Tag Archives: imágenes

MIDEN EL COMPORTAMIENTO DE FLUJOS EN SUELOS MEDIANTE ALGORITMOS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

comportamientodesuelosUn grupo de investigadores del Laboratorio de Análisis de Imágenes y Visualización del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) de la UNAM, coordinado por Jorge Alberto Márquez, estudia mediante algoritmos complejos las propiedades y forma de los suelos a fin de hacer simulaciones y obtener su flujo numérico, es decir, cómo se comportarían diversos líquidos y variaría su circulación en suelos.

El proyecto multidisciplinario Desarrollo de un sistema de visión para el estudio de flujos en estructuras de manufactura aditiva es realizado en colaboración con Blanca Lucía Prado Pano, del Instituto de Geología (IGL) de esta casa de estudios; Patrice Delmas, de la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda, y Celine Duwig, del Instituto de Investigación para el Desarrollo, Francia.

Al presentar sus conclusiones en el seminario Señales, Imágenes y Ambientes Virtuales (SIAV) —organizado por el Departamento de Ciencias de la Computación del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM—, Alfonso Gastelum Strozzi señaló que los algoritmos están listos y ahora él, con un grupo de académicos, se encuentra preparado para experimentar en diferentes muestras de suelos en condiciones de laboratorio.

Desde que se estudian los poros en superficies mediante el procesamiento de imágenes obtenidas con microtomografía computarizada (micro-CT) ha aumentado el interés por definir la relación entre su forma y flujo. Hoy, la mayoría de los modelos clásicos utilizan recursos analíticos para definir la red referida a través de figuras tubulares, pero con los estudios de morfología de imágenes de micro-CT se observa que los poros adquieren apariencias diversas.

“Es un problema porque si buscamos soluciones computacionales que recreen de manera ideal el fenómeno, la representación analítica de objetos con formas complejas puede no ser adecuada, por lo que indagamos una mejor forma de definir el modelo”, indicó Gastelum Strozzi.

Con nuestro método, a partir de imágenes de micro-CT de muestras de suelo podemos definir propiedades morfológicas y la topología y obtener cómo se relacionan con el flujo numérico simulado en modelos 3D.

“Una vez definido el objeto de estudio —en el que se eliminó lo que no son intersticios en el suelo (porque también se encuentran residuos de plantas o rocas)— se obtienen las llamadas estructuras porosas. Inicialmente, los geólogos creían que la superficie estaba interconectada, pero tras el procesamiento de segmentación se concluyó que hay muchos componentes y no todos están interconectados a la resolución que permite trabajar el micro-CT”.

Una de las razones del estudio es obtener modelos que ayuden a conocer de mejor forma la capacidad de transmitir el flujo de los suelos para evitar sobre o subestimar su conducción de partículas, dijo.

Un problema que acarrea la supravaloración radica en que al planificar la aplicación de fertilizantes en los suelos los cálculos no funcionan, el abono permanece en el suelo y los frutos de los cultivos lo absorben. Éste es uno de los problemas que desean resolver los agricultores.

También se refirió a diferentes tipos de poros, entre ellos “uno que es como una papa y otro tubular. Cada uno conduce de manera diferente, lo que hace importante el estudio de la relación de la forma y su flujo”.

El universitario confió en que con sus métodos podrán analizar cómo impactan estos factores en los objetos de indagación.

La búsqueda de las relaciones entre la forma y el flujo permitió producir réplicas a escala de los poros en PLA (Poly-Lactic Acid) mediante construcción aditiva para experimentar en condiciones de laboratorio el flujo en los modelos tridimensionales impresos.

“Estamos en la etapa de seleccionar qué poros son más representativos en las diferentes muestras. Queremos ver cuáles se alejan más del promedio y los que se comportan mejor respecto de un número significativo de propiedades morfológicas. El proyecto busca ir más allá de los suelos, por ello empezamos a probar en vasos sanguíneos y hay interés de analizar otras estructuras”, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-258-2014

Violencia y memoria en la lente de Jesús Abad Colorado.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

"Aprendí a hablar con imágenes, es la forma en la que escribo este país”, esa frase de Jesús Abad Colorado resume, en cierta forma, la conferencia que dictó en la Universidad Nacional.
“Aprendí a hablar con imágenes, es la forma en la que escribo este país”, esa frase de Jesús Abad Colorado resume, en cierta forma, la conferencia que dictó en la Universidad Nacional.

5 de Noviembre del 2012

“Aprendí a hablar con imágenes, es la forma en la que escribo este país”, esa frase de Jesús Abad Colorado resume, en cierta forma, la conferencia que dictó en la Universidad Nacional.

Abad Colorado, actualmente reportero gráfico independiente, es considerado uno de los principales conocedores del conflicto armado en Colombia. Durante su conferencia “La fotografía, memoria en un país de conflictos y resistencias”, dirigida a los estudiantes de la especialización de fotografía, mostró imágenes de las masacres que ha cubierto en Colombia. No habló de técnicas fotográficas, si no de la manera humilde y respetuosa en la que se ha dedicado a acompañar y a “documentar”, como el mismo lo llama, a las víctimas del conflicto armado en el país.

Se considera bueno para caminar y se ha dedicado a hacerlo al lado de las víctimas. Recorridos en los que escucha sus tragedias y busca imágenes que contextualicen las historias. Se sabe de memoria los nombres de las personas a las que ha fotografiado.

“Trabajar en medio del conflicto es muy difícil, uno no sale nunca de una universidad preparado para eso, además este país se ha ensañado con la gente más humilde, con los más desprotegidos, con los campesinos”.

“He documentado tantas tragedias que no podría decir si es más fuerte la de Bojayá, porque cae una pipeta y mueren 80 personas dentro de una iglesia,  o la de Machuca donde también mueren 80 personas por la explosión de un oleoducto dinamitado por el ELN. Hace poco estuve documentando la muerte del líder indígena Lisandro Tenorio en el Cauca y  no saben lo que le duele a uno la muerte de un líder, de un sabio, y lo que eso significa para una comunidad”.

Abad Colorado, también ha trabajado sobre educación, salud,  comunidades indígenas y con campesinos dedicados al cultivo de diversos productos agrícolas. “Lo que pasa es que no es lo mismo, en un país como el nuestro, documentar Bojayá, las bellezas del Orinoco o del Amazonas, todo tiene su dimensión porque al otro lado está en juego la vida. Uno tiene ojos para la vida, y en medio de este trabajo le toca a uno ponerse del lado de los que han estado perdiendo, los que pierden el territorio, de las mujeres que sobreviven y que resisten, y eso es un poco el proceso que yo trato de llevar a cabo”, explica.

En la conferencia mostró su trabajo gráfico sobre la resistencia de las poblaciones afectadas por la guerra, imágenes que muestran cómo las  comunidades sobreviven y luchan contra esas adversidades, pero también fotos de los combatientes.

“Hay fotos, en medio de las comunidades afectadas por la guerra, que le hablan a uno de la dignidad y la belleza de Colombia”.

“No mido los hechos por el número de muertos, si no por lo que eso significa para el colectivo. Este país ha sido muy sordo y ciego frente a lo que ha pasado al otro lado del muro, y el otro lado del muro puede estar en la periferia de Bogotá”.

Abad Colorado reconoció que en el periodismo, en general, hay irresponsabilidad e irrespeto con la gente. “Creo que el ánimo de estar haciendo chivas y de buscar el ángulo más espectacular lleva a perder un poco la dimensión humana y la ética, la capacidad de ponernos en los zapatos del otro para respetar sus derechos y su intimidad”.

“Uno primero tiene que ser buena persona, pero aquí en los medios a veces a los periodistas se les premia no solo por su osadía, si no por lograr lo más espectacular y yo siempre trato de decir que hay que hacer lo más digno, lo más respetuoso”.

“A veces a la gente le pesan demasiado los títulos y creo que tenemos que aprender a mirar de una forma muy horizontal a la gente. En este país a veces el periodista mira con demasiada soberbia a la gente humilde y es  arrodillado con el poder, y nada mejor que periodistas que cuenten la historia de su país y que miren con mucha más dignidad a la gente que lo merece”, concluyó Abad Colorado.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Desarrolla el Instituto de Física de la UNAM Técnicas novedosas en mamografía digital.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
En la detección temprana de cáncer de mama, los hospitales de México generalmente usan los mastógrafos digitales, de la misma forma como se usaban los equipos analógicos anteriores. Ante ello, en el Instituto de Física (IF) de la UNAM se desarrollan nuevas técnicas que permitan “obtener el máximo provecho” de la inversión en tecnología avanzada.
Durante una década, María Ester Brandan y sus alumnos tesistas de maestría han diseñado y evaluado técnicas novedosas en mamografía digital, que no implican recursos adicionales. Al equipo que se usa para trabajo rutinario de mamografía le “sacan jugo”.
Estas tareas se basan en operaciones matemáticas aplicadas a las mamografías digitales que, dijo Brandan, son también imágenes de rayos X pero, a diferencia de las convencionales obtenidas en película radiográfica, son archivos de números.
El proyecto actual de Brandan es de resta o sustracción de imágenes y se desarrolla en colaboración con Yolanda Villaseñor, del Instituto Nacional de Cancerología (INCan).
En realidad, precisó, el desarrollo ha sido “una cadena de proyectos”. Tres tesistas han participado en la resta de imágenes mamográficas con la utilización de un medio de contraste basado en yodo.
En primer lugar, Verónica Ramírez hizo su tesis de maestría en Física Médica sobre resta de imágenes con energía dual, que busca visualizar microcalcificaciones mamarias. “Ahí empezó nuestra historia”, que Brandan contó al participar en los seminarios de Física Médica 2012, con el tema Técnicas novedosas en mamografía digital.
Ramírez, ingeniera física del Tec de Monterrey, hizo un estudio de factibilidad. Con el Senographe 2000D (mastógrafo digital recientemente donado por el INCan al Instituto de Física) restó pares de imágenes adquiridas con rayos X de energía diferente, para “sólo quedarnos con los calcios”.
Adaptó un formalismo matemático con el que obtuvo predicciones. Construyó un maniquí donde depositó calcificaciones de una mastectomía. Obtuvo dos imágenes (una con voltaje alto y otra con bajo); optimizó sus cálculos e hizo la resta respectiva.
La “cruda realidad” fue que se podía restar, pero el contraste de la calcificación era demasiado bajo con relación al ruido residual en el fondo de la imagen, y sólo se podría reducir si se aumentara la intensidad de los rayos X, pero eso significaría “más dosis para el paciente”.
Entonces, la siguiente pregunta fue ¿cómo aumentar el contraste en zonas de interés y, a la vez, eliminar de la imagen la estructura de la mama? De ahí, la idea de restar imágenes con el uso de un medio de contraste (con yodo).
En la siguiente etapa, participó Bianey Palma, quien con un maniquí específico para observar objetos cilíndricos (en simulación de vasculatura) que contenían una solución yodada, confirmó predicciones sobre contraste y ruido.
Luego, siguió Iván M. Rosado que mejoró la formulación; hizo predicciones más detalladas y diseñó un protocolo clínico que se presentó al Instituto Nacional de Cancerología. Actualmente, Juan Pablo Cruz Bastida se dio a la tarea de resolver algunos problemas del procesamiento que encontró Iván.
Brandan y sus tesistas experimentan con diversas modalidades de resta. Una “se basa sólo en la diferencia temporal entre las dos imágenes” (una adquirida antes de inyectar medio de contraste y la otra, después, al restar, sólo queda el yodo).
En otra, se aplicó “el formalismo de energía dual”: se toman dos imágenes al momento en que el yodo ya circula en mama y cambia la energía de los rayos X entre una y otra. La resta se diseña para enfatizar la visualización de la sustancia, lograda al eliminar el fondo estructurado.
Con Iván Rosado, Brandan mezcló las dos. Técnica temporal y de energía dual, “con resultados excelentes, que se confirmaron en los maniquíes”. Se publicaron dos artículos en Medical Physics.
“Hemos propuesto la técnica dual temporal porque ofrece el mejor contraste comparado con el ruido”, aseguró Brandan en la sala Ángel Dacal, del Instituto de Física. “En el tema de resta de imágenes mamográficas clínicas con la utilización de contraste, no hay más de cinco grupos que lo hacen en el mundo”: en Alemania, Francia, Estados Unidos, Canadá y nosotros.
Ahora, llega el momento de la verdad. Trabajan con la llamada técnica digital enfatizada con medio de contraste. Están en la tercera etapa. Las imágenes se toman en equipos digitales del INCan. En el protocolo, hay 20 pacientes con lesiones sospechosas. Aplican tres maneras de restar: la temporal, con cambio de energía, y “nuestra propuesta, la combinación”.
La hipótesis en que se basan estas técnicas es que al administrar un medio de contraste la sustancia circula en la sangre. Si hay una lesión maligna, la sustancia también va a ir por la nueva red sanguínea que propicia el proceso tumoral (angiogénesis), va a desbordar los nuevos vasos (aún inmaduros) e inundar la zona, de modo que al tomar la imagen con rayos X, se visualizará una región blanca.
Para Brandan, “el análisis matemático nos hizo ver desde el principio que no se obtenía el mismo contraste con la resta temporal y la combinada, aunque las predicciones eran iguales”. El estudiante Rosado postuló que el problema estaba asociado con el fondo estructurado, que influía en el resultado.
El siguiente paso lo dio Juan Pablo Cruz Bastida con una resta matricial, que permitió resolver el conflicto interno. Llegamos a un proceso “cuantitativamente sólido”.
Al aplicar la resta matricial a imágenes tomadas en un maniquí que simula la estructura de la mama, se observa que los resultados con la técnica combinada son iguales a los de la temporal.
¿Cuál es mejor? ¿Una o doble energía? Ésa es la pregunta que motivó la tesis de Cruz Bastida. Sin embargo, Brandan piensa que, una vez lograda la coincidencia numérica, ambas “son opciones favorables, y la elección de una u otra dependerá de las circunstancias. Y esa es una decisión médica”.
El formalismo actual promete; resuelve las inconsistencias. Permite, afirmó Brandan, “asociar curvas de captación de yodo con malignidad y benignidad”. Sin embargo, “nuestra experta (Yolanda Villaseñor) quisiera que el método le ofreciera un valor numérico como resultado, y aún no hemos resuelto el asunto de cómo cuantificar la captación” de yodo.
“Somos –dijo finalmente– el único grupo que trabaja en la parte cuantitativa. Los demás están más interesados en mejorar la percepción visual del radiólogo. Después de todo el esfuerzo que conlleva esta técnica, quedarse con una impresión subjetiva, sería no apreciar el valor de la información que está en los núme

El objetivo es explotar al máximo las características propias de los equipos digitales en este terreno. Son resultado de una década de investigación de María Ester Brandan y tesistas de maestría, en colaboración con el INCan.

El objetivo es explotar al máximo las características propias de los equipos digitales en este terreno. Son resultado de una década de investigación de María Ester Brandan y tesistas de maestría, en colaboración con el INCan.

31 de Agosto del 2012

En la detección temprana de cáncer de mama, los hospitales de México generalmente usan los mastógrafos digitales, de la misma forma como se usaban los equipos analógicos anteriores. Ante ello, en el Instituto de Física (IF) de la UNAM se desarrollan nuevas técnicas que permitan “obtener el máximo provecho” de la inversión en tecnología avanzada.

Durante una década, María Ester Brandan y sus alumnos tesistas de maestría han diseñado y evaluado técnicas novedosas en mamografía digital, que no implican recursos adicionales. Al equipo que se usa para trabajo rutinario de mamografía le “sacan jugo”.

Estas tareas se basan en operaciones matemáticas aplicadas a las mamografías digitales que, dijo Brandan, son también imágenes de rayos X pero, a diferencia de las convencionales obtenidas en película radiográfica, son archivos de números.

El proyecto actual de Brandan es de resta o sustracción de imágenes y se desarrolla en colaboración con Yolanda Villaseñor, del Instituto Nacional de Cancerología (INCan).

En realidad, precisó, el desarrollo ha sido “una cadena de proyectos”. Tres tesistas han participado en la resta de imágenes mamográficas con la utilización de un medio de contraste basado en yodo.

En primer lugar, Verónica Ramírez hizo su tesis de maestría en Física Médica sobre resta de imágenes con energía dual, que busca visualizar microcalcificaciones mamarias. “Ahí empezó nuestra historia”, que Brandan contó al participar en los seminarios de Física Médica 2012, con el tema Técnicas novedosas en mamografía digital.

Ramírez, ingeniera física del Tec de Monterrey, hizo un estudio de factibilidad. Con el Senographe 2000D (mastógrafo digital recientemente donado por el INCan al Instituto de Física) restó pares de imágenes adquiridas con rayos X de energía diferente, para “sólo quedarnos con los calcios”.

Adaptó un formalismo matemático con el que obtuvo predicciones. Construyó un maniquí donde depositó calcificaciones de una mastectomía. Obtuvo dos imágenes (una con voltaje alto y otra con bajo); optimizó sus cálculos e hizo la resta respectiva.

La “cruda realidad” fue que se podía restar, pero el contraste de la calcificación era demasiado bajo con relación al ruido residual en el fondo de la imagen, y sólo se podría reducir si se aumentara la intensidad de los rayos X, pero eso significaría “más dosis para el paciente”.

Entonces, la siguiente pregunta fue ¿cómo aumentar el contraste en zonas de interés y, a la vez, eliminar de la imagen la estructura de la mama? De ahí, la idea de restar imágenes con el uso de un medio de contraste (con yodo).

En la siguiente etapa, participó Bianey Palma, quien con un maniquí específico para observar objetos cilíndricos (en simulación de vasculatura) que contenían una solución yodada, confirmó predicciones sobre contraste y ruido.

Luego, siguió Iván M. Rosado que mejoró la formulación; hizo predicciones más detalladas y diseñó un protocolo clínico que se presentó al Instituto Nacional de Cancerología. Actualmente, Juan Pablo Cruz Bastida se dio a la tarea de resolver algunos problemas del procesamiento que encontró Iván.

Brandan y sus tesistas experimentan con diversas modalidades de resta. Una “se basa sólo en la diferencia temporal entre las dos imágenes” (una adquirida antes de inyectar medio de contraste y la otra, después, al restar, sólo queda el yodo).

En otra, se aplicó “el formalismo de energía dual”: se toman dos imágenes al momento en que el yodo ya circula en mama y cambia la energía de los rayos X entre una y otra. La resta se diseña para enfatizar la visualización de la sustancia, lograda al eliminar el fondo estructurado.

Con Iván Rosado, Brandan mezcló las dos. Técnica temporal y de energía dual, “con resultados excelentes, que se confirmaron en los maniquíes”. Se publicaron dos artículos en Medical Physics.

“Hemos propuesto la técnica dual temporal porque ofrece el mejor contraste comparado con el ruido”, aseguró Brandan en la sala Ángel Dacal, del Instituto de Física. “En el tema de resta de imágenes mamográficas clínicas con la utilización de contraste, no hay más de cinco grupos que lo hacen en el mundo”: en Alemania, Francia, Estados Unidos, Canadá y nosotros.

Ahora, llega el momento de la verdad. Trabajan con la llamada técnica digital enfatizada con medio de contraste. Están en la tercera etapa. Las imágenes se toman en equipos digitales del INCan. En el protocolo, hay 20 pacientes con lesiones sospechosas. Aplican tres maneras de restar: la temporal, con cambio de energía, y “nuestra propuesta, la combinación”.

La hipótesis en que se basan estas técnicas es que al administrar un medio de contraste la sustancia circula en la sangre. Si hay una lesión maligna, la sustancia también va a ir por la nueva red sanguínea que propicia el proceso tumoral (angiogénesis), va a desbordar los nuevos vasos (aún inmaduros) e inundar la zona, de modo que al tomar la imagen con rayos X, se visualizará una región blanca.

Para Brandan, “el análisis matemático nos hizo ver desde el principio que no se obtenía el mismo contraste con la resta temporal y la combinada, aunque las predicciones eran iguales”. El estudiante Rosado postuló que el problema estaba asociado con el fondo estructurado, que influía en el resultado.

El siguiente paso lo dio Juan Pablo Cruz Bastida con una resta matricial, que permitió resolver el conflicto interno. Llegamos a un proceso “cuantitativamente sólido”.

Al aplicar la resta matricial a imágenes tomadas en un maniquí que simula la estructura de la mama, se observa que los resultados con la técnica combinada son iguales a los de la temporal.

¿Cuál es mejor? ¿Una o doble energía? Ésa es la pregunta que motivó la tesis de Cruz Bastida. Sin embargo, Brandan piensa que, una vez lograda la coincidencia numérica, ambas “son opciones favorables, y la elección de una u otra dependerá de las circunstancias. Y esa es una decisión médica”.

El formalismo actual promete; resuelve las inconsistencias. Permite, afirmó Brandan, “asociar curvas de captación de yodo con malignidad y benignidad”. Sin embargo, “nuestra experta (Yolanda Villaseñor) quisiera que el método le ofreciera un valor numérico como resultado, y aún no hemos resuelto el asunto de cómo cuantificar la captación” de yodo.

“Somos –dijo finalmente– el único grupo que trabaja en la parte cuantitativa. Los demás están más interesados en mejorar la percepción visual del radiólogo. Después de todo el esfuerzo que conlleva esta técnica, quedarse con una impresión subjetiva, sería no apreciar el valor de la información que está en los números”.

Boletín UNAM-DGCS-536

Ciudad Universitaria.

DESARROLLAN INVESTIGADORES DE LA UAM HARDWARE PARA DETECTAR CÁNCER DE MAMA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Hardware para detectar cáncer de mama
Hardware para detectar cáncer de mama

*Pretenden que las antenas para la obtención de imágenes de mama se ajusten a las condiciones morfológicas y fisiológicas de las mujeres del país

Para abatir los índices de cáncer de mama –un padecimiento que mata a más de 3,000 mexicanas cada año– se requiere del mejoramiento paulatino de la tecnología destinada a la obtención de diagnósticos tempranos y acertados, entre otras medidas.

Una opción para alcanzar ese objetivo la ofrece la Imagenología por resonancia magnética, tecnología en la que trabaja un grupo de científicos adscrito al Centro Nacional de Investigación en Instrumentación e Imagenología Médica (CI3M), ubicado en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), que desarrolla un hardware para detectar el cáncer de mama por medio de dicha técnica.

Los expertos universitarios pretenden lograr una estructura o arreglo de antenas para la obtención de imágenes de mama que –mediante un método no invasivo ni dañino– hagan factible un análisis “lo más certero posible”.

El doctor Alfredo Rodríguez González, investigador del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Unidad Iztapalapa, explicó que un arreglo de antenas para ese tipo de dictamen consiste en una estructura circular, cuadrada o elíptica capaz de adaptarse y acercarse a la mama, generando un campo magnético uniforme e intenso y, por tanto, imágenes de mejor calidad respecto de las que proporciona la tecnología actual: tomografía axial computarizada y ultrasonido.

Además, detalló, “pretendemos que dicho análisis pueda realizarse en edades tempranas, en forma tal que las mujeres propensas a desarrollar la enfermedad reciban tratamiento adecuado y oportuno”, abundó el doctor Rodríguez González.

El especialista alertó sobre la tendencia reciente al aumento en los casos de cáncer de mama en personas jóvenes, lo que “nos obliga a hacer estudios minuciosos y en detalle de las características morfológicas y fisiológicas, e incluso de la dieta alimenticia” de las mexicanas.

La intención es diseñar antenas que además de registrar mejor desempeño respecto de los sistemas ya existentes, se ajusten a las condiciones morfológicas y fisiológicas de las mujeres del país, considerando que poseen talle y tórax más pequeños que los de las europeas o las estadounidenses.

El arreglo de antenas para aplicaciones en Imagenología por resonancia magnética constituirá también una alternativa al monitoreo de glándulas, de modo que puedan detectarse el inicio y el desarrollo de cáncer, además del efecto de vacunas o medicamentos para atenuar o erradicar el carcinoma.

El doctor Rodríguez González, experto en este campo, señaló que el grupo de investigación tiene once años desarrollando este tipo de dispositivos de radiofrecuencia, periodo en el cual se han obtenido antenas de un solo canal para conseguir imágenes del cerebro, primero, y del corazón, más tarde, mostrando “calidad diagnóstica”. También se ha generado un desarrollo importante de imágenes con modelos animales que sirvan al estudio de padecimientos humanos.

En una primera etapa de la investigación sobre imágenes de mama se generarán visualizaciones de mujeres sanas; consecutivamente se hará lo mismo en personas con indicios aparentes de cáncer; más tarde en quienes padezcan la enfermedad y por último en aquellas que hayan recibido terapia radiactiva, vacunas u otros tratamientos. La pretensión es observar el desenvolvimiento de la enfermedad o bien la eliminación o sanación del tejido.

Una de las ventajas de esta técnica es que las mujeres no sufren la tortura física que significa la práctica de una mamografía ni son expuestas a la radiación ionizante, como ocurre con los rayos X o la tomografía axial computarizada.

Tampoco deben tolerar las molestias que resultan de generar imágenes por ultrasonido –por el cual la mama queda sujetada y presionada– ni soportar inconveniencias por el tejido comprimido, lo cual puede ocultar puntos importantes en los que se hubiera desarrollado cáncer.

Con la resonancia magnética las mamas no son sujetadas ni presionadas por objeto alguno y las pacientes no padecen daño debido a que no son expuestas a radiación ionizante. El reconocimiento será más confiable porque dicha tecnología permite identificar aquellos puntos que pudieran representar cáncer a través del contraste generado por los tejidos circundantes.

Por lo tanto es indispensable trabajar en el desarrollo de hardware de secuencias y en el protocolo de adquisición de imágenes para mejorarlas y asegurar que el médico sea capaz de detectar formaciones cancerosas cuando las hubiere, precisó.

Una restricción a las pacientes que se sometan a este estudio consistirá en que no deberán tener en el interior del cuerpo objeto metálico alguno del tipo de marcapasos, válvulas de derivación o stents –endoprótesis vascular– entre otros, ya que está contraindicado aplicar resonancia magnética a personas en esa condición.

El investigador de la UAM anunció que ha sido construido un primer prototipo de arreglo de antenas y que en fechas próximas se generarán las primeras imágenes en mujeres voluntarias.

Créditos: Dirección de Comunicación Social. UAM.

Sabersinfin.com