Tag Archives: hidrología

Analizan por primera vez la presencia de esteroles fecales en el anillo de cenotes de Yucatán.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
11 de noviembre de 2013

• El estudio, realizado por Nadia Libertad Velázquez Tavera, alumna del posgrado de la UNAM.
• El estudio, realizado por Nadia Libertad Velázquez Tavera, alumna del posgrado de la UNAM.

• El estudio, realizado por Nadia Libertad Velázquez Tavera, alumna del posgrado de la UNAM, corroboró que en algunos acuíferos los niveles de metales tóxicos como cadmio, plomo, mercurio y níquel rebasan lo establecido en las normas oficiales mexicanas

Los cenotes —ts’onot, en maya—, además de su importancia cultural (se les asoció al poder y generaron mitos y leyendas) y de contribuir a la economía al ser explotados para actividades turísticas, son vitales para Yucatán.

Ante la falta de ríos superficiales que aporten agua para consumo humano, el acuífero es la única fuente hídrica potable en el estado, señaló Nadia Libertad Velázquez Tavera, alumna del posgrado en Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM.

Son formaciones kársticas que generan ambientes peculiares y permiten el desarrollo de formas de vida únicas, como especies de peces ciegos (Ogilbia persei yOphisternon infernale). También alojan a insectos, reptiles, aves y mamíferos. Pese a su importancia, son un recurso parcialmente conocido. Diversos estudios han cuantificado la presencia de nitratos, coliformes y metales en el anillo de cenotes, sin embargo, no había registro alguno de trazadores de materia fecal, como los esteroles fecales.

El primer estudio sobre el tema fue realizado por Velázquez Tavera, como tesis de maestría y parte de un proyecto de monitoreo a largo término del anillo de cenotes, que involucra la determinación de otros parámetros y la participación de diferentes entidades de investigación en Yucatán.

El proyecto comprende un análisis integral de diversos parámetros de calidad ambiental, hidrología, geoquímica, así como un análisis de paisaje que permita entender los procesos antrópicos, socio-económicos o culturales que generan o contribuyen a la contaminación de la zona referida.

Bajo tutela de Flor Arcega Cabrera, en la Unidad de Química de la Unidad Académica SISAL, Velázquez Tavera escribió la tesis Metales y esteroles fecales en el anillo de cenotes Celestún y Dzilám de Bravo, Yucatán, como parte del posgrado de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM.

La tesista analizó las temporadas de lluvias y secas e identificó y cuantificó seis esteroles (colesterol, brassicasterol, campesterol, estigmasterol, dinosterol y sitosterol) y ocho fecales. La concentración total de los primeros en tiempos pluviales fue de 3.277 mg g-1 y de los segundos, 2.370 mg g-1. En épocas áridas, la concentración total fue de 3.564 mg g-1 y 1.670 mg g-1, respectivamente.

El origen de los últimos fue variado, ya que se presentaron compuestos tanto antropogénicos (coprostanol y epicoprostanol) como de seres herbívoros (24-etilcoprostanol, 24-etilepicoprostanol, campestanol, estigmastanol y sitostanol).

Sólo en la zona noreste del anillo (Dzilám de Bravo) la concentración se encontró por arriba del promedio informado para sitios con presencia de materia fecal. Esto indica que su aparición en la zona está asociada a las actividades antropogénicas, así como a la hidrogeoquímica del sistema.
Como parte de su tesis, analizó seis metales (mercurio, plomo, arsénico, níquel, cromo y cadmio) de toxicidad reconocida. Se encontró que en algunos cenotes el cadmio, plomo, mercurio y níquel rebasan los niveles establecidos en las normas oficiales mexicanas 127 y 201.

La peligrosidad de estos metales depende de su concentración, movilidad y reactividad con otros componentes del ecosistema. Sin embargo, por su toxicidad, el consumo prolongado de agua contaminada con metales dañaría la salud de la población. El plomo, por ejemplo, está asociado a deformidades, neurotoxicidad, anemia hemolítica e inhibición de la síntesis de hemoglobina. El mercurio reduce la biomasa y afecta los sistemas nervioso e inmunitario, el aparato digestivo, la piel, los pulmones, riñones y ojos.

Ante esta diversidad de afectaciones a órganos vitales, “se estableció que el deterioro generado por cada metal dependía tanto de factores fisicoquímicos del agua (salinidad, pH, Eh, dureza), como biológicos (edad, talla y hábitos alimenticios)”, expuso.

Sobre los esteroles fecales, dijo que no existe una normatividad mundial en cuanto a concentraciones permisibles. Sin embargo, su presencia indica que hay materia fecal en el agua, lo que coadyuvaría a la degradación ambiental del sistema y probable perjuicio al humano que hace uso del agua.

Para el estudio, Nadia Libertad Velázquez Tavera instrumentó una nueva metodología junto con Morgane Derrien, quien realizó una estancia posdoctoral en la Unidad de Química Sisal. Este trabajo bilateral (México-Francia) abre un nuevo campo de estudio y genera una herramienta de monitoreo para zonas kársticas.

“Es importante señalar que los metales y esteroles presentaron un comportamiento puntual, ya que no se observó un patrón geográfico, sin embargo, se evidencia una variación estacional asociada a un mayor transporte en época de lluvias. Así, su presencia está relacionada con las actividades antropogénicas de la zona”, concluyó.

Créditos: DGCS- UNAM-669

Territorios cenagosos del Caribe, un inventario de biodiversidad.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
23 de Enero del 2013
La Universidad Nacional de Colombia y la Corporación Autónoma Regional del Cesar (Corpocesar) lanzarán en pocos días una publicación sobre las ciénagas de este departamento del Caribe.
La edición número siete de la publicación especial Colombia Diversidad Biótica presenta, de manera sintética, el conocimiento suscitado por los estudios que ha hecho la UN en estos territorios.
Con el título “Las ciénagas del departamento del Cesar: Zapatosa y ciénagas del Sur, Biodiversidad y Conservación”, se entrega a las comunidades científica, investigativa y académica, un material de estudio que contiene un inventario de la biodiversidad del lugar, así como una serie de recomendaciones de preservación y manejo de los recursos naturales renovables de la zona, entre otros aspectos.
Se incluyen, además, eventos históricos sobre los cambios en la vegetación, el clima y la hidrología de los complejos cenagosos, que datan de 5.000 años AP (antes del presente).
Las ciénagas, con sus diferentes tipos de vegetación, de suelos y en especial de ecosistemas, “proporcionan diversidad de hábitat para los insectos acuáticos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos”, reza el texto.
Además, divulga cifras del inventario de la diversidad biológica que se encuentra en esta zona del país. Entre otros datos se cuentan, por ejemplo, que “en la flora de los bosques circundantes a las ciénagas del Sur hay registros de 83 especies de plantas con flores, pertenecientes a 72 géneros y a 35 familias”.
Por otra parte, “para la flora acuática se registraron 37 especies correspondientes a 238 géneros y 22 familias”. Y en crustáceos decápodos “se encontraron nueve especies distribuidas en tres familias y se identificaron 51 especies de peces, pertenecientes a ocho órdenes y cuatro familias”.
En el documento podrá leerse, adicionalmente, la situación socioeconómica de los pobladores de la zona, así como sus responsabilidades con los principales usuarios de las ciénagas.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La UN es abanderada en procesos de investigación en las ciénagas del Caribe colombiano.

La UN es abanderada en procesos de investigación en las ciénagas del Caribe colombiano.

23 de Enero del 2013

La Universidad Nacional de Colombia y la Corporación Autónoma Regional del Cesar (Corpocesar) lanzarán en pocos días una publicación sobre las ciénagas de este departamento del Caribe.

La edición número siete de la publicación especial Colombia Diversidad Biótica presenta, de manera sintética, el conocimiento suscitado por los estudios que ha hecho la UN en estos territorios.

Con el título “Las ciénagas del departamento del Cesar: Zapatosa y ciénagas del Sur, Biodiversidad y Conservación”, se entrega a las comunidades científica, investigativa y académica, un material de estudio que contiene un inventario de la biodiversidad del lugar, así como una serie de recomendaciones de preservación y manejo de los recursos naturales renovables de la zona, entre otros aspectos.

Se incluyen, además, eventos históricos sobre los cambios en la vegetación, el clima y la hidrología de los complejos cenagosos, que datan de 5.000 años AP (antes del presente).

Las ciénagas, con sus diferentes tipos de vegetación, de suelos y en especial de ecosistemas, “proporcionan diversidad de hábitat para los insectos acuáticos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos”, reza el texto.

Además, divulga cifras del inventario de la diversidad biológica que se encuentra en esta zona del país. Entre otros datos se cuentan, por ejemplo, que “en la flora de los bosques circundantes a las ciénagas del Sur hay registros de 83 especies de plantas con flores, pertenecientes a 72 géneros y a 35 familias”.

Por otra parte, “para la flora acuática se registraron 37 especies correspondientes a 238 géneros y 22 familias”. Y en crustáceos decápodos “se encontraron nueve especies distribuidas en tres familias y se identificaron 51 especies de peces, pertenecientes a ocho órdenes y cuatro familias”.

En el documento podrá leerse, adicionalmente, la situación socioeconómica de los pobladores de la zona, así como sus responsabilidades con los principales usuarios de las ciénagas.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Medio siglo de conocimiento inédito en la revista Geofísica Internacional

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Geofísica Internacional27 de junio de 2011

• La publicación del IGf tiene 50 años de presentar artículos originales sobre sismología, vulcanología, geología, paleomagnetismo, tectónica, física espacial, hidrología, oceanografía física, geología terrestre y marina, ciencias atmosféricas y geoquímica
• Está incluida en los índices Scopus, Science Citation Index, Open Access Journals, SciELO, AFSA, Latindex e Irmicyt, entre otros, dijo su editora, Andrea Rostan

Con 51 años de rigor científico y la tarea de presentar conocimiento inédito en sus páginas, la revista Geofísica Internacional, publicada trimestralmente por el Instituto de Geofísica (IGf) de esta casa de estudios, aborda los grandes temas de las ciencias de la Tierra.

Sus artículos, presentados en inglés, con resúmenes en ese idioma y en español, se refieren a sismología, vulcanología, geología, paleomagnetismo, tectónica, física espacial, hidrología y exploración, oceanografía física, geología terrestre y marina, ciencias atmosféricas y geoquímica, comentó su editora técnica, Andrea Rostan Robledo.

Sus principales lectores son investigadores y estudiantes de posgrado, quienes también ofrecen artículos originales en la edición, una vez que aprueban el estricto arbitraje que realizan dos o tres expertos, señaló.

Además de este último, que se realiza con expertos mundiales, cada texto requiere el visto bueno del editor asociado, Óscar Campos, y del editor en jefe, Cinna Lomnitz, sismólogo e investigador emérito de la UNAM.

 Andrea Rostan Robledo, editora técnica de la revista Geofísica Internacional.
Andrea Rostan Robledo, editora técnica de la revista Geofísica Internacional.

Índices internacionales

Aparte de su arraigo entre la comunidad geofísica universitaria y nacional, uno de los grandes logros de la publicación es su inclusión en índices internacionales de primer nivel mundial, que le permiten mantener su prestigio, ser citada por especialistas de otros países y tener una mayor visibilidad y competencia a nivel global, destacó.

Actualmente, está incluida en los índices Science Citation Index Expanded (SCI), Scopus, Aquatic Sciences and Fisheries Abstracts (ASFA), Biological Abstracts, Chemical Abstracts, Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Conacyt, E-Journal, Geo Abstracts and GEOBASE, GEOMEX, GeoRefs, Geophysics and Tectonics Abstracts, Geographical Abstracts, Part B-Climatology and Hydrology, INIS Atomindex (International Nuclear Information System), Latindex, Meteorogical and Geoastrophysical Abstracts, Periódica (Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias) y SciELO.

Algo de historia

Fue creada en 1960 por Julián Adem, investigador emérito de la UNAM, como órgano de la Unión Geofísica Mexicana (UGM), que el propio científico fundó ese año.

En el número de aniversario (enero-marzo de 2011), el editor en jefe, Cinna Lomnitz, recordó que la revista fue publicada, desde sus inicios y hasta 1972, por el paleontólogo Manuel Maldonado Koerdell; en su primera etapa fue bilingüe (inglés-español), y posteriormente admitió artículos en esos idiomas, además del francés.

A partir de 1990, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) decidió que las revistas científicas se difundieran exclusivamente en inglés. En el texto, Lomnitz relató que esa decisión causó controversia en México y Estados Unidos, pues los autores del país vecino del norte favorecían la publicación de material inédito porque era un medio de mostrar su labor en el mundo científico de habla hispana.

Sin embargo, el proceso de globalización y el impacto de Internet afianzaron al inglés como la lengua científica universal, y permitió divulgar en ese idioma los trabajos mexicanos y latinoamericanos por todo el orbe.

Desde 1997, Geofísica Internacional está en línea, tanto en la página del IGf como en el Portal de Revistas Científicas y Arbitradas de la UNAM (www.revistas.unam.mx), donde puede consultarse de forma gratuita, destacó Rostan.

En sus páginas, difunden sus textos especialistas de diversas naciones como Estados Unidos, Camerún, Turquía, Argentina, Rusia, Brasil, Japón y México, entre otras.

Créditos: UNAM-DGCS-380-2011/unam.mx