Tag Archives: informacion

PARTICIPA LA UNAM EN PROYECTO PARA AGILIZAR LA MOVILIDAD EN EL DISTRITO FEDERAL

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

movilidaddf15 de septiembre de 2014

A diario, en la ciudad de México se realizan más de 22 millones de viajes. Tener información precisa al elegir el medio de transporte o la mejor ruta para evadir el tránsito con sólo consultar una aplicación en el smarthphone o escuchar el noticiario antes de salir del hogar, facilitaría la experiencia.

Carlos Gershenson García, del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM; Gabriella Gómez Mont, fundadora y directora del Laboratorio para la Ciudad, y José Castillo, del despacho Arquitectura 911, integran la iniciativa Living Mobilities, que busca reinventar cómo nos movemos en el DF mediante participación ciudadana y tecnología.

La idea es obtener datos actualizados para que individuos, empresas y gobierno tomen mejores decisiones sobre movilidad. La propuesta compite con proyectos de escuadras de Alemania, Estados Unidos y Corea del Sur, en el certamen global Audi Urban Future Award, informó el académico.

Información, tema crucial en movilidad

Los trabajos se enfocan al perímetro de Santa Fe, zona con graves problemas en la materia, pues por cada habitante del lugar llegan a trabajar o estudiar 10 personas en automóvil particular, taxis o transporte público. “Con el estudio podremos aportar propuestas y soluciones para la urbe en su conjunto”, planteó Gershenson García, jefe del Departamento de Ciencias de la Computación del IIMAS.

Para sustentar el proyecto, el equipo interdisciplinario diseñó una encuesta en línea (disponible en tinyurl.com/encuestaciudadana) y la aplicación móvil Dona Datos (lista para descarga en tinyurl.com/donadatos). Así,los participantes ofrecen —de forma anónima— información sobre trayectos de origen y destino, tiempo promedio para realizarlos, el tipo de transporte utilizado, horarios y zonas más conflictivas, detalló.

También integra las contribuciones de una app que avisa sobre tránsito en tiempo real y otra, de servicio de taxis, para identificar los “cuellos de botella”en la zona. Asimismo, se monitorean miles de mensajes de Twitter geolocalizados para establecer cómo se mueven los usuarios de la red social a través de la metrópoli.

El académico subrayó que sin información actualizada los ciudadanos no pueden tomar decisiones fundamentadas para trasladarse, ni las autoridades proponer políticas de movilidad. La actualización debe ser constante y precisa.

Con datos de ubicación de celulares, aportados de forma anónima y confidencial, sumados a los de todos los sistemas de transporte en tiempo real, además de los registros históricos, podrían diseñarse algoritmos para conocer la movilidad futura.

“Es posible lograrlo sin grandes inversiones, con base en dispositivos que la mayoría cargamos en el bolsillo. Con un esfuerzo de coordinación y la participación ciudadana, mejoraría la manera en que nos movemos”, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-535-2014

TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN DEBEN PERMEAR A LOS PARTIDOS POLÍTICOS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

accesoinformacionEn materia de acceso a la información y transparencia, el país requiere un cambio cultural que permee las actividades de los partidos políticos, expuso en la UNAM Salvador Nava Gomar, magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

En la apertura del Seminario Internacional Transparencia, Democracia y Rendición de Cuentas: Criterios Interpretativos y Jurisprudencia, organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de esta casa de estudios, subrayó que las exigencias recientemente impuestas a estas organizaciones constituyen una revolución al no estar obligadas a someterse a controles internos.

En el Aula de Seminarios Guillermo F. Margadant, el magistrado expuso que antes de diversas sentencias del TEPJF, la transparencia no figuraba como un principio ni era fundamento, por lo que los partidos políticos no proporcionaban información a la ciudadanía.

“Las reformas constitucionales recientes consolidan la claridad como principio rector de la función electoral. Sin publicidad de actos y normas ni rendición de cuentas en la aplicación de la legislación en las dinámicas jurídicas de los entes obligados, no hay certeza, seguridad jurídica ni se cumple con los postulados del Estado de derecho”, refirió.

La jurisprudencia en materia electoral obliga a los partidos políticos a proporcionar información sobre su funcionamiento, decisiones, estructura, presupuesto y manejo de recursos para contar con elementos que promuevan una participación más activa, consciente y razonada. En el ejercicio de estos derechos pueden aprovecharse los avances de las nuevas tecnologías para resolver solicitudes ciudadanas, expresó.

El doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y catedrático invitado en universidades de más de 15 países, puntualizó que también se establece la exigencia de una comunicación eficiente entre partidos y militantes para promover procesos internos limpios.

Nava Gomar indicó que la fiscalización de gastos de campaña es indispensable para transparentar la rendición de cuentas. “Es necesario reducir los montos destinados y vigilar el ejercicio de los recursos públicos en tiempo real”.

Al inaugurar el foro, el director del IIJ, Héctor Fix-Fierro, apuntó que la Universidad constituye un espacio de discusión y análisis sobre temas que cobran importancia debido a que plantean tareas pendientes por atender.

Tema de interés nacional

En su oportunidad, la coordinadora del seminario, Issa Luna Pla, destacó que a partir de la jurisprudencia en acceso a la información y transparencia se han definido los alcances y límites para garantizar ambos aspectos. Analizarla consolidará los avances registrados y dará una brújula a los órganos garantes en el país, argumentó.

César Astudillo, del IIJ, dijo que los derechos político-electorales están vinculados con el acceso a la información y la protección de datos personales. En el contexto de la integración de nuevos órganos federales y locales en el país, la especialización en la materia es muy necesaria.

Para finalizar, Raúl Ávila Ortiz, del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, consideró que la rendición de cuentas es el motor para consolidar la democracia en la región y agregó que en México la Sala Superior del TEPJF está a la vanguardia en estos cambios desde hace una década.

Créditos:UNAM-DGCS-243-2014

LAS REDES SOCIODIGITALES, FORMAS PARA SOCIALIZAR

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

redessociodigitalesHoy en día, Internet se entrelaza con diversos aspectos de la vida cotidiana. Amplios sectores de la población se comunican, compran, se enteran e intercambian impresiones mediante la red de redes. A veces se tiene la sensación de que todo mundo tiene algo que ver con esa nueva tecnología, incluso que ésta cambió la vida de mucha gente.

¿Realmente fue así? Para Raúl Trejo Delarbre, estudioso del fenómeno comunicacional, social y cultural que representa la red informática mundial, desde hace poco más de dos décadas la respuesta es positiva.

En Internet –amalgama de lo digital con las telecomunicaciones– los contenidos digitalizados se pueden propagar a distancia, ésa es su gracia y mérito: sirve para compartir una enorme cantidad de textos y audiovisuales a los que antes teníamos acceso restringido, o no lo había.

De acuerdo con el autor de La Nueva Alfombra Mágica (texto que en 1996 representó el primer libro no técnico sobre Internet que se publicó en español), “en México ha habido un avance formidable en la cobertura de la red”.

A mediados de la década de los 90, el servicio no tenía ni el uno por ciento de cobertura en nuestro país; en 2014 tiene entre 40 y 45 por ciento.

Aún más, continuó el comunicólogo, esa mitad no tiene el servicio en sus domicilios. “Mucha gente se conecta en sus escuelas, en sus trabajos, en cafés, y paga por ello. Es decir, contamos con nuevas formas de comunicación debido a los contenidos digitales que se propagan, pero falta avanzar en ese terreno.

En opinión de Trejo Delarbre, la mitad de los integrantes de nuestra sociedad no han superado la brecha digital (la diferencia entre los conectados y los que no lo están). Éste no es el único problema; no basta con estar conectados, pues hay diferentes calidades de conexión. No es lo mismo la banda ancha que se comercializa en México (de mala calidad y costosa) a la de otros países, donde por el mismo precio cubren el servicio de telefonía celular y fija y el de televisión a distancia.

Para el especialista es evidente la revolución informática y apuesta “por un término que se ha vuelto impopular entre mis colegas académicos: ‘sociedad de la información’. Hay quienes dicen ‘es un término que usan los que hacen negocio con la digitalización de los contenidos’. En efecto, pero es innegable que vivimos en una comunidad que está crecientemente digitalizada”.

En referencia a la calidad y confiabilidad de las fuentes que se hallan en la red de redes, consideró que “Internet es una suerte de colección de espejos de la humanidad, formada por muchos sitios en donde colocamos lo que somos, decimos, pensamos, en lo que creemos y sabemos.

“Fuera de línea, tenemos intereses, afectos y emociones; apostamos por la verdad y muchos por la mentira (de manera deliberada o no). Por ello no es de extrañar que en la red haya una enorme cantidad de falsedades”, añadió.

En su cubículo del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Trejo Delarbre aseguró que no todo lo que circula por este medio es de fiar.

Respecto de la popularidad de Facebook, consideró que con su uso se modifican las formas para socializar. “Una vertiente conservadora en el estudio de estas formas de comunicación sugiere que quienes están embebidos son personas antisociales que no cultivan relaciones fuera de línea.

“Sin embargo, análisis más serios acerca de las redes sociodigitales han confirmado lo contrario: mientras más intenso es el uso, mayor es la capacidad del individuo para socializar fuera de línea”, enfatizó.

Además, las redes implican nuevas formas para socializar. “Debe haber motivo de preocupación en el empleo muy epidérmico, trivial, frívolo y superficial que mucha gente hace de éstas, pero ello ocurre también en cualquier otra forma de socialización. Esos vínculos enriquecen y crean nuevas extensiones para relacionarnos, pero no reemplaza otras formas de relación personal y social”, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-224-2014

Participación de la UN en el Sistema General de Regalías.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
11 de Febrero del 2013
El Sistema Nacional de Regalías creó el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) para apoyar proyectos regionales que repercutan efectivamente a corto y mediano plazo.
A la fecha, la Universidad ha apoyado y presentado varios proyectos ante el Fondo, ocho de los cuales han sido aprobados y se encuentran a la espera del giro de los recursos.
“Es notable la alta participación de iniciativas agropecuarias, como el del Corredor Tecnológico Agroindustrial, que se desarrolla en conjunto con el SENA, Corpoica, la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Gobernación de Cundinamarca, y al cual ya se le asignaron cerca de 35 mil millones de pesos”, explicó Alexánder Gómez, vicerrector de Investigación de la UN.
Y agregó: “Hay proyectos en el área agropecuaria en Leticia y en Cesar sobre apicultura y apoyo ganadero. También se encuentran el fortalecimiento de la cadena productiva de leche del distrito del norte antioqueño y un centro de formación e investigación en energías renovables, en Vichada, por mencionar algunos ejemplos”.
Según Gómez, existe una amplia oferta de formulación de planes relacionados con solicitudes “sobre tecnologías de la información y las comunicaciones, conectadas con el área de la telemedicina”.
El vicerrector de Investigación hizo su presentación ante el Consejo Académico de la UN, e indicó que la dependencia a su cargo ha conformado un “equipo de trabajo para resolver cualquier inquietud acerca del Fondo de Regalías de Ciencia, Tecnología e Innovación”.
Este centro de apoyo ofrece asesoría en temas relacionados con reglamentación, marco jurídico, avales, procedimientos y metodología para presentar las propuestas. Asimismo, proporciona información sobre las líneas prioritarias del Fondo CTeI en las regiones.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El Fondo ha dirigido el apoyo a proyectos regionales que tengan impacto a corto y mediano plazo.

El Fondo ha dirigido el apoyo a proyectos regionales que tengan impacto a corto y mediano plazo.

11 de Febrero del 2013

El Sistema Nacional de Regalías creó el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) para apoyar proyectos regionales que repercutan efectivamente a corto y mediano plazo.

A la fecha, la Universidad ha apoyado y presentado varios proyectos ante el Fondo, ocho de los cuales han sido aprobados y se encuentran a la espera del giro de los recursos.

“Es notable la alta participación de iniciativas agropecuarias, como el del Corredor Tecnológico Agroindustrial, que se desarrolla en conjunto con el SENA, Corpoica, la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Gobernación de Cundinamarca, y al cual ya se le asignaron cerca de 35 mil millones de pesos”, explicó Alexánder Gómez, vicerrector de Investigación de la UN.

Y agregó: “Hay proyectos en el área agropecuaria en Leticia y en Cesar sobre apicultura y apoyo ganadero. También se encuentran el fortalecimiento de la cadena productiva de leche del distrito del norte antioqueño y un centro de formación e investigación en energías renovables, en Vichada, por mencionar algunos ejemplos”.

Según Gómez, existe una amplia oferta de formulación de planes relacionados con solicitudes “sobre tecnologías de la información y las comunicaciones, conectadas con el área de la telemedicina”.

El vicerrector de Investigación hizo su presentación ante el Consejo Académico de la UN, e indicó que la dependencia a su cargo ha conformado un “equipo de trabajo para resolver cualquier inquietud acerca del Fondo de Regalías de Ciencia, Tecnología e Innovación”.

Este centro de apoyo ofrece asesoría en temas relacionados con reglamentación, marco jurídico, avales, procedimientos y metodología para presentar las propuestas. Asimismo, proporciona información sobre las líneas prioritarias del Fondo CTeI en las regiones.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Análisis espectral apoya estudios sobre cambio climático.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
11 de Febrero del 2013
El análisis espectral de fotografías satelitales les ofrece mayores insumos a los proyectos de mitigación de los efectos del cambio climático en las Américas.
Para determinar con mayor precisión las secuelas que pueden tener los eventos de clima extremo sobre un lugar específico, según sus características geográficas, esta técnica se posiciona como una herramienta imprescindible.
El estudio de la UN en Manizales se efectúa como parte del convenio VACEA (Vulnerability and Adaptation to Climate Extremes in the Americas), al que están vinculados Canadá, Argentina, Brasil, Chile y Colombia. Su propósito es avanzar en la producción de conocimiento sobre cómo mitigar las consecuencias de los fenómenos ambientales producidos por las variaciones climáticas.
Dicha técnica se desarrolla a partir de imágenes satelitales o aéreas, a las cuales se les extrae su espectro (es decir, la forma como cada objeto refleja la luz). Este proporciona información sobre diferentes variables meteorológicas y geológicas (como humedad, suelos, vegetación, topografía y cuerpos de agua, entre otras).
“Mediante el sistema de información geográfico Argis, que usamos en el grupo de investigación en Ingeniería Hidráulica y Medioambiente de la sede, y guiados por el experto Joseph M. Piwowar, de la Universidad de Regina (Canadá), obtendremos los espectros de las fotografías. El análisis permitirá saber cómo se comportaría el terreno ante un evento de clima extremo, de modo que se pueda conocer su vulnerabilidad futura”, indica Camilo Naranjo Aristizábal, estudiante e investigador de la UN en Manizales que hará la transferencia de conocimiento con la institución canadiense como parte del VACEA.
El análisis espectral de fotografías satelitales les facilita a los científicos optimizar los modelos de evaluación de la vulnerabilidad y focalizar sus proyectos en estrategias que proporcionen una mayor capacidad de adaptación a los cambios y fenómenos ambientales en comunidades urbanas, agrícolas e indígenas.
Se espera que, tal como es el objetivo del convenio, con esta técnica se fortalezca la producción académica y que esta repercuta en la gestión del riesgo en el contexto nacional, área en la cual la UN en Manizales tiene gran experiencia gracias al Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Con el análisis espectral es posible determinar las secuelas que pueden tener las transformaciones climáticas.

Con el análisis espectral es posible determinar las secuelas que pueden tener las transformaciones climáticas.

11 de Febrero del 2013

El análisis espectral de fotografías satelitales les ofrece mayores insumos a los proyectos de mitigación de los efectos del cambio climático en las Américas.

Para determinar con mayor precisión las secuelas que pueden tener los eventos de clima extremo sobre un lugar específico, según sus características geográficas, esta técnica se posiciona como una herramienta imprescindible.

El estudio de la UN en Manizales se efectúa como parte del convenio VACEA (Vulnerability and Adaptation to Climate Extremes in the Americas), al que están vinculados Canadá, Argentina, Brasil, Chile y Colombia. Su propósito es avanzar en la producción de conocimiento sobre cómo mitigar las consecuencias de los fenómenos ambientales producidos por las variaciones climáticas.

Dicha técnica se desarrolla a partir de imágenes satelitales o aéreas, a las cuales se les extrae su espectro (es decir, la forma como cada objeto refleja la luz). Este proporciona información sobre diferentes variables meteorológicas y geológicas (como humedad, suelos, vegetación, topografía y cuerpos de agua, entre otras).

“Mediante el sistema de información geográfico Argis, que usamos en el grupo de investigación en Ingeniería Hidráulica y Medioambiente de la sede, y guiados por el experto Joseph M. Piwowar, de la Universidad de Regina (Canadá), obtendremos los espectros de las fotografías. El análisis permitirá saber cómo se comportaría el terreno ante un evento de clima extremo, de modo que se pueda conocer su vulnerabilidad futura”, indica Camilo Naranjo Aristizábal, estudiante e investigador de la UN en Manizales que hará la transferencia de conocimiento con la institución canadiense como parte del VACEA.

El análisis espectral de fotografías satelitales les facilita a los científicos optimizar los modelos de evaluación de la vulnerabilidad y focalizar sus proyectos en estrategias que proporcionen una mayor capacidad de adaptación a los cambios y fenómenos ambientales en comunidades urbanas, agrícolas e indígenas.

Se espera que, tal como es el objetivo del convenio, con esta técnica se fortalezca la producción académica y que esta repercuta en la gestión del riesgo en el contexto nacional, área en la cual la UN en Manizales tiene gran experiencia gracias al Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html