Tag Archives: iib

Presenta la UNAM, base de datos periodísticos sobre virus de la influenza A H1N1

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Maria teresa camarillo8 de junio de 2010

• Es una iniciativa del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de esta casa de estudios
• Está a disposición de los interesados en el tema, en la página del IIB

A más de un año de haberse declarado la contingencia sanitaria por el virus de la influenza A H1N1, el Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) de la UNAM dio a conocer una base de datos, donde concentró la información periodística más representativa de este hecho, vertida en siete publicaciones de circulación nacional.

La base titulada El virus A/H1N1 visto por la prensa mexicana. (Del brote de la epidemia a la Cumbre Mundial sobre Lecciones Aprendidas de la Influenza A/H1N1), fue coordinada por María Teresa Camarillo Carbajal, investigadora de esa instancia universitaria, quien destacó que el trabajo está a disposición de los interesados en la página del IIB, http://biblional.bibliog.unam.mx/influenza.

Se incluyen los textos difundidos por la prensa entre el 19 de abril y el 7 de julio de 2009, en torno al surgimiento y evolución de una nueva enfermedad que provocó en nuestro país una respuesta de alarma inmediata y llevó al gobierno mexicano a establecer medidas precautorias extremas, en tanto se profundizaban las investigaciones sobre la letalidad del virus y la manera de combatirlo.

Los registros hemerográficos de la base incluyen, además de la localización de las notas, un resumen que muestra un abanico de posiciones ante la epidemia y la multiplicidad de hechos a los que dio lugar, señaló en el auditorio José María Vigil, del IIB.

Este trabajo es producto de la labor del Departamento de Sistematización Hemerográfica del Instituto, donde se elabora la base de datos Servicio de Prensa Mexicana, y en la que se indexan siete publicaciones periódicas de circulación nacional.

La base de datos contiene mil 150 registros hemerográficos, de 398 autores.
Créditos: UNAM. DGCS -345/unam.mx

Estudian respuesta inmune del organismo ante parásito causante de toxoplasmosis

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Mujeres encintas deben ser precavidas; se recomienda que durante el embarazo no tengan contacto con felinos, porque éstos podrían excretar ooquistes, señaló Rafael Saavedra Durán.
Mujeres encintas deben ser precavidas; se recomienda que durante el embarazo no tengan contacto con felinos, porque éstos podrían excretar ooquistes, señaló Rafael Saavedra Durán.

11 de mayo de 2010

• Científicos del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, indagan la participación de las células “T”, reguladoras en el combate contra T. gondii
• Es una enfermedad de alto riesgo entre individuos inmunosuprimidos y embarazadas

Un grupo de científicos del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de la UNAM, encabezado por Rafael Saavedra Durán, estudia la respuesta inmune del organismo al parásito Toxoplasma (T) gondii, causante de la toxoplasmosis.

Aunque esta infección no representa en la actualidad un problema de salud pública, es de alto riesgo entre individuos contagiados con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y entre mujeres embarazadas.

De acuerdo con Saavedra Durán, T. gondii tiene tres estadios de infección: taquizoito, con forma de media luna, y se reproduce en cualquier tipo de célula; bradizoíto, posee un metabolismo más lento que el taquizoito, y se rodea de una membrana que forma un quiste microscópico, y esporozoíto, se encuentra dentro del ooquiste (fase esporulada de ciertos protistas) y es excretado por los felinos infectados.

Existen dos vías de contagio: por ingestión de ooquistes provenientes de heces de gato, y por el consumo de carne de cerdo o res mal cocida o cruda, contaminada con quistes de T. gondii.

Cuando los parásitos infectan el organismo, el sistema inmune elimina a la mayoría, pero otros se incrustan y permanecen en diferentes tejidos, durante toda la vida del huésped, en equilibrio con la respuesta inmune contra ellos.

Pero, al romperse este equilibrio en personas inmunodeficientes, los quistes se reactivan y empiezan a invadir células, lo que puede derivar en un riesgo mortal, alertó.

Durante el embarazo

Una de las particularidades de la toxoplasmosis es que resulta asintomática entre las personas inmunocompetentes, es decir, con un sistema inmune sano.

Se estima que 30 por ciento de la población mundial se encuentra infectada con T. gondii, y un número elevado puede no saberlo, aunque “esta enfermedad puede ser peligrosa para personas inmunodeficientes, como aquellas infectadas con VIH, quienes reciben tratamiento por cáncer o por transplante, y para las mujeres embarazadas”, indicó Saavedra Durán.

Cuando la infección ocurre durante la gestación, el parásito puede atravesar la placenta, dañar al feto y ocasionar un aborto, o provocar que el bebé nazca con alguna deformidad o presentar secuelas.

En la respuesta inmune contra T. gondii, participan diversos tipos de células, como los linfocitos T CD4+ y los CD8+, así como las células dendríticas y los linfocitos B, entre otros.

“Estamos estudiando la participación de las células T reguladoras, un subtipo de linfocitos T, en el combate contra T. gondii”, señaló el experto.

Si bien los investigadores del IIB aún no conocen plenamente cómo interaccionan con la respuesta inmune, ya han demostrado que esas células desempeñan un papel activo en la respuesta inmunoprotectora.

Ciencia básica

El trabajo de los universitarios se sitúa en el ámbito de la ciencia básica; como tal, su fin es conocer los mecanismos del sistema inmune que protegen contra ese parásito, así como las moléculas de este último implicadas en el proceso. Esto serviría para diseñar una posible solución a este padecimiento.

Aunque la toxoplasmosis no representa un peligro inminente, las mujeres encintas deben ser precavidas; una parte del ciclo de vida de T. gondii ocurre en los felinos, por lo que se recomienda que durante el embarazo no tengan contacto con gatos, porque podrían excretar ooquistes, señaló.

Los quistes de T. gondii, también infectivos, se pueden encontrar en el tejido de otros animales, como cerdos o reses. Entonces, el consumo de carne contaminada, mal cocida o cruda, de igual manera representa un riesgo, concluyó Saavedra Durán.

Créditos: UNAM. DGCS -287/unam.mx

Propuesta teórica de nanotubos funcionalizados con anticuerpos específicos contra el cáncer

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Dentro del tratamiento complementario contra el cáncer se cuenta la oxigenoterapia, que podría favorecer la apertura de los CNTs dentro de la célula maligna, dijo Carlos Kubli Garfias, de IIB.
Dentro del tratamiento complementario contra el cáncer se cuenta la oxigenoterapia, que podría favorecer la apertura de los CNTs dentro de la célula maligna, dijo Carlos Kubli Garfias, de IIB.

• En tubos de carbono podrían introducirse citotóxicos y enviarlos unidos a anticuerpos específicos, para contrarrestar células tumorales, explicó Carlos Kubli Garfias, del IIBm de la UNAM
• Una de las ventajas de este método, en fase teórica, es que sería específico contra las células neoplásicas; también, podrían traducirse en menor tiempo de hospitalización y tratamiento

En el tratamiento contra el cáncer, una posibilidad complementaria es la introducción de medicamentos citotóxicos (tóxicos para las células) en el interior de nanotubos o tubos de carbón (CNTs), transportados por medio de proteínas o anticuerpos específicos, y enviados a las células tumorales.

Aunque este método se encuentra en su fase teórica, una de sus ventajas es que sería dirigido casi exclusivamente contra las células neoplásicas (tumorales), en un tratamiento muy especifico a esa tarea, aseguró Carlos Kubli Garfias, integrante del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de esta casa de estudios.

Algunos ejemplos de sustancias citotóxicas que podrían introducirse en los CNTs para ese fin, serían agentes alquilantes, antimetabolitos, mostazas nitrogenadas y esteroides, entre otros, señaló.

Con esta técnica se podrían atacar pequeños tumores que podrían contribuir a la recaída de un paciente. Después de una aparente cura, las reincidencias pueden ser mortales, pero con la acción del método propuesto con los nanotubos sería factible controlarlas, y liquidar la masa de células antes que adquiera dimensiones imposibles de manejar, puntualizó.

En el seminario “Tres modelos biológicos aplicados a la nanotecnología”, detalló que ante la problemática del cáncer en México y el mundo, es posible que con la utilización de los CNTs se requiera menor tiempo de hospitalización y tratamiento, y por consiguiente, se brinde mejor calidad de vida al paciente.

Los nanotubos, prosiguió Kubli Garfias, tienen espacio en su interior y son muy positivos por fuera y por dentro, de acuerdo con su potencial electrostático; en los bordes también se presentan características negativas y positivas. Por ello, es importante estudiar su interacción con los citotóxicos antes de introducirlos y mandarlos a las células tumorales.

Otras ventajas de este método, dijo en el auditorio Alfonso Escobar Izquierdo del IIBm, es que ofrece un tratamiento múltiple, que mejoraría las probabilidades de éxito porque se produce un sinergismo, que suma las acciones citotóxicas.

Asimismo, abundó, la acción podría ser rápida y selectiva, y el periodo de administración corto, porque la efectividad del proceso sería mayor. Además, las dosis pueden ser menores dada la selectividad.

Sin embargo, el científico universitario reconoció que todavía hay controversia en el medio sobre si los tubos son o no tóxicos, aunque se sabe que en función neutralizan su toxicidad que, en todo caso, se daría dentro de la célula maligna, comentó.

La fisicoquímica de estos tubos es espectacular. Los electrones viajan sin resistencia, sin oposición y se pueden trasladar como ondas o partículas; con cualidades de onda pasan fácilmente las barreras energéticas, por lo que no hay que gastar energía, como sucede normalmente en un mundo más grande, ejemplificó.

Se pretende, una vez que se tengan los tubos con los citotóxicos, agregarlos a anticuerpos monoclonales (homogéneos, producidos por una célula híbrida, producto de la fusión de un clon de linfocitos B descendiente de una sola y única célula madre y una célula plasmática tumoral) específicos para células cancerosas, que funcionarían como transporte.

Ya se simulan algunos nanotubos cargados con el anticuerpo monoclonal; es decir, lo llevan de manera más o menos segura, para que no se quede en la sangre o en otro lugar, sino que vaya directamente a donde tiene que ir, “porque el anticuerpo es específico contra algunas proteínas expresadas en la membrana de la célula maligna”.

Cuando el anticuerpo con los nanotubos cargados (pueden llevar uno, dos o tres citotóxicos) llegan a la proteína antigénica que se pretende atacar, el mecanismo esperado es la formación de un endosoma (vesícula con membrana encargada de transportar el material procedente del exterior, que ha sido captado e interiorizado mediante endocitosis); inmediatamente se desprenden y abren los tubos, con la consecuente liberación de los citotóxicos.

En este proceso de apertura, los tubos son atacados por ácidos y radicales libres de oxígeno; asimismo, se podría integrar un sistema de rompimiento. Dentro del tratamiento complementario contra el cáncer se cuenta la oxigenoterapia, que podría favorecer la apertura de los CNTs dentro de la célula maligna.

Este proyecto se realiza en colaboración con la Texas A&M University en College Station Texas.

Créditos: UNAM. DGCS -231/ unam.mx