Tag Archives: gravedad

Detección de Ondas Gravitacionales, para hacer visible lo invisible en el universo-UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

04 de octubre de 2017

Hacer visible lo invisible les valió a Rainer Weiss, Barry Barish y Kip Thorne el Premio Nobel de Física 2017. Shahen Hacyan, especialista del Instituto de Física de la UNAM, explicó que al desarrollar el Observatorio de Detección de Ondas Gravitatorias (LIGO, por sus siglas en inglés), los galardonados lograron una proeza científica al captar este fenómeno, predicho por Albert Einstein hace más de un siglo. Continue reading Detección de Ondas Gravitacionales, para hacer visible lo invisible en el universo-UNAM

Estudiar la Física Solar hace parte de nuestro vecindario

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Stuart D. Bale y Säm Krucker, científicos del Space Sciences Laboratory de la Universidad de California (Berkeley)
Stuart D. Bale y Säm Krucker, científicos del Space Sciences Laboratory de la Universidad de California (Berkeley)

25 de Julio de 2012

Stuart Bale, científico del Space Sciences Laboratory de la Universidad de California (Berkeley), dijo además que “contamos con una estrella en la que podemos hacer mediciones y tener detalles”.

Así lo indicó en el marco de la Escuela Internacional de Astrofísica Solar, organizada por el Observatorio Astronómico Nacional y realizada en la ciudad universitaria. Mencionó también que está interesado en la Física del Sol, “porque además de ser parte de la comunidad, es un prototipo para otros problemas astrofísicos”.

Por su parte, el físico Säm Krucker, de la misma institución, destacó la importancia del Sol como fuente de vida en la Tierra. Y dijo que hay mucho que aprender de este astro para resolver problemas de energía, dado que se trata de una fuente de energía activa.

El experto explicó que la energía proviene del centro, del núcleo del Sol, y se debe a la fusión de hidrógeno y helio. Esta es transportada a través de radiación a la zona de capas de convección y, posteriormente, se transforma en calor. “El campo magnético empieza a ser generado en las zonas que están más afuera del Sol”, dijo.

Al hablar de los diagramas de Hertzsprung-Russell, el profesor Bale los definió como una manera de clasificar las estrellas y su evolución, con los que se puede comparar la luminosidad y la masa. “Es un principio de organización para entender las estrellas”, dijo, y reconoció que es una herramienta que usa poco. “Por el hecho de ser científicos solares, solo estudiamos el Sol”.

Astronomía, Astrofísica y Cosmología

Stuart D. Bale hizo una diferencia entre la Astronomía, la Astrofísica y la Cosmología. Explicó que la primera hace mediciones de fotones ópticos usando telescopios. La segunda es más amplia y compone el rango de emisiones electromagnéticas, en el que se incluyen bajas frecuencias de radio, pero principalmente fotones. Y la tercera, que es el estudio del origen de universo y su evolución; esta última recae en la Astrofísica y la Astronomía usándolas como herramientas.

“La Cosmología también tiene suficiente precisión para entender y estudiar lo fundamental de la naturaleza, como la gravedad, entre otros aspectos. Se ha convertido en herramienta de estudio de lo fundamental de la investigación en Física. Es parte de la Astrofísica, pero en los últimos diez años se ha convertido en una ciencia de precisión. Mi sentimiento es que, desafortunadamente, la Cosmología se ha estado separando de la Astrofísica”, expresó.

Descubrimientos y trabajo

Stuart Bale señala que los descubrimientos siempre dependen de la escala en la que se quiera verlos. Aunque pequeños y de cosas nuevas, ellos sí los han hecho, pero no se encuentran a la vista del público en general sino en libros especializados. “Hemos hecho, por ejemplo, las primeras mediciones de radiación del fondo de la atmósfera”, aseguró.
Por otro lado, destacó la construcción de un instrumento nuevo, denominado Solar Pro, trabajo que actualmente desarrollan. Su objetivo es que este satélite vuele hasta la corona para poder hacer mediciones sobre plasma, temperaturas y densidades, entre otras. Igualmente, se ha pensado, en una misión complementaria, efectuar el diseño de un satélite para estar cerca del Sol con el fin de obtener imágenes con mayor resolución.

Los físicos Bale y Krucker concluyen que, tras un sinnúmero de estudios acerca del Sol, se puede decir que hay muchos campos, pues mientras más observaciones se hacen, más cosas se pueden decir y entender. “Cada vez hacemos mejores mediciones. Mientras más aprendo del Sol entiendo que es más simple de lo que la gente piensa y que es mas unificado cada vez. Puedes ver cosas muy complejas, pero tal vez es por la manera como tomas por ejemplo una fotografía, puede que como lo haces no era la forma correcta”, asegura Bale.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co