Tag Archives: informática

En el futuro, internet se convertirá en un recurso tan indispensable como servicios básicos-UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

17 de mayo de 2017

En unos pocos años Internet se convertirá en un recurso tan indispensable como los servicios básicos de agua y luz, pues todas las actividades humanas, de una u otra forma, estarán relacionadas con la conectividad a la red, afirmó Fabián Romo Zamudio, director de Sistemas y Servicios Institucionales de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) de la UNAM. Continue reading En el futuro, internet se convertirá en un recurso tan indispensable como servicios básicos-UNAM

Impulsa centre de ciencias de la atmósfera de la UNAM la investigación en geomática

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
4 de noviembre de 2013

Impulsa centro de ciencias de la atmosfera de la UNAM la investigación en Geomática
Impulsa centro de ciencias de la atmosfera de la UNAM la investigación en Geomática

En su Unidad de Informática para las Ciencias Atmosféricas y Ambientales, plantea escenarios de cambio climático, climatología oceánica y continental, descargas eléctricas y series de tiempo, dijo Agustín Fernández Eguiarte
Su Atlas Climático Digital de México es un sistema de información y visualización interactivo con mil 948 bases de datos, cuatro mil 345 mapas y mil 508 metadatos estandarizados de acceso libre y gratuito en Internet

Para impulsar investigaciones en geomática, un área que une las ciencias de la Tierra con la informática, el Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM cuenta con una moderna área de investigación que combina análisis regionales, datos meteorológicos y desarrollo de escenarios futuros sobre cambio climático, climatología oceánica y continental, eventos atmosféricos extremos, descargas eléctricas y series de tiempo, entre otros temas.

Se llama Unidad de Informática para las Ciencias Atmosféricas y Ambientales (UNIATMOS) y es un sitio donde los especialistas fomentan el desarrollo de metodologías y productos climatológicos en esta área del conocimiento en el país, explicó Agustín Fernández Eguiarte, investigador del CCA e integrante de ese espacio.

En la conferencia “Procesos Geomáticos en UNIATMOS”, en el auditorio Julián Adem, el ingeniero detalló que esa unidad es un proyecto geomático en el ámbito de la climatología, las ciencias atmosféricas y el cambio climático, con posibilidad de abordar cualquier temática ambiental y socioeconómica.

Desarrollado por Fernández Eguiarte junto con Jorge Zavala Hidalgo y Rosario Romero Centeno, del grupo Interacción Océano-Atmósfera del CCA, este esfuerzo profundiza en los diversos fenómenos climáticos del país, con énfasis en el estudio de las regiones mediante el control de calidad y la validación de datos obtenidos de las estaciones climáticas del Servicio Meteorológico Nacional que existen en el país.

Además de los sistemas de información geográfica -la herramienta más popular de la geomática- los científicos de UNIATMOS recurren a la topografía, fotogrametría, teledetección, geodesia, bases de datos, cartografía marina y continental, desarrollo de metadatos, interoperabilidad de información, sistemas de acceso, visualización y difusión de información por Internet.

“Algo fundamental es que las bases de datos, los metadatos y los mapas generados, se estructuran en estándares geomáticos internacionales”, destacó Fernández Eguiarte.

Atlas Climático Digital de México

El proyecto eje de esta iniciativa es el Atlas Climático Digital de México, un sistema de visualización interactivo en Internet, que hasta ahora ha generado mil 948 bases de datos, cuatro mil 345 mapas interactivos y mil 508 metadatos estandarizados y georreferenciados que son de acceso libre y gratuito en la red.

Enmarcado en la cartografía geocientífica interactiva en la red, el Atlas integra y ofrece a los usuarios información interinstitucional sobre climatología continental, atmosférica y de los mares del país, sus áreas adyacentes y sus zonas costeras.

“Adicionalmente, es una plataforma que permite accesar y descargar las bases de datos, así como desplegar y visualizar escenarios de cambio climático y aspectos socioeconómicos a nivel estatal, municipal y regional para México y Centroamérica”, precisó.

Por ello, facilita a los tomadores de decisiones contar con elementos cuantitativos para hacer propuestas que contribuyan a diseñar políticas para reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad de adaptación ante el cambio climático en diferentes sectores y regiones de nuestro territorio.

“También constituye un instrumento importante para la investigación con un gran potencial educativo, pues permite conocer y entender la climatología del país y áreas adyacentes en forma atractiva, fácil y amigable a través de Internet”, consideró.

La información disponible es ideal para integrarla con diversas variables ambientales y socioeconómicas, el sistema facilita la difusión ilimitada y gratuita de mapas, además de que potencia la interacción y complementación con servicios de mapas en la red mediante el Web Map Service (WMS).

De igual manera, “abre la posibilidad de la interoperabilidad de mapas y bases de datos mediante el uso de metadatos, permite su uso para cualquier conjunto de datos geoespaciales del país y constituye una plataforma fundamental en materia de ciencia y tecnología de la información”.

Además del Atlas, la Unidad también cuenta con libros electrónicos sobre climatología, clima extremo, bioclima, sequía meteorológica, series de tiempo, tendencias y descargas eléctricas, entre otros temas que se pueden consultar de manera gratuita en el sitio http://uniatmos.atmosfera.unam.mx.

UNAM-DGCS-660

Crea la UNAM licenciatura en ciencia forense.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
25 de Enero del 2013
Por unanimidad, el pleno del Consejo Universitario aprobó la creación de la licenciatura en Ciencia Forense. Los recursos humanos formados serán capaces de coordinar, dirigir y realizar investigación científica de un hecho delictuoso con el estudio del material sensible significativo hallado en el lugar de los hechos, la causalidad, la autoría y la víctima.
Asimismo, estarán en condiciones de integrar los resultados periciales con base en la cadena de custodia –que comprende el proceso de identificación, ubicación, fijación, levantamiento, embalaje, etiquetado, traslado, estudio y análisis del material encontrado en el escenario delictuoso–, y dar el fundamento científico y jurídico, con una visión multi e interdisciplinaria.
Entre sus áreas de estudio figuran: antropología; criminología; balística; criminalística de campo; fotografía, psiquiatría y sexología forenses; patología; técnicas de laboratorio y derechos humanos.
De igual manera, el máximo órgano colegiado aprobó la instauración de la carrera de Ciencias Agrogenómicas, que se impartirá en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad León, con lo que esta casa de estudios cuenta ya con 102 licenciaturas. También, dio el visto bueno a las maestrías en Alta Dirección, en Informática Administrativa, y en Demografía Social, con lo que la Universidad suma ya 55 planes de esta naturaleza.
Ciencia Forense
El objetivo general de la licenciatura en Ciencia Forense es formar profesionistas que contribuyan a la procuración y administración de la justicia, y a la prevención del delito.
La entidad académica responsable de esta carrera –cuyo plan de estudios se comenzó a diseñar en septiembre de 2005– será la Facultad de Medicina, con la colaboración de las de Ciencias, Derecho, Filosofía y Letras, Psicología y Química, así como del Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Como instituciones jurídicas participantes también se encuentran el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), el Instituto de Estudios Judiciales de este último, y el Instituto de Ciencias Forenses.
Con esta licenciatura, la UNAM responde a la creciente demanda social de profesionistas con una sólida formación en el campo de esta ciencia, en aspectos criminológicos, sociales, psicológicos y de derechos humanos.
La duración del plan de estudios es de nueve semestres; en el último, el estudiante realizará su servicio social. Comprende tres etapas de formación: Básica, Intermedia y Avanzada, y cuatro asignaturas optativas. Su desarrollo incluye aspectos teóricos, metodológicos y aplicados. El total de créditos es de 365, de los cuales 349 corresponden a las asignaturas obligatorias del primero al octavo semestre, y 16, a las optativas.
Ciencias Agrogenómicas
La ENES Unidad León será responsable de la licenciatura en Ciencias Agrogenómicas, en la que se formarán profesionales en el área, con un enfoque agrícola, que posean los conocimientos y bases científicas de forma integral, interdisciplinaria y actualizada, en los procesos que conforman la producción de alimentos, con compromiso social, ético y con el medio ambiente.
Por sus características, concentrará un grupo de vanguardia, que además de fortalecer y enriquecer la docencia, establecerá sólidas líneas de investigación. En la licenciatura participarán también la Facultad de Química, el Centro de Ciencias Genómicas y el Instituto de Biotecnología.
El plan de estudios está organizado en cuatro ejes temáticos: genómica y bioinformática; producción agrícola; suelos y agroecología, así como plantas, patógenos y sociedad. Se cursará en cuatro años, con 40 asignaturas y un total de 360 créditos, de los cuales 344 corresponden a asignaturas obligatorias, y 16 a optativas.
Alta Dirección e Informática Administrativa
El objetivo de la maestría en Alta Dirección es formar recursos humanos capaces de desempeñarse como directivos o consultores de alto nivel, que participen en los procesos de toma de decisiones y de formulación e implantación de estrategias para la creación, organización, dirección y desarrollo de empresas.
Para ello, el alumno aplicará habilidades de negociación y liderazgo, así como métodos cuantitativos pertinentes, en un marco de ética y responsabilidad social. Cuenta con campos de conocimiento en administración financiera, procesos de negocio y desarrollo organizacional y personal.
En tanto, la de Informática Administrativa formará maestros como estrategas tecnológicos, que contribuyan a la competitividad, eficiencia y eficacia de las organizaciones, mediante la administración, creación e innovación de modelos de negocio, fundamentados en las tecnologías de información y comunicación.
Cuenta con los campos de conocimiento en gestión de los servicios de tecnologías de la información y desarrollo estratégico del entorno organizacional, y responde a la demanda académica y laboral de usuarios capacitados para adaptar innovaciones tecnológicas a los ambientes administrativos.
Ambas maestrías, propuestas por las facultades de Contaduría y Administración, Química, de Estudios Superiores Cuautitlán y Zaragoza, así como por los institutos de investigaciones Jurídicas y Sociales, tendrán una duración de cuatro semestres para alumnos de tiempo completo, y de seis para los de tiempo parcial, y un valor total en créditos de 72.
Demografía Social
La maestría en Demografía Social contará con cuatro campos del conocimiento: dinámica de la población; sociológico e histórico; ciencia política y economía, y metodológico. Las entidades participantes son las facultades de Ciencias Políticas y Sociales, y de Estudios Superiores Acatlán; el Instituto de Investigaciones Sociales, y los centros Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, y de Investigaciones sobre América del Norte.
Se formará a profesionales y académicos de alto nivel, que cuenten con una preparación sólida en el análisis demográfico y estadístico, que posean la capacidad de interpretar científicamente los procesos demográficos con las herramientas teórico-metodológicas y las técnicas desarrolladas por las ciencias sociales, sin perder de vista el contexto global.
Esta formación ofrecerá herramientas para la comprensión de la dinámica social y constituye una referencia indispensable para el diseño de políticas públicas viables y responsables. Su duración será de cuatro semestres para alumnos de tiempo completo, y tendrá un total de 80 créditos.
Boletín UNAM-DGCS-053
Antigua Escuela de Medicina.
El Consejo Universitario aprobó la creación de las licenciaturas en Ciencia Forense y Ciencias Agrogenómicas, además de tres nuevas maestrías: Alta Dirección, Informática Administrativa y Demografía Social.

El Consejo Universitario aprobó la creación de las licenciaturas en Ciencia Forense y Ciencias Agrogenómicas, además de tres nuevas maestrías: Alta Dirección, Informática Administrativa y Demografía Social.

25 de Enero del 2013

Por unanimidad, el pleno del Consejo Universitario aprobó la creación de la licenciatura en Ciencia Forense. Los recursos humanos formados serán capaces de coordinar, dirigir y realizar investigación científica de un hecho delictuoso con el estudio del material sensible significativo hallado en el lugar de los hechos, la causalidad, la autoría y la víctima.

Asimismo, estarán en condiciones de integrar los resultados periciales con base en la cadena de custodia –que comprende el proceso de identificación, ubicación, fijación, levantamiento, embalaje, etiquetado, traslado, estudio y análisis del material encontrado en el escenario delictuoso–, y dar el fundamento científico y jurídico, con una visión multi e interdisciplinaria.

Entre sus áreas de estudio figuran: antropología; criminología; balística; criminalística de campo; fotografía, psiquiatría y sexología forenses; patología; técnicas de laboratorio y derechos humanos.

De igual manera, el máximo órgano colegiado aprobó la instauración de la carrera de Ciencias Agrogenómicas, que se impartirá en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad León, con lo que esta casa de estudios cuenta ya con 102 licenciaturas. También, dio el visto bueno a las maestrías en Alta Dirección, en Informática Administrativa, y en Demografía Social, con lo que la Universidad suma ya 55 planes de esta naturaleza.


Ciencia Forense

El objetivo general de la licenciatura en Ciencia Forense es formar profesionistas que contribuyan a la procuración y administración de la justicia, y a la prevención del delito.

La entidad académica responsable de esta carrera –cuyo plan de estudios se comenzó a diseñar en septiembre de 2005– será la Facultad de Medicina, con la colaboración de las de Ciencias, Derecho, Filosofía y Letras, Psicología y Química, así como del Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Como instituciones jurídicas participantes también se encuentran el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), el Instituto de Estudios Judiciales de este último, y el Instituto de Ciencias Forenses.

Con esta licenciatura, la UNAM responde a la creciente demanda social de profesionistas con una sólida formación en el campo de esta ciencia, en aspectos criminológicos, sociales, psicológicos y de derechos humanos.

La duración del plan de estudios es de nueve semestres; en el último, el estudiante realizará su servicio social. Comprende tres etapas de formación: Básica, Intermedia y Avanzada, y cuatro asignaturas optativas. Su desarrollo incluye aspectos teóricos, metodológicos y aplicados. El total de créditos es de 365, de los cuales 349 corresponden a las asignaturas obligatorias del primero al octavo semestre, y 16, a las optativas.


Ciencias Agrogenómicas

La ENES Unidad León será responsable de la licenciatura en Ciencias Agrogenómicas, en la que se formarán profesionales en el área, con un enfoque agrícola, que posean los conocimientos y bases científicas de forma integral, interdisciplinaria y actualizada, en los procesos que conforman la producción de alimentos, con compromiso social, ético y con el medio ambiente.

Por sus características, concentrará un grupo de vanguardia, que además de fortalecer y enriquecer la docencia, establecerá sólidas líneas de investigación. En la licenciatura participarán también la Facultad de Química, el Centro de Ciencias Genómicas y el Instituto de Biotecnología.

El plan de estudios está organizado en cuatro ejes temáticos: genómica y bioinformática; producción agrícola; suelos y agroecología, así como plantas, patógenos y sociedad. Se cursará en cuatro años, con 40 asignaturas y un total de 360 créditos, de los cuales 344 corresponden a asignaturas obligatorias, y 16 a optativas.


Alta Dirección e Informática Administrativa

El objetivo de la maestría en Alta Dirección es formar recursos humanos capaces de desempeñarse como directivos o consultores de alto nivel, que participen en los procesos de toma de decisiones y de formulación e implantación de estrategias para la creación, organización, dirección y desarrollo de empresas.

Para ello, el alumno aplicará habilidades de negociación y liderazgo, así como métodos cuantitativos pertinentes, en un marco de ética y responsabilidad social. Cuenta con campos de conocimiento en administración financiera, procesos de negocio y desarrollo organizacional y personal.

En tanto, la de Informática Administrativa formará maestros como estrategas tecnológicos, que contribuyan a la competitividad, eficiencia y eficacia de las organizaciones, mediante la administración, creación e innovación de modelos de negocio, fundamentados en las tecnologías de información y comunicación.

Cuenta con los campos de conocimiento en gestión de los servicios de tecnologías de la información y desarrollo estratégico del entorno organizacional, y responde a la demanda académica y laboral de usuarios capacitados para adaptar innovaciones tecnológicas a los ambientes administrativos.

Ambas maestrías, propuestas por las facultades de Contaduría y Administración, Química, de Estudios Superiores Cuautitlán y Zaragoza, así como por los institutos de investigaciones Jurídicas y Sociales, tendrán una duración de cuatro semestres para alumnos de tiempo completo, y de seis para los de tiempo parcial, y un valor total en créditos de 72.


Demografía Social

La maestría en Demografía Social contará con cuatro campos del conocimiento: dinámica de la población; sociológico e histórico; ciencia política y economía, y metodológico. Las entidades participantes son las facultades de Ciencias Políticas y Sociales, y de Estudios Superiores Acatlán; el Instituto de Investigaciones Sociales, y los centros Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, y de Investigaciones sobre América del Norte.

Se formará a profesionales y académicos de alto nivel, que cuenten con una preparación sólida en el análisis demográfico y estadístico, que posean la capacidad de interpretar científicamente los procesos demográficos con las herramientas teórico-metodológicas y las técnicas desarrolladas por las ciencias sociales, sin perder de vista el contexto global.

Esta formación ofrecerá herramientas para la comprensión de la dinámica social y constituye una referencia indispensable para el diseño de políticas públicas viables y responsables. Su duración será de cuatro semestres para alumnos de tiempo completo, y tendrá un total de 80 créditos.

Boletín UNAM-DGCS-053

Antigua Escuela de Medicina.

Diseñan robot con aplicaciones educativas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
28 de Noviembre del 2012
Estudiantes de Ingeniería de Control de la UN en Medellín crearon prototipo de robot autobalanceado, con el fin de impulsar la enseñanza de principios de física y matemáticas.
“Nuestro objetivo es utilizar la robótica como una forma creativa para enseñar conceptos de mecánica, electrónica e informática, entre otros”, resaltó Jovani Jiménez Builes, director del grupo Inteligencia Artificial en Educación de la Facultad de Minas.
Al respecto, el estudiante de Ingeniería de Control e integrante del grupo, Álvaro Romero Acero, dijo que, “la idea es encaminar la robótica a la educación, porque si los estudiantes empiezan a crear robots desde temprana edad, al llegar a la formación superior pueden hacer desarrollos que generen soluciones innovadoras a las necesidades de la sociedad”.
Según Romero Acero, el dispositivo fue creado con materiales reciclables y simula el vehículo eléctrico tipo segway usado en el medio para actividades de vigilancia en aeropuertos y centros comerciales.
“La idea es que el robot pueda mantener el equilibrio sobre dos ruedas. Para lograrlo cuenta con dos motores, un sensor y un sistema de control para decidir hacia donde deben ir los motores. Tiene la capacidad de  enviar y recibir señales de forma inalámbrica para comunicarse con un computador desde donde puede replicarse a otros computadores en tiempo real”, explicó.
Aunque su principal finalidad es la aplicabilidad en los procesos de enseñanza, el prototipo desarrollado por los estudiantes de la UN, también tiene como propósito ser una herramienta de investigación para impulsar nuevas iniciativas que permitan, por ejemplo, evolucionar el transporte terrestre en las ciudades. “La tendencia mundial es desarrollar vehículos que no contaminen el medioambiente y que ocupen menos espacio en las calles”, argumentó el estudiante de la UN en Medellín.
De la iniciativa de investigación que se adelanta desde hace aproximadamente seis meses, también hace parte el estudiante Alejandro Marín, de Ingeniería de Control.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El grupo de investigación utiliza la robótica como una forma creativa para enseñar conceptos de mecánica, electrónica e informática.

El grupo de investigación utiliza la robótica como una forma creativa para enseñar conceptos de mecánica, electrónica e informática.

28 de Noviembre del 2012

Estudiantes de Ingeniería de Control de la UN en Medellín crearon prototipo de robot autobalanceado, con el fin de impulsar la enseñanza de principios de física y matemáticas.

“Nuestro objetivo es utilizar la robótica como una forma creativa para enseñar conceptos de mecánica, electrónica e informática, entre otros”, resaltó Jovani Jiménez Builes, director del grupo Inteligencia Artificial en Educación de la Facultad de Minas.

Al respecto, el estudiante de Ingeniería de Control e integrante del grupo, Álvaro Romero Acero, dijo que, “la idea es encaminar la robótica a la educación, porque si los estudiantes empiezan a crear robots desde temprana edad, al llegar a la formación superior pueden hacer desarrollos que generen soluciones innovadoras a las necesidades de la sociedad”.

Según Romero Acero, el dispositivo fue creado con materiales reciclables y simula el vehículo eléctrico tipo segway usado en el medio para actividades de vigilancia en aeropuertos y centros comerciales.

“La idea es que el robot pueda mantener el equilibrio sobre dos ruedas. Para lograrlo cuenta con dos motores, un sensor y un sistema de control para decidir hacia donde deben ir los motores. Tiene la capacidad de  enviar y recibir señales de forma inalámbrica para comunicarse con un computador desde donde puede replicarse a otros computadores en tiempo real”, explicó.

Aunque su principal finalidad es la aplicabilidad en los procesos de enseñanza, el prototipo desarrollado por los estudiantes de la UN, también tiene como propósito ser una herramienta de investigación para impulsar nuevas iniciativas que permitan, por ejemplo, evolucionar el transporte terrestre en las ciudades. “La tendencia mundial es desarrollar vehículos que no contaminen el medioambiente y que ocupen menos espacio en las calles”, argumentó el estudiante de la UN en Medellín.

De la iniciativa de investigación que se adelanta desde hace aproximadamente seis meses, también hace parte el estudiante Alejandro Marín, de Ingeniería de Control.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Criptografía, tendencia en seguridad informática

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Una de las tendencias interesantes es la hibridación de técnicas basadas o derivadas de la inteligencia computacional y la seguridad informática.
Una de las tendencias interesantes es la hibridación de técnicas basadas o derivadas de la inteligencia computacional y la seguridad informática.

21 de abril de 2012

La seguridad informática, la hibridación, la aplicación de inteligencia artificial y la ciberdefensa son algunas de las temáticas abordadas en la Expoasi.

Conocer los elementos y los componentes que la comunidad científica ha venido explorando en los últimos años en el área de la seguridad en los sistemas fue la consigna de la conferencia del profesor Gustavo Isaza Echeverri, ponente de Expoasi.

“Una de las tendencias interesantes es la hibridación de técnicas basadas o derivadas de la inteligencia computacional y la seguridad informática. Gran parte de lo que se pretende dentro de este campo es automatizar y disminuir la intervención humana, ya que su gestión se torna compleja por los grandes volúmenes de datos que se deben interpretar. Para eso, se utilizan sistemas expertos, máquinas de aprendizaje, técnicas de reconocimiento de patrones, procesos colaborativos y distribuidos, etc.”, explica Isaza Echeverri.

De estas estrategias el componente de seguridad en ambientes basados en computación en la nube (cloud computing) demanda con urgencia innovar los modelos convencionales de seguridad, dada la migración de muchos servicios a estas tecnologías.

“Hay cantidad de mecanismos que permiten minimizar estos riegos. Uno  de ellos es la optimización de técnicas de criptografía y de autenticación adaptadas a los procesos de computación en la nube. Estos mecanismos permiten cifrar la información para garantizar una comunicación segura y confiable tanto para el emisor como para el receptor”, agrega el profesor Isaza.

Aunque estas técnicas existen desde hace muchos años, se fortalecieron después de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, no había habido innovaciones importantes en este campo desde principios de los años noventa, según expresó el ponente. Pero, por el apogeo de estos desarrollos en los últimos tiempos, se ha exhortado a que la comunidad científica desarrolle mecanismos innovadores de cifrado y autenticación.

En este sentido, entre otras múltiples técnicas, se ha aplicado a la criptografía una aproximación de curvas elípticas, que son unos modelos de ecuaciones polinomiales (componentes matemáticos). Estas son muy usadas para cifrar comunicaciones móviles y, por su rapidez, han sido extrapoladas a otros sistemas, independientemente de la infraestructura a la cual se esté conectado (nube, móvil, internet tradicional, aplicaciones distribuidas, entre otras).

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co