Tag Archives: herramientas

Manejo integrado de cultivos mitiga enfermedades.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
19 de Febrero del 2013
Según el fitopatólogo Alberto Rojas Triviño, docente de la UN en Palmira, las prácticas ecológicas, sumadas a productos químicos, son una alternativa efectiva para el control fitosanitario de cultivos.
La orientación fitosanitaria que los expertos deben hacer en las siembras del país, con el objetivo de controlar adecuadamente las enfermedades que se presentan en cada uno de ellas, depende de las zonas donde están establecidas y de sus condiciones ambientales.
Según el profesor Rojas, solo es posible vigilar los patógenos con el objetivo de lograr convivir con el problema a niveles tolerables, es decir, “que las enfermedades no afecten en gran medida las producciones de los agricultores ni sus economías”.
En la actualidad, este manejo se efectúa a través de herramientas ecológicas (conocidas por algunos productores como prácticas limpias) o herramientas de síntesis química, utilizadas en gran parte por los agricultores nacionales.
Sin embargo, el fitopatólogo explica que el control químico “es una herramienta dañina no solo para el medioambiente, sino también para los consumidores de los alimentos sometidos a estas prácticas, por lo cual se debe racionalizar su uso”.
Por eso, asegura que el manejo integrado de cultivos, una práctica que combina actividades ecológicas con herramientas actuales de síntesis química, es una buena estrategia para llevar a cabo acciones de mitigación de enfermedades.
“Aunque hay muchos detractores del uso de productos químicos, hay que entender que estos ofrecen una respuesta inmediata a los agricultores. Sin embargo, apoyados por prácticas limpias, el consumo de estos puede reducirse significativamente”, precisa.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), la gestión integrada de cultivos permite a los pequeños productores que adoptan tecnologías y sistemas de producción sostenibles ser conscientes, en todo momento, de su influencia en la conservación del medioambiente, mediante la planificación de la producción anual y la valoración de la disponibilidad y de las limitaciones de los recursos humanos, técnicos y naturales.
A diferencia de los programas de extensión que proveen capacitación dirigida a un componente de la finca o un cultivo en particular, el enfoque integrado provee a los agricultores de la flexibilidad necesaria para producir una cartera de cultivos, según un enfoque de sistema productivo que responda a sus necesidades y a las demandas del mercado.
En este contexto, el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, se mostró altamente preocupado por los graves alcances que tendría, para el estatus sanitario y fitosanitario del país, el fallo de una tutela (interpuesta por los productores de palma de aceite) que limita la competencia y acciones del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) para atacar y erradicar de estos cultivos la “pudrición del cogollo”.
Esta es considerada la más grave enfermedad fitosanitaria de Colombia, y su erradicación, en el sur del país, estaría supeditada a consultas previas, según un informe de prensa del ministerio de Agricultura.
El investigador indica que “los agricultores deben estar atentos a las alertas que emite permanentemente el ICA, ya que estas advierten sobre diferentes tipos de amenazas para sus siembras y las de nivel nacional”.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Las prácticas ecológicas, sumadas a los productos químicos, son una alternativa efectiva para el manejo fitosanitario de los cultivos.

Las prácticas ecológicas, sumadas a los productos químicos, son una alternativa efectiva para el manejo fitosanitario de los cultivos.

19 de Febrero del 2013

Según el fitopatólogo Alberto Rojas Triviño, docente de la UN en Palmira, las prácticas ecológicas, sumadas a productos químicos, son una alternativa efectiva para el control fitosanitario de cultivos.

La orientación fitosanitaria que los expertos deben hacer en las siembras del país, con el objetivo de controlar adecuadamente las enfermedades que se presentan en cada uno de ellas, depende de las zonas donde están establecidas y de sus condiciones ambientales.

Según el profesor Rojas, solo es posible vigilar los patógenos con el objetivo de lograr convivir con el problema a niveles tolerables, es decir, “que las enfermedades no afecten en gran medida las producciones de los agricultores ni sus economías”.

En la actualidad, este manejo se efectúa a través de herramientas ecológicas (conocidas por algunos productores como prácticas limpias) o herramientas de síntesis química, utilizadas en gran parte por los agricultores nacionales.

Sin embargo, el fitopatólogo explica que el control químico “es una herramienta dañina no solo para el medioambiente, sino también para los consumidores de los alimentos sometidos a estas prácticas, por lo cual se debe racionalizar su uso”.

Por eso, asegura que el manejo integrado de cultivos, una práctica que combina actividades ecológicas con herramientas actuales de síntesis química, es una buena estrategia para llevar a cabo acciones de mitigación de enfermedades.

“Aunque hay muchos detractores del uso de productos químicos, hay que entender que estos ofrecen una respuesta inmediata a los agricultores. Sin embargo, apoyados por prácticas limpias, el consumo de estos puede reducirse significativamente”, precisa.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), la gestión integrada de cultivos permite a los pequeños productores que adoptan tecnologías y sistemas de producción sostenibles ser conscientes, en todo momento, de su influencia en la conservación del medioambiente, mediante la planificación de la producción anual y la valoración de la disponibilidad y de las limitaciones de los recursos humanos, técnicos y naturales.

A diferencia de los programas de extensión que proveen capacitación dirigida a un componente de la finca o un cultivo en particular, el enfoque integrado provee a los agricultores de la flexibilidad necesaria para producir una cartera de cultivos, según un enfoque de sistema productivo que responda a sus necesidades y a las demandas del mercado.

En este contexto, el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, se mostró altamente preocupado por los graves alcances que tendría, para el estatus sanitario y fitosanitario del país, el fallo de una tutela (interpuesta por los productores de palma de aceite) que limita la competencia y acciones del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) para atacar y erradicar de estos cultivos la “pudrición del cogollo”.

Esta es considerada la más grave enfermedad fitosanitaria de Colombia, y su erradicación, en el sur del país, estaría supeditada a consultas previas, según un informe de prensa del ministerio de Agricultura.

El investigador indica que “los agricultores deben estar atentos a las alertas que emite permanentemente el ICA, ya que estas advierten sobre diferentes tipos de amenazas para sus siembras y las de nivel nacional”.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Enfermedad rara podría dar pistas sobre la evolución humana.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
14 de Diciembre del 2012
El Síndrome de Uner Tan, que obliga a quien lo padece a caminar en cuatro apoyos, podría dar luces acerca de mecanismos relacionados con el hecho de que el hombre camine sobre los pies.
Yeison Guerrero, estudiante de cuarto semestre de la Maestría en Neurociencias de la Universidad Nacional de Colombia expuso un póster sobre esta patología en el Primer Simposio de Investigación en Enfermedades Raras realizado en la UN.
Guerrero indicó que el síndrome se detectó en una familia turca en el 2005 y lleva el nombre del investigador que lo descubrió. Se caracteriza principalmente por la marcha cuadrúpeda, retardo mental y trastorno del lenguaje, tanto a nivel comprensivo como expresivo.
“En el momento en el que logramos caminar en dos pies, soltamos las manos, lo que facilitó el uso de herramientas y de mecanismos cognitivos más complejos dentro de los que se encuentra el lenguaje”, dijo.
Según el estudiante, “hay investigaciones que reportan que las funciones motoras son la base de muchas funciones cognitivas. Muchos genes que inicialmente pudieron estar asociados a funciones motoras como el movimiento de los brazos o de la boca, posteriormente pudieron jugar un papel importante en el desarrollo de la cognición, de habilidades cognitivas como el lenguaje y lo que eso implica, porque el lenguaje fue lo que dio paso a la evolución cultural”.
La enfermedad es catalogada como extremadamente rara porque solo se ha reportado en cuatro familias turcas. Recientemente, se reportó un caso en Brasil, pero se estudia si es el síndrome o si hay otras alteraciones. En Colombia no se han reportado casos de la enfermedad.
“Creo que más casos podrían ser encontrados; estas familias normalmente se cruzaban entre ellas, eran familias muy endogámicas, entonces estos casos casi siempre se han dado en familias incestuosas y casos similares han ocurrido con el alzhéimer”, comentó Guerrero.
El estudiante resaltó, además, que investigar la causa de la enfermedad podría servir para entender mejor las funciones cognitivas y aspectos específicos como trastornos del habla y demás, que son muy prevalentes.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Varios síndromes extraños se expusieron en el Primer Simposio de Investigación en Enfermedades Raras realizado en la UN.

Varios síndromes extraños se expusieron en el Primer Simposio de Investigación en Enfermedades Raras realizado en la UN.

14 de Diciembre del 2012

El Síndrome de Uner Tan, que obliga a quien lo padece a caminar en cuatro apoyos, podría dar luces acerca de mecanismos relacionados con el hecho de que el hombre camine sobre los pies.

Yeison Guerrero, estudiante de cuarto semestre de la Maestría en Neurociencias de la Universidad Nacional de Colombia expuso un póster sobre esta patología en el Primer Simposio de Investigación en Enfermedades Raras realizado en la UN.

Guerrero indicó que el síndrome se detectó en una familia turca en el 2005 y lleva el nombre del investigador que lo descubrió. Se caracteriza principalmente por la marcha cuadrúpeda, retardo mental y trastorno del lenguaje, tanto a nivel comprensivo como expresivo.

“En el momento en el que logramos caminar en dos pies, soltamos las manos, lo que facilitó el uso de herramientas y de mecanismos cognitivos más complejos dentro de los que se encuentra el lenguaje”, dijo.

Según el estudiante, “hay investigaciones que reportan que las funciones motoras son la base de muchas funciones cognitivas. Muchos genes que inicialmente pudieron estar asociados a funciones motoras como el movimiento de los brazos o de la boca, posteriormente pudieron jugar un papel importante en el desarrollo de la cognición, de habilidades cognitivas como el lenguaje y lo que eso implica, porque el lenguaje fue lo que dio paso a la evolución cultural”.

La enfermedad es catalogada como extremadamente rara porque solo se ha reportado en cuatro familias turcas. Recientemente, se reportó un caso en Brasil, pero se estudia si es el síndrome o si hay otras alteraciones. En Colombia no se han reportado casos de la enfermedad.

“Creo que más casos podrían ser encontrados; estas familias normalmente se cruzaban entre ellas, eran familias muy endogámicas, entonces estos casos casi siempre se han dado en familias incestuosas y casos similares han ocurrido con el alzhéimer”, comentó Guerrero.

El estudiante resaltó, además, que investigar la causa de la enfermedad podría servir para entender mejor las funciones cognitivas y aspectos específicos como trastornos del habla y demás, que son muy prevalentes.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Automatizan sistemas para controlar explosiones mineras

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
La robótica es una de las disciplinas implementadas en el proyecto, posibilitada por la experiencia que la Universidad tiene en este campo
La robótica es una de las disciplinas implementadas en el proyecto, posibilitada por la experiencia que la Universidad tiene en este campo

24 de Julio de 2012

Mediante sistemas de sensores, software y robótica, especialistas en minería y mecatrónica buscan disminuir la alta accidentalidad en los socavones de carbón.

Para atender tal problemática, los investigadores involucrados en el desarrollo de sistemas de innovación en la minas pensaron en estrategias que, además de facilitar la identificación de posibles peligros, protegieran la vida de los mineros, que se enfrentan a riesgos de explosión. Para esto, desarrollaron un software que informa sobre zonas propensas a colapsar y usarían robots que apoyarían la gestión y consolidarían la información con datos en tiempo real.

El avance consiste en detectar atmósferas explosivas en minas carboníferas. Estas contienen elementos gaseosos que, mezclados con oxigeno y el mismo carbón, desatan reacciones termodinámicas o físicas que se manifiestan en explosiones. Estas complicaciones se presentan por la precariedad de controles industriales, como ventilación y falta de seguridad industrial.

Oswaldo Ordóñez Carmona, director del Grupo de Estudios en Georrecursos Minería y Medioambiente (Gemma), estima que los altos índices de accidentalidad y muertes trágicas a causa de colapsos mineros en los últimos años obedece a concentraciones de gases, que se pueden entender como “un gran salón con poca ventilación en el que se concentran gases y oxígeno hasta que se da una explosión”.

Las causas de estos eventos trágicos se pueden atenuar con un monitoreo de gases e ingeniería adecuada en los filones carboneros. Esto requiere de inversiones que en Colombia muy poco se efectúan, pues de la totalidad de las minas legales y oficiales del país ni un 50% implementan buenas prácticas de seguridad, según dice Ordóñez Carmona.

Alta tecnología

Según explicó el director del Grupo Gemma, el avance tecnológico funciona con la instalación de redes de sensores y medidores dentro de los socavones conectados a un computador que monitorea constantemente qué regiones están en condiciones normales y cuáles representan algún peligro.

Para este avance, los investigadores desarrollaron un algoritmo básico para determinar las condiciones de peligro que ya ha sido probado en minas del municipio de Amagá (Antioquia) y que, para culminar el proyecto (que contó con el financiamiento del Centro de Innovación de la UN), próximamente también se ensayará en minas del departamento de Boyacá.

Hasta la fecha ya se terminó el software, y se espera patentar un mecanismo de trabajo que permita al Gobierno y a las empresas mineras disponer de herramientas sencillas, modernas y eficaces para monitorear y evitar las tragedias por explosión. Por el momento, se estudia la posibilidad de implementar la estrategia de automatización en atmósferas explosivas con una de las empresas mineras de alto impacto en Colombia.

Creditos: agenciadenoticias.unal.edu.co