Tag Archives: hambruna irlandesa

Investigan resistencia contra parásito oomycete en cultivos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El phitophthora infestans es un parásito que ataca las especies vegetales conocidas como solanáceas
El phitophthora infestans es un parásito que ataca las especies vegetales conocidas como solanáceas

23 de octubre de 2011

Agencia de Noticias UN- La denominada gran hambruna irlandesa (1854) se produjo principalmente por la aparición del phitophthora infestans, un parásito que aún hoy ataca a varias especies vegetales en el mundo.

Y al igual que en el siglo XIX cuando acabó con los sembradíos de papa irlandeses, hoy sigue causando el mismo daño en todas las especies de este tubérculo, así como en la uchuva y el tomate, entre otras solanáceas.

En un principio este parásito era considerado un hongo, pero después se incluyó en la clasificación única de los oomycetes. Destruye la planta a nivel foliar, deja las hojas marchitas y el fruto se pudre.

Pero a diferencia de hace 150 años, su control se ejecuta a través de fungicidas, sin embargo, se calcula que su uso puede sumar 4 billones de dólares en todo el mundo, sin contar el daño ecológico que ocasiona en las aguas de los ríos cercanos a los cultivos,  por eso se buscan soluciones biológicas más económicas que no maltraten el medioambiente y que permitan hacerle resistencia a estos parásitos.

Cómo combatirlo

Partiendo de una variedad nacional del tomate inmune al parásito, creada por Corpoica en Rionegro (Antioquia), un grupo del Departamento de Química de la Universidad Nacional de Colombia busca desarrollar un sistema que permita crear defensas en otros cultivos.

“En el proyecto se analizaron dos clases de plantas, una resistente al parásito y otra susceptible. Se observó cómo el phitophthora ataca los espacios intercelulares de la hoja. Además se halló que las resistentes tenían mayor cantidad de proteínas que las susceptibles”, explicó Humberto Zamora, profesor asociado del Departamento de Química de la UN y director del grupo de investigación.

“El siguiente paso fue infectar las proteínas con el parásito y ver qué se producía. Se encontró que en ambas aumentaba la cantidad de proteínas en contra del phitophthora,  o sea que había una respuesta de defensa más contundente en la susceptible”, explicó Zamora.

También se encontró en la especie resistente una cantidad mayor de péptidos antimicrobianos, que defienden a la planta.

La investigación, que comenzó en 1998, busca la resistencia absoluta y, aunque ya se conoce cómo actúa, el profesor Zamora reconoce que se ha dado un gran paso, por lo que transferir la resistencia a variedades susceptibles, no solo de tomate, sino de otras especies, es un hecho que no está muy lejos de ser realidad.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co