Tag Archives: hundimientos

COLABORA LA UNAM EN ESTUDIO GEOFÍSICO PARA EXPLICAR HUNDIMIENTOS DE TIERRA EN GUATEMALA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Andrés Tejero, René Chávez y Esteban Hernández,
Andrés Tejero, René Chávez y Esteban Hernández,

17 de abril de 2011

• Universitarios colaboraron con autoridades locales para determinar las causas de grandes socavones registrados en 2007 y 2010

En 2007 y 2010, la ciudad de Guatemala sufrió socavones de grandes dimensiones. Para explicarlos, un grupo de investigadores, dirigidos por René Chávez Segura, del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM, colaboró con autoridades locales.

Los universitarios realizaron el estudio Detección de zonas de riesgo (cavidades) a lo largo del colector del drenaje poniente de la ciudad de Guatemala, para localizar oquedades subterráneas entre la ubicación de cada desplome y analizarlas con métodos científicos.

Fue un trabajo de exploración para evitar pérdidas humanas y materiales en un futuro, precisó el también jefe del Departamento de Geomagnetismo y Exploración del IGf.

Con los resultados de la tomografía eléctrica 2D, se determinó que varios puntos estaban saturados debido al drenaje natural del subsuelo, el colapso de la red superficial y la filtración de agua pluvial. Estas causas, junto con las estructuras civiles que imponen condiciones sobre el drene del líquido y las características geológicas, provocaron la formación de las cavidades, informó Andrés Tejero, de la Facultad de Ingeniería (FI).

El especialista explicó que la técnica consiste en colocar una serie de electrodos sobre un perfil (varillas de cobre de 80 centímetros de largo), separados de manera equidistante con el propósito de “inyectar” una corriente eléctrica al subsuelo con dos electrodos (llamados de emisión) y observar la caída de potencial con otros dos (electrodos de recepción).

La serie de estas herramientas se combina y aumenta la separación entre ellos, de tal manera que se obtiene información relativa a la profundidad y el ángulo lateral, lo que permite definir el parámetro anómalo de resistividad aparente.

La determinación de las resistividades verdaderas en el subsuelo se realiza mediante programas de inversión, que muestran en color la distribución de los niveles en el subsuelo, lo que permite la localización de estructuras de interés.

Los resultados finales

La zona de estudio se ubica en un graven (bloque de tierra parcialmente hundido), entre las fallas geológicas de Mixco y El Trébol. La composición del suelo es compleja, producto de varias erupciones en el pasado.

En 2007, se registró el hundimiento más grande en el barrio San Antonio, con 30 metros de diámetro, y 65 de profundidad. Tres años después, en la colonia Ciudad Nueva de la capital guatemalteca, se formó otro socavón, con 22 metros de diámetro y 45 de profundidad.

Los universitarios detectaron que entre ambos puntos el subsuelo está compuesto por piedra pómez y ceniza volcánica; estos materiales absorben líquidos y se deslavan fácilmente, detalló Chávez.

El investigador informó que detectaron, a 30 metros de profundidad, una “anomalía”. A partir de esta información, el gobierno municipal de Guatemala perforó y encontraron una cavidad, con cuatro metros de altura y 12 de diámetro”, señaló.

A partir de esos estudios, fue posible el hallazgo de tramos compactos (totalmente sólidos), que requieren ser verificados a través de la perforación de pozos. El más importante colinda con un hospital adscrito al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, abundó.

Al respecto, Esteban Hernández, investigador del IGf, acotó que la responsabilidad del equipo fue señalar las zonas de riesgos y las medidas de protección y prevención, son competencia directa de las autoridades locales.

Créditos: UNAM-DGCS-222/2011/unam.mx

Imparte UNAM, diplomado sobre agrietamientos, hundimientos e inundaciones

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

20 de mayo de 2010

Marcos Adrián Ortega Guerrero, investigador del CGeo de la UNAM.
Marcos Adrián Ortega Guerrero, investigador del CGeo de la UNAM.

• El curso se ofrece a pobladores del Valle de Chalco- Tláhuac, y participan representantes de todos los sectores de la sociedad
• Los asistentes desarrollarán proyectos personales o de grupo que beneficien a la comunidad
• En las dos últimas décadas se han agudizado esos problemas por extracción de agua del subsuelo en el Valle de México, señaló Marcos Adrián Ortega Guerrero, del CGeo de la UNAM y responsable del proyecto

En las últimas dos décadas, problemas como agrietamientos, hundimientos e inundaciones en áreas densamente pobladas del Distrito Federal y Estado de México se han agudizado, inducidos por la extracción de agua del subsuelo; esta situación impacta de manera negativa la seguridad, salud, bienestar, patrimonio y economía de los pobladores, y la infraestructura.

Por ello, el Centro de Geociencias (CGeo) de la UNAM, con sede en Juriquilla, Querétaro, imparte el “Diplomado práctico en aguas subterráneas para todo público, con énfasis en hundimientos, inundaciones y agrietamientos del terreno en zonas urbanas”, a habitantes del Valle de Chalco-Tláhuac.

En ese sentido, la experiencia y conocimiento desarrollados por la Universidad serán valiosos; además, se cumplirá la función sustantiva de democratizar el conocimiento para que la sociedad cobre fuerza y recupere su poder de decisión, señaló Marcos Adrián Ortega Guerrero, investigador del CGeo y responsable del diplomado, que por más de dos décadas ha realizado estudios en esa zona y en la Ciudad de México, relacionados con los impactos asociados al comportamiento del acuífero y su contaminación.

El académico determinó en 2007, junto con Dalia Ortiz, el nacimiento de un nuevo lago entre Valle de Chalco y Tláhuac, y debido al hundimiento del suelo, fracturas más frecuentes en el canal de La Compañía, como las ocurridas en 2000 y en febrero de 2010, por los grandes volúmenes de agua que arrastra, tanto residuales como de lluvia.

Los residentes acudieron con nosotros para entender y buscar respuestas al problema; nos pidieron información porque no confiaban en la que proporcionó la autoridad, dijo el también responsable del Laboratorio Móvil de Rastreo de Contaminantes en el Subsuelo del CGeo.

En vista del interés de los pobladores, se decidió organizar el diplomado, donde se pondrá al alcance de los asistentes 20 años de investigaciones. “Los vamos a capacitar, daremos elementos para que entiendan qué sucede, cómo se dan las hundimientos, cómo se generan las inundaciones y el agrietamiento del terreno”, y con base en ello, podrán tomar decisiones, apuntó.

Ortega Guerrero mencionó que esta actividad gratuita es para todo público; participan más de 100 representantes de todos los sectores de la sociedad, y se dirige a personas que poseen desde preparación básica, hasta estudiantes de doctorado.

Además de los científicos del CGeo, se espera la participación de especialistas de los institutos de Geografía, Geología, Geofísica e Ingeniería de la UNAM; expertos en las áreas económica y social; otras instituciones educativas como la Universidad Autónoma Metropolitana; alrededor de cinco asociaciones civiles, y la Diócesis del Valle de Chalco. “Para evitar la politización, las autoridades pueden asistir, pero en su calidad de ciudadanos”, indicó.

“El diplomado está diseñado para que todos entiendan, independientemente de su experiencia y formación. Hemos trabajado en otros anteriores con la sociedad, y hemos tenido asesoramiento pedagógico; nos han ‘enseñado a enseñar’, porque estamos acostumbrados a hablar en foros o congresos de especialistas, pero cuando hay que traducir esta información a toda la comunidad, cuesta trabajo”, reconoció el universitario.

En el Valle de Chalco-Tláhuac también hay un problema fundamental asociado al acuífero; se generan hundimientos de hasta 40 centímetros por año, provocando además concentración de agua y debilitamiento de la infraestructura hidráulica, puntualizó.

Ante esa perspectiva, entre los objetivos del diplomado se encuentra la identificación y evaluación de la situación presente y futura de peligro y riesgo por hundimientos, agrietamiento del terreno e inundaciones, así como mecanismos de mitigación y alerta; los participantes recibirán elementos para que ellos mismos instrumenten sus propios dispositivos de prevención, abundó.

Se abordarán temas como la cuenca hidrológica, el ciclo del agua, el agua subterránea, naturaleza y origen de los hundimientos, fracturamiento e inundaciones en la zona, leyes y reglamentos relacionados con el ciclo del agua, la recuperación integral de cuencas y soluciones para los diferentes sectores.

“Participarán grupos locales y de otras entidades del país, que trabajan con ecotecnias, en el área agronómica, para recuperar suelos degradados y bosques. Al final, esperamos que la sociedad discuta con conocimiento con las autoridades, e identifique por dónde deben ir las soluciones”, acotó.

Además, se desarrollarán proyectos, personales o de grupo, que beneficien a la comunidad; serán presentados en la sesión final del diplomado, que tendrá una duración de 20 sesiones y se imparte en las instalaciones del Tecnológico Universitario del Valle de Chalco.

También, se planteará la formación de unidades de vigilancia y monitoreo del ciclo hidrológico, lluvias, escurrimientos y aguas negras que llegan de fraccionamientos que jamás debieron instalarse en la zona.

De no tomar acciones, sociedad y autoridades, podrían cumplirse nuevamente nuestras predicciones –realizadas en 1998 y ocurridas en 2006 y 2010–, que establecen que para este año la parte central de la planicie lacustre de Chalco se hundirá cuatro metros más, es decir, un total de 19 metros, “casi el doble que el centro de la Ciudad de México”, alertó.
Créditos: UNAM. DGCS -306/unam.mx

ELABORA LA UNAM ATLAS DE RIESGO GEOTÉCNICO DE LA ZONA CONURBADA DEL VALLE DE MÉXICO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

• Servirá para delimitar zonas de alto riesgo en construcciones civiles y asentamientos humanos

JOSE MARIA CHAVEZ RODRIGUEZ• Se busca identificar áreas en las que existan riesgos naturales como deslizamientos de tierra, inundaciones, fracturas o hundimientos

• El proyecto del Atlas está destinado a los municipios de Naucalpan, Atizapán, Tlalnepantla, Cuautitlán de Romero Rubio y Cuautitlán Izcalli

Con el propósito de elaborar un mapa de zonificación geotécnica del área conurbada para delimitar lugares de alto riesgo en construcciones civiles y asentamientos humanos, el académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, José María Chávez Aguirre, empezó la configuración del Atlas Multidisciplinario y de riesgo geotécnico de la zona conurbada al norponiente del Valle de México.

Se trata de un análisis de desarrollo urbano que inició hace más de dos años y cuya finalidad es identificar las áreas en las que existan riesgos naturales como deslizamientos de tierra, inundaciones, fracturas o hundimientos que afecten la estabilidad de los asentamientos humanos desde un enfoque geotécnico y que incluye los aspectos jurídicos, socioeconómicos, históricos y comunicativos.

Se denomina Atlas Multidisciplinario porque intervienen diversas áreas relacionadas con las licenciaturas que se imparten en la FES Acatlán como sociología, historia, ingeniería, economía, derecho y comunicación, explicó.

De acuerdo con el ingeniero-geólogo Chávez Aguirre, los problemas geológicos son consecuencia de los fenómenos naturales, y la forma en que afectarán a las edificaciones sólo puede determinarse mediante análisis geotécnicos elaborados previos a la construcción.

El proyecto es llevado a cabo por 35 alumnos de servicio social, además intervienen 18 profesores como asesores de los estudiantes, resaltó el miembro de la Academia Mexicana de Ingeniería desde 2008.

El también miembro del Colegio de Ingenieros Geólogos de México, detalló que, periódicamente, se llevan a cabo reuniones de evaluación y, cada año, se presenta un avance de los trabajos, que se difunde entre las autoridades de la Facultad y los presidentes municipales.

“Desde el inicio, la propuesta del Atlas estaba pensada para cinco municipios: Naucalpan, Atizapán, Tlalnepantla, Cuautitlán de Romero Rubio y Cuautitlán Izcalli. La razón por la que se incluyen estos municipios, es que se encuentran geográficamente cerca de la FES Acatlán, lo que facilita el acceso a cualquier área de ellos”, indicó.

En entrevista, comentó que desde 2003, el proyecto se ha desarrollado en Atizapán, sobre todo en las zonas minadas, donde se ha contribuido con su ubicación y rehabilitación, con un progreso de entre 13 y 14 por ciento.

Originalmente, sostuvo, el proyecto estaba programado para aplicarlo en los cinco municipios en un período de cinco años, empero, en esos cinco años sólo se alcanzarán a cubrir los trabajos que se están realizando en la zona de Atizapán, por lo que próximamente se continuará con las demás jurisdicciones, simultáneamente.

Por último, apuntó que al concluir el proyecto, se contará con un Atlas de Riesgo cuya consulta será de gran beneficio para la población de la zona norponiente del Valle de México, que permitirá a las autoridades gubernamentales hacer una planeación justificada para la ubicación de construcciones y asentamientos humanos, además de prever los riesgos a que está expuesta la población.
Créditos: Boletín UNAM-DGCS-159 – dgcs.unam.mx

Sabersinfin.com