Tag Archives: hemorragico

Recibe universitario premio Luis Elizondo 2013

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
6 de noviembre de 2013

Se creó un antiveneno contra mordedura de la araña violinista, que produce lesiones severas en la piel e incluso la muerte.
Se creó un antiveneno contra mordedura de la araña violinista, que produce lesiones severas en la piel e incluso la muerte.

• Alejandro Alagón Cano, investigador del IBt, fue galardonado en la categoría Científico y Tecnológico al Sentido Humano

En reconocimiento al trabajo de investigación en beneficio de la humanidad, Alejandro Alagón Cano, especialista en el desarrollo de nuevos antivenenos del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, fue galardonado con el Premio Luis Elizondo 2013, que otorga el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), en la categoría Científico y Tecnológico al Sentido Humano.

“Soy médico cirujano, nunca me dediqué a la práctica médica, mi interés fue siempre la investigación biomédica y el hecho de que mi trabajo tenga impacto en pacientes, a pesar de no dedicarme a atenderlos directamente, es un orgullo. Sé que mi labor ayuda a muchos de ellos”, comentó.

Una de las aportaciones científicas de Alagón Cano es el desarrollo del principio activo de un agente trombolítico para el tratamiento de accidentes cerebrales trombóticos, a partir de una molécula del vampiro Desmodus rotundus, cuya innovación le permitió obtener una de las ocho patentes que ha recibido a lo largo de su carrera. Los resultados se encuentran en estudio.

Los accidentes cerebro vasculares pueden tener dos causas principales. Una de ellas, es que llegue a reventarse un vaso sanguíneo en ese órgano, que se le conoce como accidente cerebro vascular hemorrágico. La otra es la formación de un trombo o coágulo en las arterias, que genera lo que comúnmente se conoce como infarto al corazón. Es en este último donde el trombolítico podría ayudar.

El universitario, junto con el grupo de investigación que encabeza, también creó un antiveneno contra mordedura de la araña violinista, que produce lesiones severas en la piel e incluso la muerte.

Es el primero en cuya elaboración se emplean venenos sintéticos, es decir, inmunógenos recombinantes. En la producción de aquéllos se utilizan las sustancias que generan las arañas de manera natural, posteriormente, se inoculan en caballos y éstos producen los anticuerpos, base para los antídotos, explicó.

En el caso del desarrollo de Alagón Cano no se empleó la toxina natural, sino una elaborada mediante ingeniería genética. “Ya no necesitamos colectar a las arañas y ‘ordeñarlas’, pues estas proteínas se fabrican en laboratorio”.

Se trata de moléculas sintéticas idénticas a las que se encuentran en el veneno, pero hechas por técnicas de ingeniería genética de ADN recombinante. “Producimos estas moléculas para contrarrestar los efectos por picadura en Estados Unidos, México y Sudamérica. Entonces el antiveneno –que se encuentra en fase de comercialización– sirve para pacientes del continente americano”.

El científico también desarrolló un antiveneno para mordedura de serpientes que se usa en varios países de África, así como otro contra picadura de alacrán del norte de África y el Medio Oriente.

“A lo largo de mi carrera he tenido la oportunidad de trabajar en algunas áreas biomédicas, donde he logrado hacer cosas que no sólo generan conocimiento, también sirven a la sociedad”, indicó.

“Lo más importante que he hecho en mi trayectoria es el desarrollo y mejoramiento de nuevos antivenenos. En este sentido, existe un listado que es utilizado tanto en nuestro país como en el extranjero y otros que están en fase de certificación y aprobación por parte de diferentes naciones”, concluyó.

Creditos: UNAM-DGCS-663

Avance promisorio en el control del dengue

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El dengue tiene un impacto severo en productividad económica y en vidas humanas
El dengue tiene un impacto severo en productividad económica y en vidas humanas

27 de Julio de 2012

Así califica Fernando de la Hoz, profesor del Departamento de Salud Pública de la UN, el anuncio del laboratorio francés Sanofi sobre la creación de una vacuna efectiva de la enfermedad.

Dice que su importancia radica en la esperanza de un antídoto que  logre contralar la diseminación del dengue. Pues ninguna de las costosas herramientas usadas para controlar el mosquito (fumigación e inspección de criaderos, entre otros) ha demostrado verdadera eficacia.

Los pacientes que se complican gravemente son manejados en los hospitales, en donde tratan de mantenerlos vivos hasta que pase la enfermedad, pero no hay ningún tratamiento real para ellos.

“No existe procedimiento eficaz para la enfermedad. Además, este mal causa más de 100 millones de casos anualmente en todo el mundo. Y, en Colombia, por ejemplo, varía entre 50 mil y 300 mil, dependiendo de si son años epidémicos o no”, afirma el profesor De la Hoz.

Este nuevo avance es promisorio porque, de las ocho o nueve vacunas que se están probando en el mundo, la de la UN es la más adelantada. Sus estudios hasta ahora han mostrado que induce anticuerpos y que estos son protectores. Además, según algunos análisis pequeños, ha disminuido la enfermedad, pero hay que probarlo en muestras más grandes para estar seguros.

Por eso, resalta que, en realidad, aún no se tiene vacuna como tal y que, si bien no deja de ser prometedora —pues ha superado varias etapas—, aún queda la más importante: examinar si realmente protege contra la enfermedad clínica (que disminuye el impacto de la infección y de la enfermedad de una población endémica expuesta a las picaduras) y no tiene efectos colaterales.

“Hay mucha expectativa, pero todavía hay muchas cosas por definir antes de introducirla, aun si en estos estudios se demuestra que protege contra la infección y la enfermedad severa. Por ejemplo, se deberá establecer quiénes se vacunarían (si los niños, los adultos o los adolecentes) y con cuántas dosis, así como si el precio es razonable para países del tercer mundo, entre otros aspectos”, señala.

Y agrega: “no sabemos si produce inmunidad de rebaño, es decir, si bloquea la trasmisión y los no vacunados también estarían protegidos. Hay una serie de preguntas que se van a contestar hasta dentro de dos o tres años”.

Colombia

El profesor De la Hoz explica, además, que en Colombia circulan desde hace bastantes años los cuatro serotipos del dengue, que serían, en teoría, prevenidos por esta vacuna. Y el país gasta aproximadamente 40 millones de dólares al año atendiendo la enfermedad.

En cuanto a sus subtipos, asegura que los que transitan por el país son parecidos a los que andan por el resto del globo. “Hay una cepa de tipo 2 asociada a tipos hemorrágicos en el Asia, esa circula en las Américas y en Colombia desde hace varios años. El país no tiene una especificidad de cepa porque una de las características del dengue es que las cepas se diseminan muy rápido por el mundo, a través del transporte marítimo y aéreo”.

Finalmente, dice que el 80% del país es endémico para este mal. Es decir, solo están libres aquellos municipios que están por encima de los 2.200 metros. Los demás han tenido epidemias simples y severas.

Bogotá, por su parte, atiende muchos casos, los cuales son traídos por viajeros. Pero, si bien se manejan en la capital, hasta la fecha no se registra trasmisión alguna. “No están adaptados a la altura ni a la temperatura. No se sabe qué pueda pasar cuando Bogotá se vuelva tierra caliente, como dicen que va a ocurrir. Esperemos que la vacuna esté lista para ese momento”, puntualiza.

Lea el artículo en: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/avance-promisorio-en-el-control-del-dengue.html

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co