



- Algoritmo para conocer la distribución de la temperatura en materiales conductores de calor.
11 de marzo de 2012
Un algoritmo que permite conocer la distribución de la temperatura en diferentes materiales como hierro, acero y aluminio, entre otros, está siendo desarrollado por estudiante de la UN.
Podría implementarse en industrias metalúrgicas o de la construcción para calcular y controlar la distribución de la temperatura en materiales de uso continuo en estos sectores, lo que mejoraría las condiciones de su manejo.
Cada material posee propiedades distintas que se introducen al algoritmo como datos constantes, con los cuales se construye una ecuación que permite conocer la distribución de calor que presenta cada material.
“Para solucionar este tipo de ecuación tomamos dos condiciones de frontera: la temperatura de cada extremo del material y la magnitud inicial del calor. Con estos datos podemos empezar a construir el algoritmo para calcular el comportamiento de la temperatura”, explicó Néstor Jaime Ríos Zuluaga, estudiante de la Maestría en Ciencias (Matemática Aplicada).
Para ello se toma la longitud total del material, se la divide en pequeños fragmentos y, sobre estos, se trazan polinomios de grado uno, es decir, líneas rectas en forma de cruz o equis (funciones techo), que sirven para construir pequeñas ecuaciones con las cuales se calcula la solución aproximada de la distribución de la temperatura en el material.
Al término del procedimiento, es necesario efectuar una validación o análisis de error, lo cual se hace comparando el resultado con una ecuación de la cual se conozca su solución exacta, en este caso se efectúa con el modelo de la ecuación del calor.
“El resultado de esta operación debe ser aproximado al de la ecuación anterior para que pueda afirmarse que el algoritmo es correcto. De lo contrario, es necesario hacer una nueva partición con más puntos para encontrar el error o crear nuevas funciones. Pero esto último no es lo ideal, pues el costo computacional se torna mayor (demora para obtener el resultado)”, afirmó el investigador.
Actualmente, se está validando la convergencia del algoritmo. Después se modelarán más ejemplos, cambiando variables de los materiales, para así certificar su validez.
Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co