Tag Archives: indices

Un nuevo indicador para la ecología.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
10 de Diciembre del 2012
El Índice DCova permite hacer una interpretación matemática y ecológica, dando una idea más cercana a la realidad, acerca de cómo es la diversidad de una comunidad (plantas, animales e insectos).
El instrumento fue presentado por el profesor Dante Covarrubias Melgar, director de la Unidad Académica de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Guerrero (México), durante el Jueves de la Biodiversidad organizado por el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la UN.
La nueva herramienta se describe como la presentación de las estimaciones de los índices de diversidad como una triada (valor del índice, número de especies y varianza).
De acuerdo con Covarrubias, en la literatura hay una gran cantidad de índices más que se utilizan para medir la diversidad. Por eso, desde la ciencia matemática ha llevado a cabo la revisión de estos desde su génesis, discutiendo las bondades de su uso y su interpretación matemática-ecológica, con el fin de tratar de ofrecer una propuesta con menos problemas de los que actualmente se tienen.
“Pensé en producir un aporte real, porque en matemáticas muchas veces trabajamos es para matemáticas. La idea era aplicarlo fuera de esta. Así se logró justificar el buen uso de este indicador. Con algunos índices lo que se hace es validar estadísticamente esos resultados”, dice.
Desde 1948 (cuando aparece el Índice de Shannon para medir entropía) hasta 1972 (con el Índice de Fager), se han presentado propuestas de cómo medir la diversidad. Lo cierto es que algunas de estas no nacieron para medir la diversidad con una idea de ecología.
“La revisión que he hecho en los últimos seis años, aproximadamente, me permite decir que este índice cumple con algunas características estadísticas, pero también dar una explicación más sencilla a ese comportamiento”, expresa.
Cuauhtémoc Deloya, investigador del Instituto de Ecología de México, quien integra este proyecto científico, expresa que a lo largo de la biología y la ecología se han usado diferentes estimadores para interpretar la ecología y la estructura de las comunidades. Por eso, hacer una revisión histórica es tratar de ver su desarrollo y cómo se han ido utilizando los índices porque, por ejemplo, la mayor parte de la comunidad académica se queja del Índice de Shannon, aduciendo que no es bueno; sin embargo, se usa, pues es de los pocos que hay.
Es de anotar que el estudio estadístico comparativo de los índices de diversidad es generado a partir de la base de datos concebida por el Instituto de Ecología, A. C. (México), liderado por el profesor Deloya, al medir la diversidad de escarabajos en el bosque mesófilo de montaña en fincas del Estado de Veracruz (México).
“Con los datos obtenidos en campo y mi experticia como escarabajólogo, sumada a la experiencia del doctor Dante en estadística, la idea es juntar dos áreas del saber, cosa que no se ha hecho, y a mediano plazo, por qué no, sustituir a Shannon. Que DCova sea un nuevo paradigma”, afirma Deloya.
Finalmente, Dante Covarrubias manifiesta que hace falta que la comunidad de ecólogos valide que realmente lo que él cree que pueda dar una interpretación sea cierto. Sin embargo, deja claro que es una herramienta que tiene potencial, porque puede dar respuesta favorable a problemas que se han presentado, en este sentido, a través de la historia.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Conferencia “Midiendo la diversidad: una revisión histórica al uso de los indicadores en ecología”.

Conferencia “Midiendo la diversidad: una revisión histórica al uso de los indicadores en ecología”.

10 de Diciembre del 2012

El Índice DCova permite hacer una interpretación matemática y ecológica, dando una idea más cercana a la realidad, acerca de cómo es la diversidad de una comunidad (plantas, animales e insectos).

El instrumento fue presentado por el profesor Dante Covarrubias Melgar, director de la Unidad Académica de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Guerrero (México), durante el Jueves de la Biodiversidad organizado por el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la UN.

La nueva herramienta se describe como la presentación de las estimaciones de los índices de diversidad como una triada (valor del índice, número de especies y varianza).

De acuerdo con Covarrubias, en la literatura hay una gran cantidad de índices más que se utilizan para medir la diversidad. Por eso, desde la ciencia matemática ha llevado a cabo la revisión de estos desde su génesis, discutiendo las bondades de su uso y su interpretación matemática-ecológica, con el fin de tratar de ofrecer una propuesta con menos problemas de los que actualmente se tienen.

“Pensé en producir un aporte real, porque en matemáticas muchas veces trabajamos es para matemáticas. La idea era aplicarlo fuera de esta. Así se logró justificar el buen uso de este indicador. Con algunos índices lo que se hace es validar estadísticamente esos resultados”, dice.

Desde 1948 (cuando aparece el Índice de Shannon para medir entropía) hasta 1972 (con el Índice de Fager), se han presentado propuestas de cómo medir la diversidad. Lo cierto es que algunas de estas no nacieron para medir la diversidad con una idea de ecología.

“La revisión que he hecho en los últimos seis años, aproximadamente, me permite decir que este índice cumple con algunas características estadísticas, pero también dar una explicación más sencilla a ese comportamiento”, expresa.

Cuauhtémoc Deloya, investigador del Instituto de Ecología de México, quien integra este proyecto científico, expresa que a lo largo de la biología y la ecología se han usado diferentes estimadores para interpretar la ecología y la estructura de las comunidades. Por eso, hacer una revisión histórica es tratar de ver su desarrollo y cómo se han ido utilizando los índices porque, por ejemplo, la mayor parte de la comunidad académica se queja del Índice de Shannon, aduciendo que no es bueno; sin embargo, se usa, pues es de los pocos que hay.

Es de anotar que el estudio estadístico comparativo de los índices de diversidad es generado a partir de la base de datos concebida por el Instituto de Ecología, A. C. (México), liderado por el profesor Deloya, al medir la diversidad de escarabajos en el bosque mesófilo de montaña en fincas del Estado de Veracruz (México).

“Con los datos obtenidos en campo y mi experticia como escarabajólogo, sumada a la experiencia del doctor Dante en estadística, la idea es juntar dos áreas del saber, cosa que no se ha hecho, y a mediano plazo, por qué no, sustituir a Shannon. Que DCova sea un nuevo paradigma”, afirma Deloya.

Finalmente, Dante Covarrubias manifiesta que hace falta que la comunidad de ecólogos valide que realmente lo que él cree que pueda dar una interpretación sea cierto. Sin embargo, deja claro que es una herramienta que tiene potencial, porque puede dar respuesta favorable a problemas que se han presentado, en este sentido, a través de la historia.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html