Tag Archives: Información de Universidades

Detectores gaseosos reducen radiación en imágenes diagnósticas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

gas

27 de julio de 2015

Bogotá D. C., jul. 27 de 2015 – Agencia de Noticias UN- Estos dispositivos, que pueden funcionar hasta con el aire, son 10 veces más sensibles, por lo cual se puede reducir la dosis de radiación que se les aplica a los pacientes para obtener la imagen. Continue reading Detectores gaseosos reducen radiación en imágenes diagnósticas

Tecnología de punta en el Hospital Virtual de Medicina

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

15 de septiembre del 2011

Con la entrega de 50 simuladores y desfibriladores de última generación, el Hospital de Habilidades y Destrezas de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, cuenta con el equipo necesario para ser un centro de formación profesional acreditado, señaló Rosendo Briones Rojas, director de esta unidad académica.

Agregó que con esta entrega se cuenta con un total de 180 simuladores, lo que le permite ser un centro de formación de personal capacitado, que se pretende sea avalado por la American Heart Association (AHA) a través de su oficina en México y Latinoamérica.

“Se está gestionando la certificación de la Facultad y del Hospital de Habilidades y Destrezas en cursos de reanimación básica y avanzada como BLS, ACLS, PALS y Reanimación Neonatal”, expuso.

Briones Rojas, destacó que al obtener dicha certificación, la BUAP sería la primera universidad pública en alcanzar este logro, así como en contar con un centro de formación con lo último en tecnología, que representa una herramienta de apoyo para la formación de competencias de médicos previo a su desempeño en el ámbito hospitalario.

“Actualmente existen avanzadas herramientas tecnológicas que permiten que el estudiante obtenga aprendizaje sin causar daño, en entornos reales, a través de simuladores físicos o virtuales que generan destrezas y habilidades clínicas, para que disminuyan los riesgos y negligencias médicas al momento de enfrentar escenarios reales”.

Señaló que la capacitación es dirigida en primera instancia a todos los alumnos de la Facultad de Medicina, pero también se hará extensiva al personal del área de la salud de instituciones interesadas en aprovechar el uso de nuevas tecnologías.

Agregó que la inversión para esta segunda entrega de simuladores fue de un millón 400 mil pesos, a la que se suma la entrega de 40 equipos de cómputo, que permitirán seguir en la línea de contar con un espacio altamente tecnológico dirigido al Área de la Salud de la BUAP.

Créditos:buap.mx

Presentó BUAP diseño de doctorado en Comunicación Estratégica

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

15 de septiembre del 2011

La Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, presentó el diseño de creación del doctorado en Comunicación Estratégica, que será multidisciplinario y semipresencial con la participación de universidades públicas y privadas de Iberoamérica.

Este posgrado propone una línea de trabajo para altos estudios en dos vertientes: la conceptual con una metaperspectiva del estudio de la comunicación estratégica y otra donde participen diversas instituciones de Latinoamérica y España, informó Patricia Durán Bravo, directora de la Facultad.

El anteproyecto del doctorado se presentó durante la Octava Bienal Iberoamericana de Comunicación, que se desarrolló en la Sala de Seminarios del Complejo Cultural Universitario, donde causó un gran interés ya que será el primero en su modalidad.

Se invitó a diversas instituciones a participar en la elaboración de este proyecto y se firmaron cartas de intención con la Red Académica Iberoamericana y la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación.

El doctorado en Comunicación Estratégica, por su complejidad e importancia, se espera esté listo en un año para presentarlo a consideración primero ante el Consejo de Investigación y posteriormente al Consejo Universitario de la BUAP.

Será semipresencial y se abrirá a estudiantes de la entidad poblana, México y el extranjero. Los alumnos tendrán que realizar estancias académicas una o dos veces al año en la Facultad de Ciencias de la Comunicación.

El resto del año académico recibirán clases a distancia y tendrán que desarrollar desde su lugar de origen su proyecto de investigación en cualquiera de los ejes temáticos presentados durante la pasada Bienal: “estudio de las organizaciones desde la comunicación estratégica, estudio de la comunicación digital y el estudio estrictamente de la estrategia de comunicación”, explicó Durán Bravo.

“El modelo educativo propuesto nos permitirá llevar a cabo un sistema constructivista, donde vamos a utilizar la infraestructura con la que cuenta la Universidad; el diseño conceptual, logístico y académico administrativo estará apoyado por las nuevas tecnologías, de tal forma que abarquen las diversas latitudes del continente”.

El posgrado, que busca también apoyar la investigación en la comunicación en América, cuenta ya con el interés de universidades como la de Laguna de Tenerife, España y la de Santo Tomás de Colombia, con las que se espera firmar pronto un convenio, así como con las de Rosario y Córdova de Argentina, las autónomas de Chihuahua y Nuevo León de México, con las que se pretende tener colaboración académica y apoyo para el diseño del doctorado.

Créditos:buap.mx

El síndrome de peter pan no es una psicopatología ni tiene relevancia científica

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

15 de septimbre del 2011

Ricardo Trujillo Correa, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM.
Ricardo Trujillo Correa, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM.

• Lo que hay, explicó Ricardo Trujillo Correa, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM, es una “adolescentización” de la sociedad como premisa ideológica en nuestras prácticas cotidianas

El síndrome de Peter Pan no es una psicopatología ni un problema conductual. Tampoco, aclaró Ricardo Trujillo Correa, académico de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, tiene relevancia de tipo científico ni disciplinar.

Lo que sí hay, explicó, es una “adolescentización” de la sociedad, tanto como premisa ideológica en nuestras prácticas cotidianas, como por prolongación de la transición de la niñez a la adultez y, desde otra perspectiva, como consecuencia de la falta de desarrollo y justicia social.

El término, dijo, es “pseudo-psicología” que no contiene una categoría nosológica ni una descripción fehaciente de un tipo de personalidad, sino algo que “existe en la opinión pública como un concepto”.

En 1983, Dan Kiley publicó el libro The Peter Pan Syndrome: men who have never grown up. Sin embargo, lejos de ser un trabajo de investigación serio, representó una suerte de autobiografía donde detallaba a una persona infantil, narcisista, que se niega a crecer y a asumir responsabilidades.

A raíz de esto, explicó, se hace moda en la conversación coloquial al identificar la llamada “patología” en personas famosas o cercanas para signarlas bajo un criterio de exclusión, burla o censura, incluso aún si la clasificación no contiene ningún sustento de investigación psicológica.

Después, y en consecuencia, se publicaría el síndrome de Wendy, que representa el complemento “psicológico” de Peter Pan al asumir una personalidad maternal y entregada a los otros. Posteriormente, el propio Kiley confesó que se inspiró en su propia esposa para describir este nuevo personaje.

En todo caso, cuestionó, la verdadera pregunta es por qué es popular identificar síntomas, síndromes, conductas anormales, a partir de metáforas pre-paradigmáticas. ¿Se puede hablar del síndrome de Winnie Pooh? ¿Del síndrome de Napoleón? ¿Bajo qué preceptos epistemológicos y psicológicos se sustenta ésta supuesta psicología?

Si el debate consiste en analizar la premisa de evadir el “mundo de lo adulto”, agregó, es mejor considerar diversos ángulos y no verlo únicamente como un problema individual.

Por un lado, encontramos que la transición hacia la adultez se ha alargado. En la sociedad occidental, puntualizó Trujillo Correa, han desaparecido los ritos de paso y la adolescencia se puede prolongar desde los 18 años hasta más allá de los 30.

También, dijo, tenemos que considerar que los jóvenes están inmersos en un escenario que no les ofrece oportunidades de tener dominio sobre su propia vida, un buen trabajo, independencia del núcleo familiar, ninis o excluidos que rezan, “si no tengo futuro, hay que vivir la vida como el último momento”.

Desde esta perspectiva, “la sociedad es el síndrome y no el joven”, porque hoy el ideal es vivir esta especie de experiencia adolescente en la temporalidad inmediata; verse bien por dentro y fuera, mantenerse siempre activo, entretenido perpetuamente, sin que la vejez te alcance. La fiesta permanente”, agregó.

Ése es el rasgo de la sociedad posmoderna; adolescente y adulto sólo la asumen, sin percatarse, pues está naturalizado, presente en los actos de nuestra vida cotidiana, incluso en nuestras costumbres más finas, mencionó el investigador.

Es mejor hablar de una sociedad que persigue el ideal de mantenerse siempre joven. Es la “que está ávida de información, busca el conocimiento que le permita evadir su angustia, la muerte, la profundidad, la contemplación”.

Por eso estamos, ejemplificó, en una sociedad descafeinada, donde en el mercado encontramos productos desprovistos de su propiedad maligna: café sin cafeína, crema sin grasa, cerveza sin alcohol, sexo sin sexo (sexo virtual), guerra sin bajas… Una colectividad que vive las cosas sin vivirlas, donde no hay eventos, sólo simulación.

Se trabaja con tenacidad contra el tiempo: si se acelera la cotidianeidad, ser dinámico se convierte en una virtud. Es por eso, precisó, que la juventud no está en la edad sino en la actitud; que las celebraciones no deben ser un día, sino todos; que los objetos financieros hoy son más temporalidad que espacio, y que con reloj controlamos en lo micro y lo macro su transcurrir.

“Todo por hacer que el tiempo no pase, porque al final nunca tuvimos el suficiente para hacer lo que se supone que debemos. Por eso, la pregunta ontológica hoy día ya no es ser o no ser, sino, ¿durar o no durar? ¿Cuánto duraré?, un sexenio, dos telenovelas, tres discos, cuatro liguillas, cinco semestres”.

Por lo tanto, literatura como la de Dan Kiley afirma que “tienes el síndrome de Peter Pan”, al igual que te dice que “no bebas agua sin purificar” o “toma productos sin azúcar”, apuntó Trujillo Correa.

Entonces ¿no hay escapatoria? Como decía Borges: “Es inútil que toques. Estamos dentro”, concluyó el investigador.

Créditos: unam.mx/boletin/546/2011

El desfile militar, símbolo que cambia con el tiempo

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

15 de septiembre del 2011

Para los soldados, participar en las marchas es una oportunidad para exhibir el poderío y organización del ejército, y acercarse a la gente.
Para los soldados, participar en las marchas es una oportunidad para exhibir el poderío y organización del ejército, y acercarse a la gente.

• Pocos recuerdan que se trata de una marcha que conmemora la entrada de Iturbide a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821, señaló Enrique Plasencia, del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
• Pese a que hay una fecha para honrar a las fuerzas armadas, este día se ha vuelto el verdadero Día del Ejército, añadión

El 27 de septiembre de 1821, el ejército trigarante, con Agustín de Iturbide a la cabeza, entró a la Ciudad de México y con esto la justa independentista llegó a su fin. “Este episodio dio origen al desfile militar con el que se conmemoran las fiestas patrias, un hecho que la mayoría de los mexicanos ha olvidado o que francamente ignora”, comentó Enrique Plasencia.

Casi todo lo que en principio debería representar esta marcha se ha trastocado; para empezar, está el hecho de que se realiza el día 16 y no el 27 —como se esperaría—, lo que le ha hecho perder mucho de su sentido primigenio, expuso el integrante del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.

“No obstante, esto es comprensible porque toda celebración cambia con el tiempo; con los años adquiere nuevo significado y pierde parte del sentido histórico con que nació. Actualmente, quienes se reúnen en el Zócalo para ver el paso de las brigadas castrenses no lo hacen para recordar la incursión de las fuerzas insurgentes a la ciudad, sino para aplaudir al ejército y ver a sus efectivos, tanquetas y aviones”.
¿Cómo un episodio tan importante como la culminación de la Independencia queda en el olvido al conmemorar las fiestas patrias?, se preguntó el académico.

“Primero hay que entender una cosa: la historia la escriben los vencedores, y en uno de los tantos enfrentamientos que se han dado en México, la de liberales contra conservadores, unos tomaron como estandarte a Miguel Hidalgo y los otros a Iturbide, y al triunfo de los primeros, nuestro imaginario nacional comenzó a tomar su forma actual”, explicó.

Una de las primeras cosas que hicieron los liberales fue depreciar los símbolos que enarbolaban sus adversarios, y empezaron por el proclamado emperador de México; así, Hidalgo se volvió “el padre de la patria” e Iturbide pasó de héroe de la Independencia a ser un villano.

“Esto explica que la entrada triunfal del 27 de septiembre de 1821 perdiera lustre ante el grito de Dolores y, sobre todo, que en México conmemoremos el inicio de la gesta libertaria y no su culminación, como se hace en la mayoría de los países”.

Símbolos que se transforman

Enrique Plasencia fue claro al afirmar que “los símbolos cambian con el tiempo”, y no sólo aquellos que identifican a los vencidos, sino los asociados a los vencedores.

El mejor ejemplo de eso es Miguel Hidalgo y Costilla, cuya imagen gradualmente se modificó para acoplarse a los valores defendidos por la clase gobernante, expuso el historiador. Al enrolarse en la guerra, este sacerdote era un hombre maduro de 57 años. El discurso se encargó de avejentarlo hasta hacer de él un octogenario, como se le ve en las estampas escolares.

Los símbolos se adaptan a las necesidades de una época, como se ve con Hidalgo, y algo parecido pasó con el desfile militar, expuso Plasencia.

“Éste quedó a merced de los vaivenes de la historia. Es extraño que una marcha que debería conmemorar un hecho acontecido el 27 de septiembre se celebre 11 días antes, pero es igualmente inusual que festejemos el inicio de la Independencia la noche del 15, aunque ésta, según consignan los libros, comenzó un día después”.

A decir de las crónicas, Hidalgo se lanzó a la lucha un 16 de septiembre, en punto de las cuatro de la mañana, pero Porfirio Díaz, cuyo aniversario era el 15, quiso que este hecho coincidiera con su cumpleaños, de ahí que la ceremonia del Grito responda a un cronograma alterado.

“Al mover el calendario de forma tan caprichosa, súbitamente se creó un vacío de festejos en la mañana del 16, así que para llenar ese hueco se decretó que el desfile tuviera lugar en esa fecha, costumbre que se ha perpetuado hasta nuestros días”.

El día del ejército

En una época en la que el ejército se ha quedado sin grandes batallas, los soldados suelen hablar del año en que participaron en tal o cual desfile, “así de importante se ha vuelto dicho evento en la vida de estos hombres”, aseguró Plasencia.

“Basta platicar con ellos para ver lo que les significa. Es su oportunidad de salir a la calle y estar en contacto con la gente. Pese a que existe un Día del Ejército, en realidad éste debería ser el 16 de septiembre, fecha en la que los uniformados hacen despliegue de su organización y fuerza frente a un público que asiste al Zócalo sólo para verlos”.

Para el autor del libro Historia y organización de las fuerzas armadas en México 1917-1937, la marcha representa algo muy diferente a lo que fue en sus inicios.

El tránsito de los efectivos frente al balcón de Palacio Nacional significa avalar y reconocer al presidente y los poderes establecidos; pero, sobre todo, busca evidenciar el tamaño y poderío de esta institución, añadió.

Ejemplo de unidad

Al revisar diversos pasajes de la historia nacional se puede observar a ejércitos disgregados, a veces al servicio de gobiernos simultáneos, como pasó con Maximiliano y Benito Juárez, o incluso fragmentados, como el que había al triunfo de la Revolución, escindido en zapatistas, carrancistas y villistas.

Hubo momentos en que esta percepción de las fuerzas armadas como una institución con pugnas intestinas fue sumamente marcada, y en el México moderno uno de los episodios más representativos fue la rebelión escobarista de 1929, en la que un grupo de generales se sublevó contra Plutarco Elías Calles tras culparlo de la muerte de Álvaro Obregón.

“En ocasiones como ésta es necesario exhibir unidad y para eso sirvió el desfile militar. Justo en aquel año, y en 1930, se organizaron dos de los más grandes jamás vistos, con la finalidad de demostrar que no había fracturas al interior de esta institución, y no es casual que a partir de esa década, esta marcha de las armas se convirtiera en una costumbre anual, pues antes se realizaba de manera esporádica”.

En los años 30, las fuerzas armadas constaban de 50 mil hombres, hoy hay cerca de 250 mil efectivos. “Han pasado 80 años, pero el sentido del desfile se ha mantenido. Los vehículos se han modernizado y también las brigadas que marchan, pero el desfile por sí mismo ya es un símbolo, lo que asegurará que continúe, pues es cierto que éstos se transforman, pero la gente no puede vivir sin ellos”, concluyó.

Créditos: unam.mx/boletin/547/2011