doctoral sobre la construcción del puerto de Cartagena (España) de la profesora Peñalver, se ampliará la investigación para indagar más sobre las convergencias de estas ciudades desde el punto de vista constructivo y tecnológico.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La arquitectura cartagenera tiene gran influencia de la ingeniería militar.

La arquitectura cartagenera tiene gran influencia de la ingeniería militar.

13 de Febrero del 2013

La ciudad de Cartagena no solo heredó su nombre de su homónima española. Ambos lugares coinciden en la similitud de sus edificaciones, que exhiben una evidente influencia de la construcción militar.

A partir del trabajo doctoral del profesor Jorge Galindo de la UN en Manizales, “El conocimiento constructivo de los ingenieros militares en el siglo XVIII”, docentes de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPC) de España proponen hacer un estudio conjunto para determinar las convergencias técnicas que presentan las construcciones de ambas ciudades.

“La figura de los ingenieros militares no solo dejó huella en el paisaje urbano europeo. El tipo de arquitectura que desarrollaron fue traído a las colonias de ese entonces con una serie de obras fundamentadas en acondicionar las ciudades para su defensa”, indica María Jesús Peñalver Martínez, profesora de la Escuela de Arquitectura e Ingeniería de Edificación de la UPC.

Por ser la puerta principal de los transportes y las comunicaciones entre España, el Caribe y Suramérica, Cartagena de Indias adquirió un interés estratégico para la Corona española. Por eso, fue diseñada según la lógica militar como un fortín de defensa que la convirtió en depositaria y joya histórica de este tipo de arquitectura.

Según los profesores españoles, tanto en la Cartagena española como en la de Indias, alrededor del siglo XVIII, sobresalieron dos tipos de obras de ingeniería militar.

“Por un lado, se dedicaron a organizar los puertos, ya que no tenían las condiciones de acceso para que entraran y se albergaran los navíos de la flota borbónica”, dice Juan Francisco Maciá Sánchez, docente de la UPC.

“Por otro lado, se encargaron de diseñar los sistemas de fortificación y defensa de ambas bahías, determinando en qué colinas se debían construir los fuertes para ejecutar la defensa en función del alcance de los cañones (de modo que las balas se cruzaran y ningún barco pudiera pasar por el medio). Con posterioridad a este tipo de estudios, se diseñaban planos y se seleccionaban materiales y sistemas de puesta en obra para dirigir la construcción”, agregan los docentes de la UPC.

Como consecuencia de que los ingenieros militares fueran responsables de gran parte de las obras públicas que se construyeron en las Cartagenas de aquella época, su formación académica, primordialmente militar, quedó plasmada en la arquitectura de fortín, que aún conservan ambas ciudades.

Retomando elementos de la tesis del profesor Galindo y del trabajo doctoral sobre la construcción del puerto de Cartagena (España) de la profesora Peñalver, se ampliará la investigación para indagar más sobre las convergencias de estas ciudades desde el punto de vista constructivo y tecnológico.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html