Tag Archives: infraestructura

OBTIENEN ESTUDIANTES DE LA FA TRIUNFO EN CONCURSO DE AULAS PREFABRICADAS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

aulasprefabricadasLa Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM, el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) trabajan en el desarrollo de escuelas provisionales para zonas vulneradas en México.

Se trata de un proyecto para establecer, desde una perspectiva industrial y arquitectónica, salones que respondan a las demandas de uso, configuración, adaptabilidad, traslado, fabricación y costo de espacios de enseñanza en zonas de catástrofes. La FA, por medio de su Unidad de Proyectos Interinstitucionales, participó en un concurso emitido por el Comité Técnico y de Administración del Fondo Sectorial de Investigación INIFED-CONACYT, que convocó a distintas instituciones, universidades, centros, empresas y laboratorios a presentar propuestas tecnológicas e infraestructura física educativa.

En este certamen, en el que participaron 20 instituciones públicas y privadas, la entidad universitaria presentó un proyecto denominado Sistema de Infraestructura Educativa Integral Emergente Multi-Región (SIEIEM), consistente en la elaboración de aulas escolares prefabricadas que darán respuesta a los requerimientos técnicos, operativos, espaciales y de seguridad a planteles de educación básica del país afectados por desastres naturales.

“La proposición que hicimos fue bien considerada y se generó este convenio de asignación de recursos entre la FA, con un fondo constituido por el INIFED y CONACYT, para desarrollar nuestro proyecto”, explicó Héctor García Olvera, académico de Arquitectura. “Llevaremos salones construidos con cierta provisionalidad para que no se detenga el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Nos han encargado desarrollar la investigación del deterioro por desastres en la planta de edificios escolares”, agregó el encargado de este proyecto, en el que también participan Hugo Flores, Edson Molina, Sebastián González, Gabriel Benítez y los doctores Adrián Valtierra, Héctor Allier y Miguel Hierro, además de 12 estudiantes. Esta investigación llevará a proponer una forma de atender, en caso de emergencia, una edificación, “quizá un producto modular construible, armable, desarmable, prefabricable que pudiéramos entender como un aula que cubra la carencia para continuar con las actividades”.

Ya se concluyó la etapa de investigación, la segunda es de diseño arquitectónico y la tercera, la formalización de los documentos ejecutivos para la producción del aula emergente provisional.

El proyecto debe realizarse en seis meses, “probablemente en junio o julio entreguemos los documentos para iniciar la producción y atención adecuada a estos problemas, a través del INIFED y del CONACYT”, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-177-2014

Ingeniería Agrícola ha fortalecido agro en Valle del Cauca.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
27 de Septiembre del 2012
Con este programa académico de la UN en Palmira, que tiene más de veinte años de experiencia, el sector agrícola del departamento se ha visto beneficiado.
Gracias a la colaboración de una planta docente de la más alta calidad, este programa ha sobresalido por sus innumerables contribuciones al sector agropecuario de la región y del país.
Es una experiencia de más de setenta años —desde la creación del primer pregrado en Ingeniería Agrícola en Medellín— que demuestra que la UN ha desarrollado proyectos que han contribuido al manejo racional de los recursos naturales al servicio de la producción alimentaria del país.
En Palmira, el programa académico se creó en el año de 1991, luego de haber cooperado de manera conjunta con la Universidad del Valle, en la formulación de una carrera de excelentes calidades. Desde allí, cientos de egresados han ayudado a fortalecer el sector.
El profesor Carlos Alberto Escobar Chalarca, su director, sostiene: “Nuestros profesionales son los ingenieros del campo, aquellas personas encargadas de hacer todas las obras de infraestructura en los cultivos. Son profesionales que manejan todo un territorio para garantizar una producción agropecuaria que sea sustentable y racional con la oferta ambiental”.
En el campo investigativo, la carrera ha contribuido al estudio de suelos y aguas a través de abordajes sobre fertilidad, manejo y almacenamiento de aguas, procesos agrícolas, mejoramiento de maquinaria y producción limpia, entre otras. Así, ha fortalecido el sector agropecuario en el departamento.
“Somos profesionales que, sin duda alguna, hemos aportado al fortalecimiento del agro a nivel departamental y nacional”, señala Escobar.
Actualmente, este programa académico, que tiene cerca de 220 estudiantes activos, se encuentra en proceso de autoevaluación para renovar la acreditación de alta calidad, otorgada por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) del Ministerio de Educación Nacional.
“Este proceso es de vital importancia, pues este nos permitirá identificar nuestras oportunidades, fortalezas y amenazas, para elaborar un plan de mejoramiento continuo”, dice el profesor Escobar.
Para el directivo, la necesidad de acreditarse radica en demostrar que la carrera tiene más fortalezas que debilidades. “Este proceso implica ratificarnos como la mejor universidad del país, y es de suma importancia para darle un perfil laboral a los egresados”.
Semestralmente, recibe entre cuarenta y cincuenta estudiantes y cuenta con reconocidos investigadores cuyas actividades están ligadas al campo de acción de la Ingeniería Agrícola, principalmente en las áreas de suelos y aguas, maquinaria y mecanización, agroindustrias específicas, medioambiente y energía.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Desde 1991, cientos de egresados han contribuido a fortalecer el sector agropecuario en todo el país.

Desde 1991, cientos de egresados han contribuido a fortalecer el sector agropecuario en todo el país.

27 de Septiembre del 2012

Con este programa académico de la UN en Palmira, que tiene más de veinte años de experiencia, el sector agrícola del departamento se ha visto beneficiado.

Gracias a la colaboración de una planta docente de la más alta calidad, este programa ha sobresalido por sus innumerables contribuciones al sector agropecuario de la región y del país.

Es una experiencia de más de setenta años —desde la creación del primer pregrado en Ingeniería Agrícola en Medellín— que demuestra que la UN ha desarrollado proyectos que han contribuido al manejo racional de los recursos naturales al servicio de la producción alimentaria del país.

En Palmira, el programa académico se creó en el año de 1991, luego de haber cooperado de manera conjunta con la Universidad del Valle, en la formulación de una carrera de excelentes calidades. Desde allí, cientos de egresados han ayudado a fortalecer el sector.

El profesor Carlos Alberto Escobar Chalarca, su director, sostiene: “Nuestros profesionales son los ingenieros del campo, aquellas personas encargadas de hacer todas las obras de infraestructura en los cultivos. Son profesionales que manejan todo un territorio para garantizar una producción agropecuaria que sea sustentable y racional con la oferta ambiental”.

En el campo investigativo, la carrera ha contribuido al estudio de suelos y aguas a través de abordajes sobre fertilidad, manejo y almacenamiento de aguas, procesos agrícolas, mejoramiento de maquinaria y producción limpia, entre otras. Así, ha fortalecido el sector agropecuario en el departamento.

“Somos profesionales que, sin duda alguna, hemos aportado al fortalecimiento del agro a nivel departamental y nacional”, señala Escobar.

Actualmente, este programa académico, que tiene cerca de 220 estudiantes activos, se encuentra en proceso de autoevaluación para renovar la acreditación de alta calidad, otorgada por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) del Ministerio de Educación Nacional.

“Este proceso es de vital importancia, pues este nos permitirá identificar nuestras oportunidades, fortalezas y amenazas, para elaborar un plan de mejoramiento continuo”, dice el profesor Escobar.

Para el directivo, la necesidad de acreditarse radica en demostrar que la carrera tiene más fortalezas que debilidades. “Este proceso implica ratificarnos como la mejor universidad del país, y es de suma importancia para darle un perfil laboral a los egresados”.

Semestralmente, recibe entre cuarenta y cincuenta estudiantes y cuenta con reconocidos investigadores cuyas actividades están ligadas al campo de acción de la Ingeniería Agrícola, principalmente en las áreas de suelos y aguas, maquinaria y mecanización, agroindustrias específicas, medioambiente y energía.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Sin adecuada infraestructura científica y tecnológica no crecerá la economía

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
William Henry Lee Alardín, director del IA de la UNAM.
William Henry Lee Alardín, director del IA de la UNAM.

3 de febrero de 2011

• Se debe buscar la creación de nuevos centros en México para el desarrollo científico y tecnológico, consideró el director del IA de la UNAM, William Lee

Si no se desarrolla infraestructura para investigación, México no tendrá la innovación que necesita para que la economía crezca por sí sola, consideró el director del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, William Henry Lee Alardín.

El Estado debe financiar las iniciativas para el desarrollo tecnológico, pero también debe vincularse al sector privado, dijo. “Hay que buscar la creación de nuevos centros en el país para el desarrollo científico y tecnológico en general”.

Al referir los proyectos institucionales a realizarse durante su gestión, Lee Alardin señaló que, además de los planes para el Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir, destaca el interés por establecer un nodo del Observatorio Virtual en México, el desarrollo de la astrofísica teórica, la participación del IA en el High Altitude Water Cherenkov Observatory (HAWC), la utilización del Gran Telescopio Canarias (GTC), y la planeación y construcción de instrumentos para observatorios externos.

Planes estratégicos y líneas de investigación

El cómputo, indicó, es un aspecto importante para la astronomía, y ejemplificó con el Observatorio Virtual. Su objetivo es poner en línea datos públicos de todo tipo de observatorios ubicados alrededor del orbe en un formato común que facilite la comparación y una visión integradora de los fenómenos astronómicos. “En México aún no tenemos un nodo”.

En cuanto al HAWC, que se construye en una zona ubicada entre Puebla y Veracruz, explicó que servirá para detectar radiación de partículas de muy alta energía. Contará con 300 tanques con agua, de siete metros de diámetro. En el fondo, se les colocará un detector de luz. Es un área poco explorada en la astrofísica, “de las ventanas del espectro electromagnético es de las últimas que se han abierto y buscaremos líneas de investigación propias en este campo”, detalló.

El IA tiene una larga historia de participación en la instrumentación para observatorios externos; lo más novedoso, está constituido por equipos terminados en planeación o construcción para el consorcio del GTC. Estos son: el instrumento de verificación, la cámara/espectrógrafo, OSIRIS, y el instrumento infrarrojo para imagen y espectroscopia integral de campo, FRIDA. “Esto permite que los astrónomos mexicanos tengan acceso a un telescopio de primera línea”, resaltó.

Entre las líneas de estudio más recientes, sobresalen los exoplanetas, que orbitan una estrella diferente al Sol. Lee Alardín destacó el descubrimiento, por parte de personal del IA, del Upsilon Andrómeda e, similar a Júpiter, el cuarto hallado hasta ahora en el Sistema Planetario Upsilon Andrómeda, a 44 años luz de la Tierra. El hallazgo fue relevante, “porque utilizaron un método nuevo (Algoritmo Genético Asexual, AGA) y detectaron un planeta que nos puede decir mucho sobre cómo se forman estos objetos en otros sistemas”.

Asimismo, otra área de investigación que será importante en los próximos años es el estudio de las ondas gravitacionales, una predicción de la teoría general de la relatividad de Einstein, que hasta ahora sólo han sido detectadas de forma indirecta.

En San Pedro Mártir

Enclavado en el Parque Nacional de la Sierra de San Pedro Mártir, a dos mil 830 metros sobre el nivel del mar, se ubica el Observatorio Astronómico Nacional (OAN/SPM), uno de los cuatro mejores lugares en el mundo para la observación astronómica.

Sin embargo, acotó Lee Alardín, es el que se encuentra menos desarrollado: mientras la inversión promedio por sitio en los otros tres (el Observatorio William Myron Keck, en las islas Hawai; el GTC, en España; y el Paranal, en Chile) supera los seis mil millones de dólares en promedio, “el nivel en San Pedro es cercano a los 30 millones”.

Cámara Infrarroja para Reionización y Fuentes Transitorias

Durante la Guerra Fría, tanto Estados Unidos como la extinta Unión Soviética se vigilaban mutuamente. En 1967, los satélites estadounidenses de la serie Vela, detectaron repentinos estruendos de rayos gamma, con unos segundos de duración, y cuyo origen preciso no lograron identificar, más allá de establecer que se trataba de eventos que no estaban en la Tierra, ni en el Sol. El descubrimiento se dio a conocer en 1971, y ha sido uno de los grandes misterios de la astronomía del siglo XX.

El seguimiento de estas explosiones, algunas de las cuales hoy se sabe son provocadas por la muerte de estrellas muy masivas es el objetivo principal de la Cámara Infrarroja para Reionización y Fuentes Transitorias (RATIR, por las siglas en inglés de Reionization and Transients InfraRed camera).

Implicará diseñar, construir y montar una cámara novedosa en el telescopio de 1.50 metros del Observatorio, en proceso de robotización. Es el primer paso para establecer una colaboración más cercana entre las entidades participantes: el IA, la Universidad de California, y el Goddard Space Flight Center, de la NASA.

Los estallidos son breves y emiten, en segundos, “más energía de la que el Sol producirá en toda su vida”. Son detectados vía satélite y el telescopio debe responder inmediatamente a las alertas automatizadas para voltear al punto localizado por el artefacto y detectar su contraparte visible. “Se buscan los más lejanos, que nos ayudan a entender la historia y evolución del Universo, además de los objetos producidos por las explosiones en sí”, explicó el especialista.

Las innovaciones facilitarán otras labores de observación. Por ejemplo, entender las estrellas variables, pues por sus cambios es complicado que un astrónomo las siga con un telescopio convencional, pero si es robotizado, una computadora obtiene los datos necesarios. Es lo que hará la mayor parte del tiempo, porque las explosiones suceden, aproximadamente, cada tres días y eso permite otras investigaciones.

El trabajo del instrumento ha estado, en parte, a cargo del Instituto de Astronomía, donde se trabajó en el diseño de la óptica y mecánica de la cámara en colaboración con las entidades estadounidenses. “Esperamos que esté instalada en junio de este año”, adelantó.

Un nuevo telescopio

El plan a mayor escala para el IA en San Pedro Mártir será posible con la colaboración de las universidades de California y Arizona, y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). Se plantea el diseño, construcción y operación del Sypnotic All Sky InfraRed Survey (SASIR), un telescopio robotizado con 6.50 metros de diámetro.

Servirá, acotó, para hacer un censo repetido y profundo de todo el cielo visible desde el sitio, durante cuatro o cinco años, en la banda electromagnética cercana infrarroja. El objetivo es tener, cada tres meses, un mapa astronómico, comparar las imágenes obtenidas y encontrar las variantes provocadas, por ejemplo, al paso de un asteroide o la explosión de una estrella. Serán necesarios algoritmos de búsqueda para el análisis de todos los datos recabados.

“En cada región del espectro electromagnético el cielo se ve distinto y el infrarrojo cercano es importante porque penetra la atmósfera, es decir, lo podemos ver desde tierra, sin necesidad de un satélite en órbita, además de contener información que no existe en el campo visible. El estudio que planteamos es 10 veces más sensible que todos los realizados hasta ahora”, puntualizó.

SASIR está en la etapa de diseño conceptual y es necesario conseguir financiamiento para hacerlo realidad. “El impacto potencial que tendría un telescopio de este tipo en la ciencia nacional va mucho más allá de la astronomía. Planeado, administrado y operado adecuadamente, es un elemento importante que beneficiará el desarrollo en ciencia y tecnología”, advirtió.

Además, existen otros tres proyectos con socios externos, que consideran la instalación de telescopios robóticos en la sede del IA, y la colaboración, científica y técnica, de su personal: BOOTES, con España; TAOS-II (Transneptunian Automated Occultation Survey), con Taiwan y Estados Unidos, y SVOM/GFT (Satellite Variable Objects Monitor/Ground Follow-up Telescope), con Francia.

El telescopio TAOS-II, explicó, estará dedicado a la búsqueda de objetos transneptunianos, es decir, más allá de la órbita de planetas exteriores. El consorcio que lo opera decidió instalar sus instrumentos en el OAN/SPM, y con ello, se convirtió en el primero de su tipo en la sede universitaria.

El SVOM/GFT, expresó, se relaciona con la misión espacial a cargo de China y Francia, que pondrá en órbita un satélite para detectar rayos gamma y X, además de buscar eventos astronómicos variables, “como parte del seguimiento, quieren tener telescopios en tierra para observar los sucesos que detecten”. El lanzamiento está planeado para 2015.
Créditos: UNAM-DGCS-068-2011/unam.mx