Tag Archives: INBA

EN RIESGO, EDIFICIOS CONSIDERADOS MONUMENTOS HISTÓRICOS O ARTÍSTICOS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

riesgoedificios18 de agosto de 2014

En las colonias Roma, Condesa, Santa María la Ribera y San Rafael hay edificios catalogados como monumentos históricos o artísticos por los institutos nacionales de Antropología e Historia (INAH) o de Bellas Artes (INBA), sin la debida protección o restauración.

Esta situación parece no importar a sus moradores ni a las autoridades, porque no son palacios donde vivieron grandes personajes, oficinas de gobierno, ni tienen en sus muros obra plástica.

En la Guerrero hay algunos de principios del siglo XX con relevancia arquitectónica, como el ubicado en la calle Camelia 59, objeto de un ejercicio académico realizado por Jorge Ramos Ruiz, estudiante del posgrado de Arquitectura de la UNAM. El también rockero pretende reestructurar ese espacio y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes como parte de su tesis de maestría en Restauración de Monumentos.

En su investigación, titulada La vecindad en los inicios de la colonia Guerrero (1870-1910). Estudio de caso: edificio Camelia 59, señala que este tipo de inmuebles han sido modificados y subdivididos hasta convertirse en espacios reducidos.

Patrimonio arquitectónico revalorado

La vivienda referida comenzó a construirse en 1876 para albergar obreros de ferrocarril que trabajaban en la estación Buenavista. Se hicieron edificios con cuartos pequeños para ellos, no para sus familias.

Fue concebida como vecindad, con una distribución de departamentos alrededor del patio. Su apariencia es de estilo porfiriano, como la mayoría de los edificios de la Guerrero en sus comienzos, que exhibían fachadas de cantera, muros de tabique, así como entrepisos y azoteas con vigas de madera y enladrillados. “Eran los techos de la época, sin acero como ahora”.

El inmueble (vecindad habitada y abierta) es ejemplo de cómo se han modificados edificios similares en la zona (muchos tienen daño estructural y están tapiados). Después de los sismos de 1985, las cocinas y los baños quedaron dentro de las habitaciones y los balcones y patios de cada departamento ahora están divididos. Además, la azotea, antes habitable, es inaccesible porque se quitó la escalera.

El problema para emprender trabajos de restauración en la colonia Guerrero es que las viviendas son propiedad privada y es difícil lograr consensos entre los dueños, que usualmente carecen de recursos para este tipo de rescate. “Como nadie va a meter un peso, hay que proponer maneras para que los edificios restaurados sobrevivan por sí solos”, dijo.

En Camelia 59 hay seis departamentos de 40 metros cuadrados abajo y otros tantos arriba (antes eran cuatro) en los que viven cinco o seis personas. Jorge Ramos propone restaurar la construcción como estaba originalmente, mejorar los espacios y construir en la azotea una extensión para cada demarcación con cuartos de servicios y roof garden, además de un área para comercio o una escuela de danza para gente de la tercera edad en la parte baja, lo que ayudaría a recaudar recursos.

Como en el interior la altura es de cinco metros, creará segundos niveles con tapancos, generará habitaciones nuevas y redistribuirá las cocinas y baños para que tengan ventilación. Además, se restaurará y conservará la fachada de cantera rosa en la parte inferior, se aplicarán aplanados de cal y se recuperarán dos puertas que originalmente eran accesos y hoy fungen como ventanas.

El proyecto incluye una investigación histórica y un levantamiento fotográfico y de daños, con planos e información escrita sobre la fachada y departamentos.

Entre las afectaciones figura el desprendimiento de cantera de la parte frontal por lluvia y contaminación. Otro problema son las perforaciones realizadas por compañías de servicios, pues los cables instalados acumulan agua y tierra que, a la postre, degradan las cornisas, los balcones y la cantera.

Sin embargo, esta tarea se complica porque no se trata de un palacio, sino de un edificio pequeño con muchos dueños; además, se requiere apoyo financiero de instituciones o de la misma delegación, por lo que Ramos Ruiz elaborará una propuesta para proteger no sólo este inmueble, sino el barrio completo.

En una segunda etapa de su tesis —y como la arquitectura no se circunscribe a una fachada—, el próximo mes comenzará a trabajar en un proyecto de contexto del lugar.

“Al desaparecer un edificio histórico —no importa que esté catalogado como tal, porque hoy se tramita una licencia y al día siguiente ya hay una cuadrilla de demoledores— perdemos poco a poco ese barrio. Esto se ve en la Condesa, que ya no es la colonia del siglo pasado”.

En la Roma o en Santa María la Ribera, por citar dos casos, los grandes constructores convencen a los dueños de estos espacios, “los marean con poco dinero para que vendan y luego acaban con ellos para erigir edificios mal hechos y con espacios pequeños para vender cada departamento en tres o cuatro millones de pesos”.

Con este ejercicio académico, “susceptible de hacerse realidad”, Jorge Ramos abrió la percepción a los vecinos de Camelia 59, que ahora saben que en dicho edificio “se puede vivir mejor”.

Créditos: UNAM-DGCS-472-2014

GANA LA FES ACATLÁN DOS PREMIOS EN CONCURSO DE TEATRO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
La Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, recibió dos reconocimientos en el Segundo Concurso de Teatro “sin tanto teatro”, al que convocó la Compañía Teatral Arlequín de Tulancingo, Hidalgo, y en el que se escenificaron obras del dramaturgo Tomás Urtusástegui.
El director del Colectivo Taller de Teatro Universitario de este campus multidisciplinario, Pedro Quezada Zamora, recibió la distinción por la mejor dirección profesional, mientras que la actriz Carmen Vélez obtuvo la de mejor actuación femenina.
Quezada Zamora es egresado de la Escuela de Arte Teatral del INBA y ha sido profesor de actuación, historia del teatro, análisis del texto y dirección escénica, dentro y fuera de la UNAM, además de que ha estado a cargo de innumerables talleres para niños y jóvenes.
Para su participación en este certamen eligieron los montajes Que esto que l’otro ¡salud!, que aborda la problemática del alcoholismo y por el cual recibieron el galardón de mejor dirección, mientras que con Soy Frida, soy libre, monólogo sobre la vida de la pintora Frida Kahlo, se obtuvo el reconocimiento por mejor actuación femenina.
Quezada Zamora precisó que la primera obra la ha trabajado a lo largo de 15 años, con cerca de 400 representaciones, un logro porque regularmente los montajes de difusión cultural dentro de la universidad se hacen para un solo día.
En el concurso, detalló, participaron 12 grupos de teatro independiente que se presentaron en espacios distintos a un escenario, por ejemplo, Que esto que l’otro ¡salud! se escenificó en el Museo del Ferrocarril, por lo que la obra tuvo que ser adaptada al espacio, mientras que Soy Frida, soy libre, se montó en la terraza de un centro nocturno.
Aunque los sitios fueron diferentes a un teatro, “pudimos encarar con soltura la función y esto nos ayudó”, por ejemplo, cuando presentaron Soy Frida, soy libre perdimos un elemento de sorpresa, pero la luz del lugar generó un efecto “como si estuviera en un sueño”, que cautivó a los espectadores, indicó.
Tras recibir el reconocimiento, declaró que este tipo de galardones son satisfactorios porque resaltan el trabajo de experimentación e incursión en las problemáticas del ser humano que se desarrolla en las aulas universitarias; no obstante, en esta labor hay dos tipos de premios, los oficiales y los del público.
Al respecto, consideró que “es más fuerte y nutridor el del público, porque uno no hace el trabajo para los concursos, sino que uno siente la necesidad de llevar un texto a escena”, para que la gente que enfrente situaciones similares reflexione, señaló.
Sin embargo, los dos implican una gran responsabilidad porque “uno está obligado a crecer y junto con uno los que están bajo nuestra responsabilidad. Nos obliga a estar al día y revisar todas las herramientas que se manejan en el teatro para ver si las teorías siguen vigentes o han perdido eficacia”, apuntó.
Al experimentar los talleres culturales que se ofrecen en la UNAM, los universitarios tienen la oportunidad de acceder a una actividad que los va a transformar, porque entran al terreno de lo imaginario y eso es fantástico, pues exploran otras propuestas de vida.
La magia de Frida
La actriz Carmen Vélez reveló que interpretar a la pintora mexicana en un espacio sui géneris pensó que iba a ser difícil, pero la dirección de Pedro Quezada fue importante para este éxito en Hidalgo, en donde se generó “la magia” que logró cautivar al público.
La universitaria aceptó que dar vida a este personaje fue un reto, pero la preparación y la guía del director le dio los elementos para desenterrar todo aquello que padeció la pintora, fue como si le dijera “te voy a dejar sentirla y te daré todos los instrumentos para que lo puedas hacer”.
Ambas obras son de Tomás Urtusástegui, médico cirujano de profesión, cuya pasión por este arte lo llevó a escribir 336 obras, de las cuales estrenó 172, que se han representado en Europa y América.
Créditos: UNAM-DGCS-708-2013

UNAM27112013La Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, recibió dos reconocimientos en el Segundo Concurso de Teatro “sin tanto teatro”, al que convocó la Compañía Teatral Arlequín de Tulancingo, Hidalgo, y en el que se escenificaron obras del dramaturgo Tomás Urtusástegui.

El director del Colectivo Taller de Teatro Universitario de este campus multidisciplinario, Pedro Quezada Zamora, recibió la distinción por la mejor dirección profesional, mientras que la actriz Carmen Vélez obtuvo la de mejor actuación femenina.

Quezada Zamora es egresado de la Escuela de Arte Teatral del INBA y ha sido profesor de actuación, historia del teatro, análisis del texto y dirección escénica, dentro y fuera de la UNAM, además de que ha estado a cargo de innumerables talleres para niños y jóvenes.

Para su participación en este certamen eligieron los montajes Que esto que l’otro ¡salud!, que aborda la problemática del alcoholismo y por el cual recibieron el galardón de mejor dirección, mientras que con Soy Frida, soy libre, monólogo sobre la vida de la pintora Frida Kahlo, se obtuvo el reconocimiento por mejor actuación femenina.

Quezada Zamora precisó que la primera obra la ha trabajado a lo largo de 15 años, con cerca de 400 representaciones, un logro porque regularmente los montajes de difusión cultural dentro de la universidad se hacen para un solo día.

En el concurso, detalló, participaron 12 grupos de teatro independiente que se presentaron en espacios distintos a un escenario, por ejemplo, Que esto que l’otro ¡salud! se escenificó en el Museo del Ferrocarril, por lo que la obra tuvo que ser adaptada al espacio, mientras que Soy Frida, soy libre, se montó en la terraza de un centro nocturno.

Aunque los sitios fueron diferentes a un teatro, “pudimos encarar con soltura la función y esto nos ayudó”, por ejemplo, cuando presentaron Soy Frida, soy libre perdimos un elemento de sorpresa, pero la luz del lugar generó un efecto “como si estuviera en un sueño”, que cautivó a los espectadores, indicó.

Tras recibir el reconocimiento, declaró que este tipo de galardones son satisfactorios porque resaltan el trabajo de experimentación e incursión en las problemáticas del ser humano que se desarrolla en las aulas universitarias; no obstante, en esta labor hay dos tipos de premios, los oficiales y los del público.

Al respecto, consideró que “es más fuerte y nutridor el del público, porque uno no hace el trabajo para los concursos, sino que uno siente la necesidad de llevar un texto a escena”, para que la gente que enfrente situaciones similares reflexione, señaló.

Sin embargo, los dos implican una gran responsabilidad porque “uno está obligado a crecer y junto con uno los que están bajo nuestra responsabilidad. Nos obliga a estar al día y revisar todas las herramientas que se manejan en el teatro para ver si las teorías siguen vigentes o han perdido eficacia”, apuntó.

Al experimentar los talleres culturales que se ofrecen en la UNAM, los universitarios tienen la oportunidad de acceder a una actividad que los va a transformar, porque entran al terreno de lo imaginario y eso es fantástico, pues exploran otras propuestas de vida.

La magia de Frida

La actriz Carmen Vélez reveló que interpretar a la pintora mexicana en un espacio sui géneris pensó que iba a ser difícil, pero la dirección de Pedro Quezada fue importante para este éxito en Hidalgo, en donde se generó “la magia” que logró cautivar al público.

La universitaria aceptó que dar vida a este personaje fue un reto, pero la preparación y la guía del director le dio los elementos para desenterrar todo aquello que padeció la pintora, fue como si le dijera “te voy a dejar sentirla y te daré todos los instrumentos para que lo puedas hacer”.

Ambas obras son de Tomás Urtusástegui, médico cirujano de profesión, cuya pasión por este arte lo llevó a escribir 336 obras, de las cuales estrenó 172, que se han representado en Europa y América.

Créditos: UNAM-DGCS-708-2013

Presentan en la UNAM, colecta multinacional unidos por Japón, en apoyo daminificados del terremoto

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Más de 300 jóvenes japoneses que acuden a las aulas del CEPE, participaron en una manifestación cultural para recabar fondos en favor de su país.
Más de 300 jóvenes japoneses que acuden a las aulas del CEPE, participaron en una manifestación cultural para recabar fondos en favor de su país.

2 de abril de 2011

• Estudiantes, profesores y ex alumnos del CEPE y la Escuela de Música del INBA, encabezaron el acto humanitario con el apoyo de diversas entidades de esta casa de estudios

Estudiantes, profesores y ex alumnos del Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) y de la Escuela de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), presentaron en esta casa de estudios la colecta multicultural Unidos por Japón, para recabar fondos destinados a las familias del país asiático afectadas por el terremoto y el tsunami.

En este acto humanitario participaron más de 300 jóvenes nipones que acuden a las aulas del CEPE, y el monto recaudado se depositó en la cuenta Banamex 6344672 de la Asociación México-Japonesa.

La manifestación multicultural inició en el auditorio del Centro, con el sonido del caracol y el saludo nahua a los cuatro vientos, aportación de los artesanos del grupo de música prehispánica Yodoquinsi, a cargo de Rubén Acevedo.

Asimismo, los estudiantes Akemi Tanaka y Tayuka Nozawa presentaron un video con las noticias que se difundieron en la televisión japonesa el 11 de marzo. Ji Hui Kim, de origen coreano, quien estudia en la Escuela de Música del INBA, participó con su grupo de jazz Swinging Classic y, junto con Marie Anne Greenham, Magdiel Salmerón y José Alva, interpretaron la melodía Sakura y Pavane.

En esta jornada se realizó un juego de donativos, en el que participaron alumnos de diversas facultades e institutos de la UNAM. El primero fue para ganar la clase de flores de Ikebana, que donó la maestra Mariana García González.

Por su parte, los alumnos del CEPE, del taller de danza tradicional, bailaron El Pitayero, bajo la dirección de la profesora Blanca Heredia. También, se escuchó la interpretación al teclado de la alumna Ai Fujimoto, y se presentó la obra plástica Help, pintura realizada en acrílico por Enock Dorestan, de Haití, inmigrado después del temblor que destruyó buena parte de esa isla.

Además, se realizó una pasarela con trajes tradicionales de danza mexicana y kimonos, y se presentó un video con música, cuyas imágenes mostraron las reacciones de la sociedad japonesa, como el anhelo de levantarse pronto de la crisis.

Los estudiantes invitaron a la comunidad universitaria a comprar separadores para libros, personalizados con el nombre, en japonés, de quien los adquiría; por último, los nipones entonaron una canción de su país.

Cada año, alrededor de 300 estudiantes nipones acuden a las aulas del CEPE a perfeccionar la lengua española, previo a su ingreso a las licenciaturas y posgrados de la UNAM; es una de las comunidades más numerosas en el Centro.

Entre los alumnos que participaron se encuentran: Maori Nishiki, Momoko Yamada, Akemi Tanaka, Ai Fujimoto, Kaori Shimeki, Takuya Nozawa, Mayuko Watanabe, Sakiko Kawahara, Taichi Suzuki, Yusuke Matsumoto, Tommy Kawasaki, Chie Kuboyama, Emi Odaka, Richiro Sizuki, Ryota Nishimura, Takahisa Ube, Ai Ozaki, Shino Ayukawa, Meri Kasai, Yoko Tanaka, Kuniyasu Seino, Mai Tanaka, Yuki Hamatani, Kuwashi Nakano, Chika Kato, Yuko Watanabe, y Ayumu Yoshie, entre otros.

La cuenta de Banamex de la Asociación México-Japonesa para recibir donativos en apoyo a los damnificados del terremoto y el tsunami de Japón es 6344672, sucursal 516; la clave interbancaria (CLABE) para realizar transferencias electrónicas es 002180051663446729.

Créditos: UNAM-DGCS-194/2011/unam.mx

El Museo del Chopo reabrirá sus puertas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Después de un profundo proceso de remodelación y creación de nueva infraestructura, el Museo del Chopo reabrirá sus puertas el próximo 19 de mayo.

Las obras implicaron la restauración general del edificio. Se aseguró la integridad de las estructuras originales y se desmantelaron soportes metálicos añadidos en remozamientos anteriores. También, se construyó un nuevo edificio interior de perfil contemporáneo.

En los espacios escénicos, se instaló equipo de última generación de seguridad y de control de temperatura y humedad para la adecuada proyección, sonorización e iluminación.

Además, se dio mantenimiento integral a las cuatro fachadas en sus partes metálicas y de mampostería, y se reemplazaron vidrios por unos nuevos con filtros ultravioleta, que evitan la distorsión lumínica.

La reapertura iniciará con un ciclo de exposiciones, un programa de artes escénicas con propuestas innovadoras de teatro, cabaret y perfomance, danza contemporánea y música, así como funciones de cine.

La dimensión de las tareas emprendidas implicó que el presupuesto destinado a la obra se elevara a 155 millones de pesos. El desarrollo del proyecto traspasó las etapas de obtención de los permisos respectivos de Patrimonio Universitario y del INBA, así como el paso de dos administraciones en la UNAM, con los correspondientes procesos de entrega-recepción.

Créditos: Boletín UNAM-DGCS-181bis – dgcs.unam.mx

ACTIVIDAD LITERARIA DE POBLANOS EN BELLAS ARTES

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

De manera conjunta, la Coordinación de Literatura del INBA a cargo de Enzia Verducci; la Dirección de Literatura de la Secretaria de Cultura de Puebla a cargo de Roberto Martínez Garcilazo; y, de manera determinante, un grupo de 15 escritores de Puebla coordinados por Karen Kauffmann y Yussel Dardón; realizarán dos lecturas literarias, en la sala Adamo Boari del Palacio de las Bellas Artes, los próximos días miércoles 30 y jueves 31 de julio a las 19:00 horas.

Es importante destacar que esta es la primera vez que se realiza una actividad literaria de poblanos en el INBA de estas dimensiones, y, también, que a estas lecturas ha sido invitada de manera especial la directora del Fondo Editorial Tierra Adentro del CONACULTA, para que tenga una visión privilegiada de la literatura que hacen los jóvenes actualmente en Puebla. dato significativo es el hecho de que el rango de edad de los participantes va de los 19 a los 33 años.

A continuación presentamos la lista de escritores que participaran en las lecturas en la sala Adamo Boari del Palacio de las Bellas artes los próximos días 30 y 31 de julio a las 1900 horas

NARRADORES:

Guillermo Garay

Judith Castañeda

Alejandro Badillo

Ricardo Cartas

Rodrigo Durana

Fernando Sánchez Clelo

Yussel Dardón (Coordinador de la mesa de narrativa)

POETAS:

Moisés Rojas

Gina Lizeth

Guillermo Carrera

Víctor Benitez

Montserrat Morales

Granda Estephanía

Valeria Guzmán

Karen Kaufmann (Coordinadora de la mesa de poesía)

Visita: www.sabersinfin.com

www.inteligenciasexual.com

www.sabersinfin.blogspot.com