Tag Archives: iifi

Presentan Guía de Arquitectura y Paisajes Maya

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Además de una introducción general, La Guía de Arquitectura y Paisajes Mayas cuenta con 15 capítulos que muestran igual número de regiones del territorio que ocupó ese pueblo.
Además de una introducción general, La Guía de Arquitectura y Paisajes Mayas cuenta con 15 capítulos que muestran igual número de regiones del territorio que ocupó ese pueblo.

25 de febrero de 2011

• Reúne los elementos arquitectónicos de urbanismo y arte de una amplia zona del continente americano que hoy es compartida por Honduras, El Salvador, Belice, Guatemala y México.

Para ofrecer un panorama de la historia y cosmovisión de una de las culturas más importantes de Mesoamérica, la Junta de Andalucía de España y el Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFl) de la UNAM, coeditaron la Guía de Arquitectura y Paisajes Mayas.

En la presentación del texto derivado de un convenio de colaboración académica, Aurelia Vargas Valencia, titular del IIFl, señaló que se trata de una investigación realizada por más de 40 académicos de esta casa de estudios y de otros organismos que colaboraron bajo la coordinación y supervisión del Centro.

En el convenio, reiteró, se acordó que la guía contendría una descripción de los edificios, centros arqueológicos, espacios naturales y anotaciones antropológicas seleccionados por el equipo de trabajo, incluidos una reseña planimétrica y documentación gráfica.

El texto reúne los elementos arquitectónicos de urbanismo y arte de una amplia zona del continente americano que hoy es compartida por cinco naciones: Honduras, El Salvador, Belice, Guatemala y México.

En su intervención, María del Carmen Valverde, coordinadora General de la obra e investigadora del Instituto, detalló que en la elaboración participaron arqueólogos nacionales, de Guatemala y España.

La información no sólo se basa en un amplio conocimiento de las ciudades y experiencia de campo, también incluye los hallazgos e investigaciones más recientes.

En el caso de nuestro país, el grupo de arqueólogos pertenecen a la UNAM, al Instituto Nacional de Antropología e Historia, y a otras instancias de educación superior, mientras que los guatemaltecos y españoles están adscritos a distintos proyectos de investigación.

La Guía, mencionó, quedó conformada por una introducción general, cuya intención es ofrecer un panorama de la cultura maya, de su historia y cosmovisión; además, cuenta con 15 capítulos que muestran igual número de regiones del territorio que ocupó ese pueblo.

Por último, Jerónimo Andreu, coordinador de la Cooperación con México de la Consejería de Obras Públicas y Vivienda de la Junta de Andalucía de España, comentó que el impreso contiene una serie de elementos considerados positivos para todos los países con los que esa cultura tuvo algún nexo.
Con información de: UNAM-DGCS-114-2011/unam.mx

No existe una profecía maya sobre el fin del mundo en 2012, advierten expertos de la UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

María del Carmen Valverde, coordinadora del Centro de Estudios Mayas del IIFl.
María del Carmen Valverde, coordinadora del Centro de Estudios Mayas del IIFl.

1 de enero de 2011

• Lo que esa cultura calculó en su calendario es la conclusión de un ciclo de 13 bactunes, aclaró María del Carmen Valverde, coordinadora del Centro de Estudios Mayas del IIFl
• En ninguna inscripción se advierte una catástrofe ni el término de la humanidad, añadió Tomás Pérez Suárez, también del CEM

El 22 de diciembre de 2012 no se acabará el mundo, ni ocurrirá una catástrofe; tampoco existe alguna profecía maya al respecto, como se ha divulgado en algunas afirmaciones sin sustento científico, advirtieron especialistas del Centro de Estudios Mayas (CEM), del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFl) de la UNAM.

En su calendario, los mayas no describieron una profecía, sino el término de un ciclo de 13 bactunes, equivalentes a cinco mil 125 años, y el inicio de otra etapa, aclaró María del Carmen Valverde Valdés, coordinadora del CEM.

Esa cultura tenía una noción circular del tiempo, lo que significa que la historia, en algún momento se repetirá, explicó la también historiadora y doctora en estudios mesoamericanos.

Para ellos, cuando se escriben los anales se hace una profecía, pues es una concepción cíclica donde los hechos se repiten; si se habla de sus vaticinios, en realidad se trata de lo que registraron de su propia historia, en una forma de escritura –la del maya yucateco— que es siempre críptica y simbólica, precisó.

El calendario maya se ha estudiado y descifrado desde finales del siglo XIX, entonces, se comenzó a desarrollar una analogía de las fechas de los calendarios maya y occidental. “En esa correlación hay varias discrepancias entre investigadores, que van de días hasta años”, indicó.

Para los mayas, si escriben su historia se hace una profecía, pues es una concepción cíclica, donde los hechos se repiten.
Para los mayas, si escriben su historia se hace una profecía, pues es una concepción cíclica, donde los hechos se repiten.

Ciclos de 13 bactunes

Un bactún es una unidad de tiempo maya equivalente a 144 mil días del calendario occidental; multiplicada por 13 bactunes, esa cifra arroja un ciclo de cinco mil 125 años, que concluirá el 22 de diciembre de 2012.

Entonces, acabará un período y comenzará otro, sin que ningún glifo se refiera al fin del mundo o de la humanidad. No existe nada así en las inscripciones de esa cultura, precisó Tomás Pérez Suárez, también investigador del CEM.

El 22 de diciembre de 2012, en el ciclo calendárico maya, terminará un ciclo de cinco mil 125 años y comenzará uno nuevo, pero en ninguna inscripción se menciona que vaya a ser el fin del mundo, reiteró el arqueólogo.

Si se cierra una etapa de 13 bactunes, inicia otra igual, y es lo único que va a suceder, los mayas jamás hablaron del Apocalipsis, de destrucción, ni de cataclismo.

Al respecto, Valverde Valdés destacó que el calendario ritual maya (distinto del solar, y de 260 días) es una combinación de 20 signos con 13 números, de los cuales los sagrados son el nueve, relacionado con el inframundo, y el 13, asociado al supramundo, equivalente al cielo para la concepción occidental.

El CEM cuenta con dos expertos epigrafistas (especialistas en analizar la escritura y las inscripciones) que hacen estas correlaciones, Marisela Ayala, especialista en calendario maya, y Guillermo Bernal, experto en inscripciones en Palenque.

Valverde consideró posible que haya algún tipo de celebración en diciembre de 2012, pues existe una corriente “neomaya”, sobre todo en Guatemala, involucrada en esa festividad.

Existen grupos que conservan su calendario, pero una de las cosas que han hecho que esa cultura sobreviva es adaptarse a las circunstancias. La ceremonia de 2012 es mercadotecnia, pero si ellos la hacen propia es auténtica, aunque no significa que sea una tradición prehispánica, pues han incorporado nuevos elementos y eso los ha ayudado a sobrevivir, concluyó.
Créditos: UNAM-DGCS-001-2011/unam.mx

Homenajes a la compiladora Aurora M. Ocampo

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

30 de agosto de 2010

El Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFl), rindió homenaje a Aurora M. Ocampo.
El Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFl), rindió homenaje a Aurora M. Ocampo.

• Desde hace 20 años dirige el proyecto del Diccionario de Escritores Mexicanos

El Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFl), rindió homenaje a Aurora M. Ocampo, quien desde hace 20 años dirige el proyecto del Diccionario de Escritores Mexicanos. Siglo XX, obra de nueve volúmenes que rescata la obra y trayectoria de los literatos de la época.

Colegas, amigos y discípulos se reunieron en el Aula Magna de ese instituto para reconocer las contribuciones que Ocampo ha hecho a las letras del país. Ahí, la directora del IIFl, Aurelia Vargas Valencia, destacó la intensa actividad literaria de la investigadora.

El profesor de la Facultad de Filosofía y Letras, Jorge Rueda de la Serna, refirió que el Diccionario de Escritores Mexicanos “es único en la historiografía de la literatura nacional”.

El poeta Saúl Ibargoyen y el narrador Roberto López Moreno, resaltaron la labor historiográfica de la doctora en Filología, y el valor que tiene su labor para los anales de la literatura.

Tras agradecer el reconocimiento que se hace a su trabajo, Ocampo se describió como una laboriosa recopiladora de la vida de nuestros escritores. “A lo largo de los 20 años que nos llevó esta nueva edición del diccionario, mis compañeros y yo la perfeccionamos hasta lo que es ahora”, mencionó.

Aurora M. Ocampo nació el 15 de enero de 1930 en Guadalajara, Jalisco. En 1954, después de hacer estudios de arquitectura, decidió hacer una maestría en Letras. Es cofundadora del Centro de Estudios Literarios de la UNAM, donde ha sido profesora, asesora, directora e investigadora.

Reconocen su trayectoria académica

En otra ceremonia anterior, en el Museo Nacional de Arte, dentro del ciclo Protagonistas de la literatura mexicana, también se hizo un reconocimiento por las más de cinco décadas que Ocampo ha dedicado a la investigación y recopilación.

El Diccionario de Escritores Mexicanos (DEM), es consulta obligada no sólo para los mexicanistas del mundo, sino también para los especialistas en algunas de las corrientes que, llegadas de otros países y continentes, se han desarrollado y consolidado en México durante más de un siglo”, subrayó Héctor Perea, investigador del Centro de Estudios Literarios del IIF.

Finalmente, Miguel Guadalupe Rodríguez Lozano, Coordinador del Centro de Estudios Literarios de Filológicas, se refirió a la importancia de esta obra en la formación de investigadores de la literatura.
Créditos: UNAM. DGCS-512/unam.mx

Descubren en Chiapas un entierro zoque de 2 mil 700 años de antigüedad

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Junto a los restos humanos se encontró una ofrenda rica y variada, vasijas, un atavío muy elaborado en los principales personajes, ornamentos, un espejo de pirita y una máscara de estuco.
Junto a los restos humanos se encontró una ofrenda rica y variada, vasijas, un atavío muy elaborado en los principales personajes, ornamentos, un espejo de pirita y una máscara de estuco.

25 de mayo de 2010
• Ubicado en Chiapa de Corzo, es el registro más añejo del uso de una pirámide como recinto funerario, dijo Lynette Lowe, del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM
• La ofrenda, rica en jade, ámbar, obsidiana, perlas y caracoles, revela que dos de los cuatro cuerpos son de dignatarios, lo que muestra organización jerárquica e intercambio comercial en etapas tempranas

Un grupo internacional de arqueólogos descubrió, dentro de una pirámide de Chiapas, un entierro múltiple de dos mil 700 años de antigüedad, que constituye el registro más añejo del uso de una pirámide como recinto funerario.

La tumba tiene los restos de cuatro cuerpos, que corresponden a un alto dignatario y su esposa, así como a dos acompañantes de menor jerarquía, explicó la arqueóloga Lynette Lowe, del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFl) de la UNAM, quien forma parte del grupo de expertos que trabajan en la zona arqueológica Chiapa de Corzo.

“El recinto está compuesto por dos cámaras, una principal y un anexo, que contenían los restos de cuatro personas. El entierro corresponde al año 700 antes de Cristo, el cálculo lo hicimos con base en su ubicación, pues estaba adentro de uno de los templos más antiguos del sitio”, reveló Lowe.

Nuevos análisis con carbono 14 se aplicarán a los huesos para fechar los vestigios con mayor precisión; hasta ahora, se sabe que corresponden al periodo Preclásico Medio.

El hallazgo es del Proyecto Arqueológico Chiapa de Corzo, en el que participan especialistas de la Fundación Arqueológica del Nuevo Mundo, que pertenece a la Universidad Brigham Young de Utah, Estados Unidos; del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y del Centro de Estudios Mayas del IIFl de la UNAM. Cuenta con financiamiento de la National Geographic Society, del Programa Fulbright-García Robles y donadores privados.

Zoques: organización e intercambio mil años antes

El entierro pertenece al grupo cultural zoque, una cultura poco conocida, que en la época prehispánica ocupó un gran territorio y tuvo un desarrollo muy antiguo, precisó Lowe.

“De esa época hay poca evidencia de ocupación en otros sitios, el más importante es La Venta, en Tabasco. Sabemos que los entierros dentro de pirámides fueron una práctica común en las ciudades del clásico maya, pero este hallazgo revela que ocurrían entre mil y mil 500 años atrás, un milenio antes de lo que se creía”, destacó.

Junto a los restos humanos se encontró una ofrenda rica y variada, vasijas, un atavío muy elaborado en los principales personajes, ornamentos, un espejo de pirita y una máscara de estuco.

La universitaria explicó que esos ornamentos son evidencia de una jerarquía social marcada entre los zoques, con dos dignatarios que utilizaban objetos hechos con materiales importados de otras regiones y culturas.

“Se encontraron entre tres mil y cuatro mil cuentas de jade del atavío, que llegaron desde Guatemala; perlas, conchas y caracoles provenientes de la costa del Golfo y del Océano Pacífico, espejos de pirita, provenientes de Oaxaca; obsidiana verde del centro de México, y cuentas de ámbar que constituyen el ejemplo más antiguo de esta resina fósil en Chiapas”, relató.

Lowe consideró que, por lo menos desde el año 700 antes de Cristo, los zoques explotaron y quizá exportaron el ámbar.

La investigadora señaló que el proyecto internacional inició en 2008, con excavaciones conjuntas en la plaza principal del sitio.

“Ha sido provechoso y enriquecedor, porque cada quien aporta sus conocimientos y las técnicas más modernas de análisis. Este año, con el apoyo financiero de National Geographic, pudimos hacer excavaciones que llegaron hasta los 11 metros de profundidad y logramos este hallazgo, gracias al que podemos conocer más de las costumbres funerarias y las redes de intercambio en etapas muy tempranas de estas culturas”, apuntó.

En esas redes estuvieron en contacto las culturas zoque, olmeca, zapoteca, maya, así como grupos del altiplano central del país.

“Quizá fueron pequeños reinos que controlaban sus territorios, estaban muy organizados y su sociedad muy estratificada”, finalizó.

Créditos: UNAM. DGCS -313/unam.mx