Tag Archives: hablar

Violencia y memoria en la lente de Jesús Abad Colorado.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

"Aprendí a hablar con imágenes, es la forma en la que escribo este país”, esa frase de Jesús Abad Colorado resume, en cierta forma, la conferencia que dictó en la Universidad Nacional.
“Aprendí a hablar con imágenes, es la forma en la que escribo este país”, esa frase de Jesús Abad Colorado resume, en cierta forma, la conferencia que dictó en la Universidad Nacional.

5 de Noviembre del 2012

“Aprendí a hablar con imágenes, es la forma en la que escribo este país”, esa frase de Jesús Abad Colorado resume, en cierta forma, la conferencia que dictó en la Universidad Nacional.

Abad Colorado, actualmente reportero gráfico independiente, es considerado uno de los principales conocedores del conflicto armado en Colombia. Durante su conferencia “La fotografía, memoria en un país de conflictos y resistencias”, dirigida a los estudiantes de la especialización de fotografía, mostró imágenes de las masacres que ha cubierto en Colombia. No habló de técnicas fotográficas, si no de la manera humilde y respetuosa en la que se ha dedicado a acompañar y a “documentar”, como el mismo lo llama, a las víctimas del conflicto armado en el país.

Se considera bueno para caminar y se ha dedicado a hacerlo al lado de las víctimas. Recorridos en los que escucha sus tragedias y busca imágenes que contextualicen las historias. Se sabe de memoria los nombres de las personas a las que ha fotografiado.

“Trabajar en medio del conflicto es muy difícil, uno no sale nunca de una universidad preparado para eso, además este país se ha ensañado con la gente más humilde, con los más desprotegidos, con los campesinos”.

“He documentado tantas tragedias que no podría decir si es más fuerte la de Bojayá, porque cae una pipeta y mueren 80 personas dentro de una iglesia,  o la de Machuca donde también mueren 80 personas por la explosión de un oleoducto dinamitado por el ELN. Hace poco estuve documentando la muerte del líder indígena Lisandro Tenorio en el Cauca y  no saben lo que le duele a uno la muerte de un líder, de un sabio, y lo que eso significa para una comunidad”.

Abad Colorado, también ha trabajado sobre educación, salud,  comunidades indígenas y con campesinos dedicados al cultivo de diversos productos agrícolas. “Lo que pasa es que no es lo mismo, en un país como el nuestro, documentar Bojayá, las bellezas del Orinoco o del Amazonas, todo tiene su dimensión porque al otro lado está en juego la vida. Uno tiene ojos para la vida, y en medio de este trabajo le toca a uno ponerse del lado de los que han estado perdiendo, los que pierden el territorio, de las mujeres que sobreviven y que resisten, y eso es un poco el proceso que yo trato de llevar a cabo”, explica.

En la conferencia mostró su trabajo gráfico sobre la resistencia de las poblaciones afectadas por la guerra, imágenes que muestran cómo las  comunidades sobreviven y luchan contra esas adversidades, pero también fotos de los combatientes.

“Hay fotos, en medio de las comunidades afectadas por la guerra, que le hablan a uno de la dignidad y la belleza de Colombia”.

“No mido los hechos por el número de muertos, si no por lo que eso significa para el colectivo. Este país ha sido muy sordo y ciego frente a lo que ha pasado al otro lado del muro, y el otro lado del muro puede estar en la periferia de Bogotá”.

Abad Colorado reconoció que en el periodismo, en general, hay irresponsabilidad e irrespeto con la gente. “Creo que el ánimo de estar haciendo chivas y de buscar el ángulo más espectacular lleva a perder un poco la dimensión humana y la ética, la capacidad de ponernos en los zapatos del otro para respetar sus derechos y su intimidad”.

“Uno primero tiene que ser buena persona, pero aquí en los medios a veces a los periodistas se les premia no solo por su osadía, si no por lograr lo más espectacular y yo siempre trato de decir que hay que hacer lo más digno, lo más respetuoso”.

“A veces a la gente le pesan demasiado los títulos y creo que tenemos que aprender a mirar de una forma muy horizontal a la gente. En este país a veces el periodista mira con demasiada soberbia a la gente humilde y es  arrodillado con el poder, y nada mejor que periodistas que cuenten la historia de su país y que miren con mucha más dignidad a la gente que lo merece”, concluyó Abad Colorado.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Lenguas indígenas, parte de nuestro patrimonio lingüístico.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La cultura embera corresponde a un pueblo migratorio que ocupa el occidente colombiano.
La cultura embera corresponde a un pueblo migratorio que ocupa el occidente colombiano.

29 de Octubre del 2012

El Instituto Caro y Cuervo realizó el Tercer Festival de la Palabra, en el cual mostró la diversidad de las lenguas indígenas de nuestro país a través de manifestaciones culturales.

Genoveva Iriarte, directora del Instituto, aseguró en UN Análisis de UN Radio: “El Instituto es el vigilante del patrimonio lingüístico y, por consiguiente, lo completan las 64 lenguas indígenas que existen en Colombia. Uno de los puntos fundamentales es una invitación que ha hecho Museum de Washington para participar en su festival y queremos mostrar la riqueza de las lenguas nativas”.

Uno de los promotores de ese encuentro es David Harrison, lingüista, experto en el estudio de las lenguas en peligro de extinción, codirector del proyecto “Voces perdurables” de la National Geographic y profesor adjunto del Swarthmore College.  “Hay 7.000 lenguas en el mundo y la mitad de ellas están en peligro de extinción, y Colombia es particularmente rica en lenguas nativas”, señaló Harrison.

El documental Los lingüistas es la producción más reciente de Harrison, quien viajó con uno de sus colegas para dialogar con los últimos hablantes de algunas lenguas en el mundo y, por primera vez, se grabaron algunos de estos sonidos. Algunas de las muestras pertenecían a lenguas habladas en Rusia, como el kalmic.

Otro de los ejemplos fue un lenguaje llamado coro, del Himalaya, el cual tiene unos 1.000 hablantes. Por otra parte, Eudocio Becerra, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, habló en huitoto, su lengua, de la cual solo quedan 50 hablantes en el mundo; por esta razón está preparando un diccionario.

Precisamente, ese es uno de los temas del profesor Harrison. Norman Valencia, subdirector académico del Instituto Caro y Cuervo informó que se dictará el taller de diccionarios electrónicos para conocer las estrategias que se pueden utilizar para llegar a las comunidades.

Harrison considera que el diccionario electrónico es una gran herramienta, incluso ha trabajado con el último hablante de la lengua sileb en Oregón (Estados Unidos) y con esta información realizó el diccionario.

En cuanto a la cultura embera (Colombia), Daniel Aguirre, profesor de la Universidad de los Andes, señaló: “Este pueblo es migratorio y ocupa el occidente colombiano; cuando el grupo se separa aparecen los dialectos y se diferencian”.

El Ministerio de Cultura inició un proceso para preservar estas lenguas. Moisés Medrano, director de Poblaciones del Ministerio de Cultura explicó cómo funciona la política para esta conservación. “Se hizo el ejercicio de documentación de las lenguas nativas de Colombia, se les devolvieron los resultados de esos estudios a los pueblos indígenas y los están analizando. Además, el Ministerio está haciendo la divulgación de los datos”.

Los expertos concluyeron que cuando se pierde una lengua, se pierde la manera brillante de entender una cultura.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html