


10 de febrero de 2011
La ciencia es una actividad colectiva, una operación mental y manual que sigue un registro ordenado, una crítica y una verificación, además de que siempre se le puede agregar algo nuevo. Esto supone que su enseñanza requiere no sólo la explicación de conceptos sino también la demostración de estos, es decir, poner los conocimientos en práctica.
“Una ciencia que no tiene práctica no demostrará su utilidad”, afirmó el doctor David Bañuelos Ramírez, de la Unidad Médica de Alta Especialidad del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), durante su participación en las Cuartas Jornadas de la Maestría de Educación en Ciencias del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP).
En la conferencia La ciencia y su enseñanza. Cómo hacerla entendible, el doctor en ciencias argumentó que es mejor demostrar y explicar, que sólo describir las ciencias.
La explicación científica distingue las fases observadas en los procesos. “No se trata de particularizar, hay que exponer las sucesiones, coexistencia, vínculos y diferentes formas de identificar la ciencia”, señaló.
Para lograr esta explicación, el docente debe captar la atención de sus estudiantes por medio de diversas técnicas y estrategias, utilizando en ellas recursos como la memoria o la imaginación.
Al proponer que seguir un orden tiene sus ventajas en cuanto a la práctica docente, el doctor Bañuelos Ramírez sostuvo que para enseñar las ciencias es necesario ir de lo simple a lo complejo, de lo particular a lo general, de la partes a su suma, y de lo conocido a lo desconocido, siendo el último la bases de las hipótesis.
“Si además a los alumnos se les incita a formar hipótesis, se les estará motivando a aprender más”, subrayó.
Las sociedades dijo, no hubiesen progresado si no existiese un conocimiento científico; “los conocimientos que ahora tenemos son producto de millones de años de evolución de la humanidad, más allá de lo que se ha registrado”.
Durante todo este tiempo la ciencia ha estado formulando principios, postulados, fundamentos, leyes, teorías, observaciones e hipótesis, basada en la observación y la experimentación, pero si no hubiese un razonamiento que enlace estos conceptos, mucho de lo que sabemos no se hubiese concentrado. “Entonces observar y describir la ciencia no es suficiente para abstraer los conocimientos y generar dudas que es el deber fundamental de la ciencia”.
Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx
Imagen: biqfr.blogspot.com