Tag Archives: hidrometeorológicos

Las nevadas intensas, relacionadas al cambio climático

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Carlos Gay García, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM.
Carlos Gay García, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM.

17 de febrero de 2011

• Continuarán en los próximos años, pues a mayor cantidad de calor en la atmósfera, más agua condensada, explicó Carlos Gay, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM

Las intensas nevadas observadas en el este de Estados Unidos, en el norte de México, e incluso en Europa, son producto del calentamiento global y continuarán en los próximos años, detalló Carlos Gay García, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático (PICC) de la UNAM.

Ciertos eventos hidrometeorológicos que ocurren pueden causar confusión con relación al cambio climático. Si se habla de este fenómeno, la gente se pregunta cómo es posible que haya fríos intensos y nevadas copiosas. Sin embargo, aclaró, esto tiene una explicación lógica, todo está conectado.

“De los escenarios construidos de principios básicos, se entiende que lo que ocurre con las nevadas intensas es consistente con nuestra idea del calentamiento global. Si hablamos de termodinámica, podemos decir que un gas más caliente, o una atmósfera en estas condiciones, contiene mayor vapor, agua que puede convertirse en lluvia o nieve”, refirió.

El también jefe del grupo Cambio Climático y Radiación Solar del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA), explicó que en las zonas donde hace frío y las temperaturas son muy bajas, el líquido se transforma en nieve, en vez de lluvia. No obstante, con la siguiente estación esto desaparece.

La situación se repetirá en años venideros, pues aunque la normalidad dicta que el agua se almacena en las regiones polares, glaciares y ríos, ha disminuido. “Los hielos permanentes en el Polo Norte se reducen, incluso esta región se convierte en una isla gélida”, dijo.

El récord de mayor temperatura registrado ocurrió en 1998, cuando se enfrentó el fenómeno de El Niño; de ahí, bajó un poco y se mantuvo. No obstante, es probable que este año y el próximo, se rebase de manera consistente por el calentamiento global.

“Aunque hay fríos intensos y se cuestione dónde está el cambio climático, a la hora de promediar nos percatamos que el planeta se calienta”, señaló.

También, explicó que la inclusión de esquemas y predicciones ha sido útil. Los sucesos actuales están dentro del modelo de lo que se esperaba, construido a partir de patrones que permiten adelantarnos en el tiempo, y los datos obtenidos permiten corroborarlos. “Si nuestra única base fuese la información observacional, tendríamos que esperar una gran temporada para ver modificaciones”.
Créditos: UNAM-DGCS-099-2011/unam.mx

Más de 50 por ciento de las catástrofes del país de deben a inundaciones, huracanes y sequías

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Falta de planeación y de medidas de mitigación, drenajes obsoletos y rectos que aumentan la presión del agua, y la obstrucción de coladeras y ductos con basura, algunas de las causas de inundaciones, señaló Oralia Oropeza Orozco, del IGg.
Falta de planeación y de medidas de mitigación, drenajes obsoletos y rectos que aumentan la presión del agua, y la obstrucción de coladeras y ductos con basura, algunas de las causas de inundaciones, señaló Oralia Oropeza Orozco, del IGg.

30 de julio de 2010

• Esos fenómenos hidrometeorológicos, junto con heladas, granizadas, ondas frías y de calor afectan cada año a la población, sus bienes y entorno, dijo Oralia Oropeza Orozco, del IGg de la UNAM
• En la zona metropolitana, Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Chalco, Ecatepec y Naucalpan son los sitios más afectados

Más del 50 por ciento de las catástrofes que ocurren cada año en el país es causado por fenómenos hidrometeorológicos como inundaciones, huracanes, otros tipos de lluvias torrenciales y sequías, afirmó Oralia Oropeza Orozco, investigadora del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM.

En ese grupo de fenómenos también se incluyen granizadas, nevadas, ondas frías y de calor, que afectan considerablemente a la población, sus bienes y entorno, señaló la académica adscrita al Departamento de Geografía Física.

“Ocurren inundaciones grandes, donde el nivel del agua alcanza más de un metro de alto, que ponen en peligro la vida de las personas, pero otras, de unos 15 centímetros, son suficientes para causar daños materiales como la pérdida de muebles y refrigeradores, que afectan seriamente la economía de las familias”, dijo.

Aunque no existe una medida oficial para identificar el alcance de la acumulación de agua de lluvias, se considera encharcamiento a un tirante del líquido de 10 a 15 centímetros de alto, mientras que un nivel de 25 a 30 centímetros, es una inundación, acotó.

Los principales daños ocasionados por las inundaciones se deben a que grupos humanos, generalmente marginados, habitan en viviendas inadecuadas, en zonas de riesgo como costas, riberas y áreas de deslave.

“Entre las causas figuran la falta de planeación y de medidas de mitigación, los drenajes obsoletos y rectos que aumentan la presión del agua, y la obstrucción de coladeras y ductos con basura”, reconoció.

Zonas de riesgo

Coautora de varios mapas sobre regiones propensas a inundaciones, que forman parte del Atlas Nacional de México del IGg, Oropeza Orozco recordó que los sitios de mayor riesgo en el país son el Distrito Federal, Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Tabasco, Baja California y Veracruz, así como la costa de Chiapas, y la costa y valles de Oaxaca, Guerrero, Puebla y Campeche.

“En la Ciudad de México las delegaciones que más se inundan son Iztapalapa y Gustavo A. Madero, y en la zona metropolitana los municipios de Chalco, Ecatepec y Naucalpan”, indicó.

En un estudio sobre la frecuencia de esos desastres por entidad, la universitaria encontró que, entre 1970 y 2004, el Estado de México, Distrito Federal, Veracruz y Chiapas alcanzaron los valores más altos, con 202, 196, 194 y 106 inundaciones, respectivamente.

Agua de mayo a octubre

También, descubrió que la distribución mensual de inundaciones muestra que, en promedio, de mayo a octubre se presenta el mayor número de eventos (de 100 a más de 500), mientras en agosto hay un ligero descenso, quizá asociado a la sequía de medio verano o canícula.

En la época invernal, enero y febrero son los meses donde más se presentan inundaciones, aunque no rebasan las 100. Por otra parte, de los dos mil 443 municipios del país, 635 de ellos (el 25.9 por ciento) tienen registro de una a más de 40 inundaciones entre 1970 y 2004. Las jurisdicciones que han sido afectadas se distribuyen tanto en las costas como tierra adentro.

Entre las que han tenido más eventos se encuentran Ecatepec y Naucalpan, en el Estado de México (con 43 y 32, respectivamente); Acapulco, Guerrero (38); Tijuana, Baja California (31); Guadalajara, Jalisco (28); Iztapalapa, Distrito Federal (26); Tapachula, Chiapas (25); Monterrey, Nuevo León (24), y Torreón, Coahuila (23).

Entre las medidas de prevención para evitar las inundaciones en temporada de lluvias, la investigadora recomendó la construcción de diques y canales, la reducción de la deforestación y erosión del suelo, así como la aplicación de un plan de prevención con enfoque científico que considere las condiciones territoriales, ambientales y sociales de cada región vulnerable del país.

Créditos: UNAM. DGCS -452/unam.mx