Tag Archives: infancia

Estudiantes UN promueven donaciones para niños de escasos recursos.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
16 de Enero del 2013
Empresa gestada en la UN promueve donaciones de morrales para que niños de bajos recursos y destacados académicamente puedan guardar y proteger sus útiles escolares.
1 que dona + 1 que sonríe = DOS. Esta fórmula da como resultado la firma DOS, una empresa social de Manizales que elabora bolsos, y que nació con la idea de promover la educación en los niños. Cuando un cliente de la empresa adquiere un bolso, automáticamente está donando uno igual a un niño de un colegio rural.
“Logramos que los niños sientan que sus esfuerzos valen la pena, porque son los mejores de cada salón quienes se ven beneficiados con esta iniciativa”, manifestó Laura Juliana López Gómez, directora comercial de DOS y estudiante de Ingeniería Industrial de la UN Sede Manizales.
“Queremos premiar y motivar a aquellos que lo dan todo en las aulas para que sientan que ser buenos estudiantes trae sus recompensas, ya que están sembrando para su futuro; además, reconocen que hay personas que se preocupan porque sus sueños salgan adelante”, expresó.
Este proyecto ya realizó su primera entrega en el Colegio Juan XXVIII del Alto de Letras (vereda aledaña al Nevado del Ruiz). Allí, además de los bolsos, 32 pequeños recibieron colores y zapatos. Una familia que adquirió el morral en la empresa, al conocer el proyecto, se unió a la causa y donó 80 pares de tenis para complementar la ayuda.
“Tocar los corazones de las personas es uno de los objetivos de DOS, pues no solo pueden contribuir adquiriendo el bolso, sino que también pueden hacer donaciones en especie como ropa u otros objetos, o acompañarnos en las jornadas de entrega, y apoyar la recreación y las charlas motivacionales que les damos a los chicos”, afirmó López.
Quienes compran el morral son invitados a participar en las jornadas, y si no pueden asistir, reciben una tarjeta con la foto del beneficiario. De este modo, se evidencia que la esencia de la empresa son DOS, como reza su eslogan.
Para la inauguración de la empresa, sus creadores realizaron una campaña de expectativa a través de la fan page Facebook www.somosdos.com.co, con concursos para adivinar de qué se trataba su proyecto. Los ganadores recibieron y donaron sus bolsos a los mejores estudiantes del grado sexto del Instituto Malhabar en Manizales.
Kenny Mauricio Gómez, coordinador del Parque de Innovación Empresarial de la Sede Manizales; Andrés Mejía, joven emprendedor de la UN; y las estudiantes Diana María Gutiérrez y Laura López, son los fundadores de la empresa.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Hágase fan de esta buena causa en la página www.somosdos.com.co

Hágase fan de esta buena causa en la página www.somosdos.com.co

16 de Enero del 2013

Empresa gestada en la UN promueve donaciones de morrales para que niños de bajos recursos y destacados académicamente puedan guardar y proteger sus útiles escolares.

1 que dona + 1 que sonríe = DOS. Esta fórmula da como resultado la firma DOS, una empresa social de Manizales que elabora bolsos, y que nació con la idea de promover la educación en los niños. Cuando un cliente de la empresa adquiere un bolso, automáticamente está donando uno igual a un niño de un colegio rural.

“Logramos que los niños sientan que sus esfuerzos valen la pena, porque son los mejores de cada salón quienes se ven beneficiados con esta iniciativa”, manifestó Laura Juliana López Gómez, directora comercial de DOS y estudiante de Ingeniería Industrial de la UN Sede Manizales.

“Queremos premiar y motivar a aquellos que lo dan todo en las aulas para que sientan que ser buenos estudiantes trae sus recompensas, ya que están sembrando para su futuro; además, reconocen que hay personas que se preocupan porque sus sueños salgan adelante”, expresó.

Este proyecto ya realizó su primera entrega en el Colegio Juan XXVIII del Alto de Letras (vereda aledaña al Nevado del Ruiz). Allí, además de los bolsos, 32 pequeños recibieron colores y zapatos. Una familia que adquirió el morral en la empresa, al conocer el proyecto, se unió a la causa y donó 80 pares de tenis para complementar la ayuda.

“Tocar los corazones de las personas es uno de los objetivos de DOS, pues no solo pueden contribuir adquiriendo el bolso, sino que también pueden hacer donaciones en especie como ropa u otros objetos, o acompañarnos en las jornadas de entrega, y apoyar la recreación y las charlas motivacionales que les damos a los chicos”, afirmó López.

Quienes compran el morral son invitados a participar en las jornadas, y si no pueden asistir, reciben una tarjeta con la foto del beneficiario. De este modo, se evidencia que la esencia de la empresa son DOS, como reza su eslogan.

Para la inauguración de la empresa, sus creadores realizaron una campaña de expectativa a través de la fan page Facebook www.somosdos.com.co, con concursos para adivinar de qué se trataba su proyecto. Los ganadores recibieron y donaron sus bolsos a los mejores estudiantes del grado sexto del Instituto Malhabar en Manizales.

Kenny Mauricio Gómez, coordinador del Parque de Innovación Empresarial de la Sede Manizales; Andrés Mejía, joven emprendedor de la UN; y las estudiantes Diana María Gutiérrez y Laura López, son los fundadores de la empresa.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

UN contribuye a la salud de los bogotanos.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
10 de Diceimbre del 2012
Aumentar la calidad de la salud y lograr una atención oportuna y efectiva para los pacientes son algunas de las responsabilidades de la UN con el distrito y la comunidad del Hospital San Juan de Dios.
Así quedó establecido en la inauguración del Centro de Excelencia en Atención Primaria en Salud San Juan de Dios. Este es la primera fase de cumplimiento de la sentencia del tribunal de Cundinamarca, que delegó al Gobierno nacional y local la recuperación, remodelación y conservación del Hospital.
El decano de la Facultad de Medicina de la UN en Bogotá, Raúl Esteban Sastre, destacó el impacto que la Institución tendrá en el sector: “Hace varios meses se ha estado trabajando en asocio con la Secretaría Distrital de Salud en este proyecto, para que el Centro se convierta en uno de prevención de la enfermedad y promoción”.
Y precisó: “haremos esto incluyendo a la comunidad, a los estudiantes de todas las áreas de la salud, a los trabajadores del Rafael Uribe Uribe, a los antiguos trabajadores del San Juan de Dios, a la comunidad en general”.
La Facultad de Medicina lleva doce años sin un lugar de prácticas propio. Pero este centro formará parte del Parque Distrital de Ciencia y Tecnología en Salud, que servirá, según el profesor Sastre, “para que la UN implemente la enseñanza correspondiente a atención primaria”.
Para Guillermo Alfonso Jaramillo, secretario distrital de Salud, este proyecto no tendría sentido sin el aporte de la UN.
“Sin la Universidad Nacional de Colombia no tendría ninguna esencia el Centro. Nosotros esperamos que este lugar sea, de nuevo, la sede de toda la actividad académica y científica en este campo de la Universidad. Ese es el verdadero aporte. Nada conseguiríamos con abrir otro servicio en Bogotá si no fuera sobre la base de que aquí la UN va a tener la posibilidad de desarrollar todo su potencial”, aseguró.
Además, puntualizó: “Se trata de más hospitales con atención primaria, con una inversión de 360 mil millones de pesos, con mapas de 100 equipos médicos, con 7 mil personas atendiendo a una población de 3 millones y medio de personas”.
José Félix Patiño, médico, académico, exrector de la UN y uno de los intelectuales más reconocidos del país, reconoce la trascendencia de estas acciones.
“Es de un enorme y profundo impacto el que se cumpla lo que el alcalde Petro se ha propuesto: reabrir el hospital más importante que ha tenido Colombia en toda su historia, que es la cuna de la medicina en el país y ha sido tradicionalmente uno universitario. Aquí, la UN puede desarrollar su docencia de manera óptima”, manifestó.
Cerca de ocho mil millones de pesos se han invertido en este centro, que la UN y la Secretaria Distrital de Salud liderarán para desarrollar un ambicioso programa. Este es el primer paso en la creación de un hospital público de cuarto nivel, en beneficio de quienes más lo necesitan.
La apertura y puesta en marcha se lleva a cabo mediante un convenio interadministrativo de cooperación entre el Hospital Rafael Uribe Uribe (Empresa Social del Estado) y el Fondo Financiero Distrital de Salud.
Asimismo, con la prestación de los servicios, se impulsa un proyecto semilla que se convertirá en el referente de los desarrollos en investigación y, a la vez, en espacio de entrenamiento para los profesionales en materia de atención primaria en salud.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La inauguración de la primera fase del Centro de Excelencia en Atención Primaria en Salud contó con la presencia de representantes de la administración local y la UN.

La inauguración de la primera fase del Centro de Excelencia en Atención Primaria en Salud contó con la presencia de representantes de la administración local y la UN.

10 de Diceimbre del 2012

Aumentar la calidad de la salud y lograr una atención oportuna y efectiva para los pacientes son algunas de las responsabilidades de la UN con el distrito y la comunidad del Hospital San Juan de Dios.

Así quedó establecido en la inauguración del Centro de Excelencia en Atención Primaria en Salud San Juan de Dios. Este es la primera fase de cumplimiento de la sentencia del tribunal de Cundinamarca, que delegó al Gobierno nacional y local la recuperación, remodelación y conservación del Hospital.

El decano de la Facultad de Medicina de la UN en Bogotá, Raúl Esteban Sastre, destacó el impacto que la Institución tendrá en el sector: “Hace varios meses se ha estado trabajando en asocio con la Secretaría Distrital de Salud en este proyecto, para que el Centro se convierta en uno de prevención de la enfermedad y promoción”.

Y precisó: “haremos esto incluyendo a la comunidad, a los estudiantes de todas las áreas de la salud, a los trabajadores del Rafael Uribe Uribe, a los antiguos trabajadores del San Juan de Dios, a la comunidad en general”.

La Facultad de Medicina lleva doce años sin un lugar de prácticas propio. Pero este centro formará parte del Parque Distrital de Ciencia y Tecnología en Salud, que servirá, según el profesor Sastre, “para que la UN implemente la enseñanza correspondiente a atención primaria”.

Para Guillermo Alfonso Jaramillo, secretario distrital de Salud, este proyecto no tendría sentido sin el aporte de la UN.

“Sin la Universidad Nacional de Colombia no tendría ninguna esencia el Centro. Nosotros esperamos que este lugar sea, de nuevo, la sede de toda la actividad académica y científica en este campo de la Universidad. Ese es el verdadero aporte. Nada conseguiríamos con abrir otro servicio en Bogotá si no fuera sobre la base de que aquí la UN va a tener la posibilidad de desarrollar todo su potencial”, aseguró.

Además, puntualizó: “Se trata de más hospitales con atención primaria, con una inversión de 360 mil millones de pesos, con mapas de 100 equipos médicos, con 7 mil personas atendiendo a una población de 3 millones y medio de personas”.

José Félix Patiño, médico, académico, exrector de la UN y uno de los intelectuales más reconocidos del país, reconoce la trascendencia de estas acciones.

“Es de un enorme y profundo impacto el que se cumpla lo que el alcalde Petro se ha propuesto: reabrir el hospital más importante que ha tenido Colombia en toda su historia, que es la cuna de la medicina en el país y ha sido tradicionalmente uno universitario. Aquí, la UN puede desarrollar su docencia de manera óptima”, manifestó.

Cerca de ocho mil millones de pesos se han invertido en este centro, que la UN y la Secretaria Distrital de Salud liderarán para desarrollar un ambicioso programa. Este es el primer paso en la creación de un hospital público de cuarto nivel, en beneficio de quienes más lo necesitan.

La apertura y puesta en marcha se lleva a cabo mediante un convenio interadministrativo de cooperación entre el Hospital Rafael Uribe Uribe (Empresa Social del Estado) y el Fondo Financiero Distrital de Salud.

Asimismo, con la prestación de los servicios, se impulsa un proyecto semilla que se convertirá en el referente de los desarrollos en investigación y, a la vez, en espacio de entrenamiento para los profesionales en materia de atención primaria en salud.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Las políticas de infancia deben basarse en investigación.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
27 de Septiembre del 2012
En la UN en Bogotá, investigadores trabajan en formular un proyecto que identifique las competencias que se les piden a quienes trabajan en la formación de los niños menores de seis años en el país.
El Gobierno nacional creó la política “De cero a siempre” y la Comisión Especial de Seguimiento para la Atención Integral de la Primera Infancia, para mejorar la calidad de vida de los niños menores de seis años y de las madres gestantes pertenecientes a los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén.
La profesora Rita Flórez Romero, asociada al Departamento de Comunicación Humana de la Facultad de Medicina y directora del grupo de investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia, dice que el primer paso es publicar un libro que recoge la investigación, la percepción y las perspectivas sobre este sector de la población.
La docente asegura que es un proyecto grande para el que están haciendo alianzas estratégicas con el apoyo de la División de Investigación de la sede y la del nivel nacional.
Esperan que el libro, titulado Primera infancia, lenguaje e inclusión social, esté listo en diciembre. La publicación recoge los trabajos de los grupos de investigación más importantes de Colombia interesados en esas temáticas y que participaron en un seminario que tuvo lugar en la Universidad en noviembre del año pasado.
El lector va a encontrar trabajos que se han hecho en el país con niños indígenas sobre lectura y escritura; capítulos relacionados con lenguajes de expresión artística; uno sobre lenguaje e inclusión social; y otros acerca del pensamiento matemático e histórico en niños.
El libro está dividido en tres grandes partes: la primera tiene que ver con política pública. En esta, Constanza Alarcón, representante de la Presidencia de la República, presenta el Programa “De cero a siempre”.
La segunda parte contiene trabajos relacionados con evaluación del desarrollo infantil, tema que, según la profesora Flórez, actualmente está sobre la mesa en el país.
La tercera parte tiene investigaciones sobre la educación. “Es un libro bastante diverso, que va a mostrar en qué anda la investigación. Es un llamado que queremos hacer para que tengan en cuenta la investigación cuando se formulan políticas”, precisa.
Para ella, el panorama de la infancia es muy complejo, porque Colombia tiene altos índices de inequidad.
“Es un país diverso, y eso está muy bien cuando estamos ofreciéndole a los niños las mismas oportunidades. Todos los niños tienen los mismos derechos y uno de esos es al desarrollo, a la participación”, señala.
El libro se publicará en coedición con la Universidad Santo Tomás. También preparan un producto audiovisual para presentarlo en el lanzamiento del libro.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El trabajo pretende incidir en la formulación de políticas públicas de infancia.

El trabajo pretende incidir en la formulación de políticas públicas de infancia.

27 de Septiembre del 2012

En la UN en Bogotá, investigadores trabajan en formular un proyecto que identifique las competencias que se les piden a quienes trabajan en la formación de los niños menores de seis años en el país.

El Gobierno nacional creó la política “De cero a siempre” y la Comisión Especial de Seguimiento para la Atención Integral de la Primera Infancia, para mejorar la calidad de vida de los niños menores de seis años y de las madres gestantes pertenecientes a los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén.

La profesora Rita Flórez Romero, asociada al Departamento de Comunicación Humana de la Facultad de Medicina y directora del grupo de investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia, dice que el primer paso es publicar un libro que recoge la investigación, la percepción y las perspectivas sobre este sector de la población.

La docente asegura que es un proyecto grande para el que están haciendo alianzas estratégicas con el apoyo de la División de Investigación de la sede y la del nivel nacional.

Esperan que el libro, titulado Primera infancia, lenguaje e inclusión social, esté listo en diciembre. La publicación recoge los trabajos de los grupos de investigación más importantes de Colombia interesados en esas temáticas y que participaron en un seminario que tuvo lugar en la Universidad en noviembre del año pasado.

El lector va a encontrar trabajos que se han hecho en el país con niños indígenas sobre lectura y escritura; capítulos relacionados con lenguajes de expresión artística; uno sobre lenguaje e inclusión social; y otros acerca del pensamiento matemático e histórico en niños.

El libro está dividido en tres grandes partes: la primera tiene que ver con política pública. En esta, Constanza Alarcón, representante de la Presidencia de la República, presenta el Programa “De cero a siempre”.

La segunda parte contiene trabajos relacionados con evaluación del desarrollo infantil, tema que, según la profesora Flórez, actualmente está sobre la mesa en el país.

La tercera parte tiene investigaciones sobre la educación. “Es un libro bastante diverso, que va a mostrar en qué anda la investigación. Es un llamado que queremos hacer para que tengan en cuenta la investigación cuando se formulan políticas”, precisa.

Para ella, el panorama de la infancia es muy complejo, porque Colombia tiene altos índices de inequidad.

“Es un país diverso, y eso está muy bien cuando estamos ofreciéndole a los niños las mismas oportunidades. Todos los niños tienen los mismos derechos y uno de esos es al desarrollo, a la participación”, señala.

El libro se publicará en coedición con la Universidad Santo Tomás. También preparan un producto audiovisual para presentarlo en el lanzamiento del libro.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

La infancia, etapa fundamental para el desarrollo humano

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Jueves 29 de Abril de 2010

Este 30 de abril, no sólo debemos celebrar a la infancia, sino también reflexionar sobre qué estamos haciendo por los niños, en esta etapa fundamental para el desarrollo humano que además es imposible recuperar, comentó la doctora Leonor Montiel Gama, directora del Círculo Infantil de la BUAP.

“Creo que hoy en día se le ha dado un mayor valor a la infancia, ya no se ve a los niños como adultos chiquitos, sino que la infancia se percibe como una etapa fundamental en la maduración y desarrollo del ser humano”.

Lo anterior, dijo, se ve reflejado en mejoras de servicios para los infantes; por ejemplo, la educación inicial, la estimulación temprana, o el apoyo a madres de familia, que desembocan en un mayor cuidado de los hijos de mamás que trabajan.

Por otra parte, otro de los cambios que los menores experimentan con el desarrollo de la tecnología y civilización, es el acceso a la información, “que ha beneficiado sus procesos de maduración”.

“Esto es benéfico, pues el simple hecho de que exista un espacio, como el internet, para que ellos se expresen, les abre muchas vías –a nivel neurológico- y les da recursos para su incorporación a otros espacios sociales” señaló la doctora Montiel Gama.

Asimismo, algunos medios de comunicación como la televisión son una influencia muy importante para los niños, aunque “tiene más repercusión cuando otras esferas de su formación han sido descuidadas”.

“Por ejemplo, los menores que pasan el tiempo que les resta de la escuela frente del televisor, tienen más posibilidades de ser susceptibles a los mensajes de este medio”.

A decir de Montiel Gama, cuando existe una formación básica consistente, primero en la familia y luego en la escuela, hay más recursos para que los padres orienten dichos contenidos.

“Sí, es difícil sustraer a los niños de esos estímulos, pero es importante que tengan oportunidad de comentar sus inquietudes con adultos que signifiquen una influencia positiva”, además hay que tomar en cuenta que la televisión no es la única influencia que pueden tener.

La directora del Círculo Infantil, refirió que el 30 de abril, Día del Niño, no se puede reducir a una sola jornada de celebración; “los padres tenemos que reflexionar sobre el tiempo de calidad que pasamos con los hijos; y como sociedad, qué les estamos ofreciendo para su desarrollo”.

“Los niños son consientes de que existe un día especial para festejarlos, pero también son capaces de sentir, cuando sus padres se comprometen a darles regalos o pasar tiempo con ellos; la idea es que se abran espacios para convivir con ellos todos los días y no sólo el día del niño”, finalizó.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx