Tag Archives: gobierno

AVANZAN PROYECTOS UNAM-TLAXCALA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

unamtlaxcala04 de agosto de 2014

La UNAM y el gobierno de Tlaxcala evaluaron el avance de siete proyectos de colaboración conjunta que desarrollan en el estado. Se trata de la construcción del Centro de Artes y de la Ciudad Judicial de la entidad; la remodelación y ampliación del Museo Nacional del Títere; la creación de la licenciatura en Desarrollo Comunitario en Envejecimiento, del Laboratorio Regional de Biodiversidad y Cultivo de Tejidos Vegetales, del Programa de Alfabetización y de la Red de Bibliotecas Digitales.

En la presentación de los trabajos, el rector José Narro Robles destacó que si bien el compromiso de las universidades es académico, su labor también tiene importantes repercusiones sociales, económicas y políticas.

Estamos empeñados en encontrar más conocimiento, elaborar mejores propuestas de solución a los problemas de nuestra sociedad y formar los recursos humanos que requieren distintas áreas del país, subrayó.

Es precisamente a través de este tipo de alianzas que podemos mostrar el compromiso social de la UNAM y que los universitarios tenemos muy clara nuestra tarea, resaltó.

En un recorrido de trabajo con el gobernador Mariano González Zarur, se mostró el avance de las obras del Centro de Artes de Tlaxcala, que se ubicará en lo que fue la fábrica de Hilados y Tejidos de San Luis Apizaquito, y donde esta casa de estudios ofrece asesoría a través de Xavier Cortés Rocha, profesor emérito de la Facultad de Arquitectura (FA).

Ahí, González Zarur aseguró que la UNAM y su gobierno han avanzado con éxito en lo que se han propuesto y consideró que los proyectos que realizan son una muestra de que con tesón, gestión y voluntad se pueden tener logros importantes.

También se mostró la conceptualización de lo que será el Tribunal Superior de Justicia del Estado, proyecto coordinado por Jorge Tamés y Batta, profesor de la FA.

Mari Carmen Serra Puche, coordinadora de Vinculación Institucional de la UNAM, expuso que de esta colaboración se han derivado otras actividades como el apoyo para un mejor manejo del santuario de la luciérnaga, el programa de ajedrez en tu escuela, los talleres de cerámica prehispánica y la realización de conferencias sobre el cuidado del medio ambiente y bioética, entre otras.

Al hablar sobre los trabajos en el Museo del Títere, Ana de Gortari, directora General de Obras y Conservación de la Universidad Nacional, informó que el proyecto se realizó en dos etapas, la primera de las cuales ha sido concluida. Actualmente se lleva a cabo la segunda, que contempla la reubicación de los espacios y la restauración integral.

En su oportunidad, Víctor Manuel Mendoza Núñez, director de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, explicó que la creación de la licenciatura en Desarrollo Comunitario en Envejecimiento obedece a la necesidad de atender a una población en aumento y con un potencial que no ha sido valorado. De ser aprobada, será presencial y se impartirá en las instalaciones del CATED de la UNAM, con una matrícula inicial de 30 alumnos.

Víctor Sánchez Cordero, director del Instituto de Biología, habló sobre los avances del Laboratorio Regional de Biodiversidad y Cultivo de Tejidos Vegetales e informó que la instancia a su cargo genera información sobre la composición y distribución de la biodiversidad de la región. Además, mediante técnicas de cultivo de tejidos vegetales se han desarrollado metodologías para impulsar un programa de propagación de plántulas de variedades de valor estratégico en la zona, como el maguey pulquero y una especie de orquídea ornamental.

Por su parte, María Elisa Celis Barragán, directora General de Orientación y Servicios Educativos de esta casa de estudios, detalló que a petición del gobierno de Tlaxcala se ha emprendido el Programa de Alfabetización diseñado por la Universidad, en el cual el eje principal son los alumnos del bachillerato universitario. Hasta ahora, se han detectado mil 700 personas analfabetas mayores de 25 años, de las cuales 930 ya son atendidas por los círculos de estudio creados para ese fin.

Noé Ortiz González, coordinador estatal de Bibliotecas Públicas, externó la importancia de que la UNAM apoye a esta entidad en la creación de la Red de Bibliotecas Digitales, que ya suman 13, y en las que los alumnos pueden tener acceso a materiales digitales que realizan académicos de esta institución, así como a los contenidos de Toda la UNAM en Línea, entre otros.

créditos: UNAM-DGCS-442-2014

Designan a Marcos Mazari, nuevo director de la facultad de arquitectura.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
19 de Febrero del 2013
La Junta de Gobierno de la UNAM designó como director de la Facultad de Arquitectura (FA) a Marcos Mazari Hiriart, para el periodo 2013-2017.
Al darle posesión del cargo, el secretario General de esta casa de estudios, Eduardo Bárzana García, felicitó a la comunidad de esa entidad por su participación en el proceso de selección, y externó el apoyo de la administración central a la nueva gestión.
Por su parte, Mazari Hiriart comentó que asume el cargo con responsabilidad y entusiasmo, e instó a la comunidad a trabajar en sintonía para mantener el liderazgo académico.
Al referirse a su plan de trabajo, destacó que contempla el desarrollo de proyectos multidisciplinarios, que consoliden la integración de las cuatro licenciaturas que se imparten en la FA.
Asimismo, impulsará el fortalecimiento de los programas de posgrado y la inclusión de nuevas tecnologías en la docencia e investigación, con el objetivo de formar a los mejores profesionales del país en la disciplina.
Trayectoria
Mazari Hiriart es egresado de la licenciatura en Arquitectura, de la que se graduó con mención honorífica. Cuenta con estudios de maestría en arquitectura y restauración por la División de Estudios de Posgrado de la FA. Realizó una especialización en planeación y diseño ambiental en la Universidad de Aston, en Birmingham, Inglaterra.
Es profesor de asignatura A, con 30 años de trabajo docente en la UNAM, fundador de la licenciatura de Arquitectura de Paisaje y fungió como director y asesor de diversas tesis de licenciatura.
En la Facultad ha ocupado diversos cargos académico-administrativos, como jefe de la División de Educación Continua y coordinador de Intercambio Académico, integrante de la Comisión para el Programa de Movilidad Estudiantil y coordinador de la Unidad Académica de Arquitectura de Paisaje.
Ha participado como coordinador de cuatro proyectos para la Coordinación de Vinculación y Proyectos Especiales de la Facultad: Proyecto Plan Maestro de Manejo Integral y Aprovechamiento Sustentable de la Cuenca del Río Magdalena, DF; Pre-diagnóstico del Proyecto de Plan Maestro del Predio Denominado Distrito de Riego; Proyecto Tiro con Arco, y Proyecto Campus Juriquilla, Plan Maestro.
Coordinó la exposición de trabajos estudiantiles de Arquitectura en la Muestra de Escuelas de Arquitectura de México en la Universidad de Tongji, Shanghái, en 2006, y fue asesor del taller internacional de verano, realizado entre la Facultad de Arquitectura y la Universidad de Texas en San Antonio, Estados Unidos, en1998.
Es académico de número de la Academia Nacional de Arquitectura. Obtuvo el lugar de honor en la Primera Bienal de Arquitectura de Paisaje en México, organizada por la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México y la Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas, por el proyecto Rescate del Río Magdalena.
Asimismo, el Premio al Servicio Social Doctor Gustavo Baz Prada, como asesor del Programa Rescate de Río Magdalena, y el Premio por Servicio de la Association of Collegiate Schools of Architecture, en la Conferencia Internacional Encounters/Encuentros/Recontres, en 2005.
Boletín UNAM-DGCS-111
Ciudad Universitaria.
La Junta de Gobierno lo nombró para ocupar el cargo en el periodo 2013-2017.

La Junta de Gobierno lo nombró para ocupar el cargo en el periodo 2013-2017.

19 de Febrero del 2013

La Junta de Gobierno de la UNAM designó como director de la Facultad de Arquitectura (FA) a Marcos Mazari Hiriart, para el periodo 2013-2017.

Al darle posesión del cargo, el secretario General de esta casa de estudios, Eduardo Bárzana García, felicitó a la comunidad de esa entidad por su participación en el proceso de selección, y externó el apoyo de la administración central a la nueva gestión.

Por su parte, Mazari Hiriart comentó que asume el cargo con responsabilidad y entusiasmo, e instó a la comunidad a trabajar en sintonía para mantener el liderazgo académico.

Al referirse a su plan de trabajo, destacó que contempla el desarrollo de proyectos multidisciplinarios, que consoliden la integración de las cuatro licenciaturas que se imparten en la FA.

Asimismo, impulsará el fortalecimiento de los programas de posgrado y la inclusión de nuevas tecnologías en la docencia e investigación, con el objetivo de formar a los mejores profesionales del país en la disciplina.


Trayectoria

Mazari Hiriart es egresado de la licenciatura en Arquitectura, de la que se graduó con mención honorífica. Cuenta con estudios de maestría en arquitectura y restauración por la División de Estudios de Posgrado de la FA. Realizó una especialización en planeación y diseño ambiental en la Universidad de Aston, en Birmingham, Inglaterra.

Es profesor de asignatura A, con 30 años de trabajo docente en la UNAM, fundador de la licenciatura de Arquitectura de Paisaje y fungió como director y asesor de diversas tesis de licenciatura.

En la Facultad ha ocupado diversos cargos académico-administrativos, como jefe de la División de Educación Continua y coordinador de Intercambio Académico, integrante de la Comisión para el Programa de Movilidad Estudiantil y coordinador de la Unidad Académica de Arquitectura de Paisaje.

Ha participado como coordinador de cuatro proyectos para la Coordinación de Vinculación y Proyectos Especiales de la Facultad: Proyecto Plan Maestro de Manejo Integral y Aprovechamiento Sustentable de la Cuenca del Río Magdalena, DF; Pre-diagnóstico del Proyecto de Plan Maestro del Predio Denominado Distrito de Riego; Proyecto Tiro con Arco, y Proyecto Campus Juriquilla, Plan Maestro.

Coordinó la exposición de trabajos estudiantiles de Arquitectura en la Muestra de Escuelas de Arquitectura de México en la Universidad de Tongji, Shanghái, en 2006, y fue asesor del taller internacional de verano, realizado entre la Facultad de Arquitectura y la Universidad de Texas en San Antonio, Estados Unidos en1998.

Es académico de número de la Academia Nacional de Arquitectura. Obtuvo el lugar de honor en la Primera Bienal de Arquitectura de Paisaje en México, organizada por la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México y la Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas, por el proyecto Rescate del Río Magdalena.

Asimismo, el Premio al Servicio Social Doctor Gustavo Baz Prada, como asesor del Programa Rescate de Río Magdalena, y el Premio por Servicio de la Association of Collegiate Schools of Architecture, en la Conferencia Internacional Encounters/Encuentros/Recontres, en 2005.

Boletín UNAM-DGCS-111

Ciudad Universitaria.

Lincoln, su política de gobierno en el cine.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
13 de Febrero del 2013
La película Lincoln es calificada como una obra maestra que centra sus escenas en los últimos meses de gobierno de Abraham Lincoln en Estados Unidos.
Académicos analizaron la situación política durante la jefatura de Lincoln y la representación dramática que dio el director Steven Spielberg del suceso histórico, de la mano de sus personajes, entre ellos Daniel Day-Lewis, quien interpretó a Lincoln.
Sandra  Borda, doctora en Ciencia Política y codirectora del Centro de Estudios Estadounidenses, expresó al programa UN Análisis* de UN Radio: “aunque estamos hablando del último período de la Guerra Civil, es todavía un momento de consolidación del Estado Nacional Estadounidense, pese a que han pasado noventa años de la emisión de la Constitución estadounidense. La guerra tiene lugar precisamente por la división entre el norte y el sur en materia de esclavitud”.
La película muestra la necesidad que tenía Lincoln –quien fue reelecto como mandatario en 1865– de abolir la esclavitud, acompañado de un interés por mantener la unión tal como había sido contemplada en la Carta Magna de 1787.
Al respecto, Diana Rojas, investigadora del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, y codirectora del Centro de Estudios Estadounidenses de la UN, precisó: “políticamente lo que se está planteando, tanto para Lincoln como para Estados Unidos como proyecto de país, es cómo terminar una guerra sangrienta de cuatro años y cómo crear las condiciones para la reconstrucción y reconciliación; no basta con acabar militarmente los enfrentamientos en los campos sino que es necesario fijar unos principios que sean aceptados por todos para mantener ese proyecto político hacia el futuro”.
Sin embargo, como en toda película de la vida real, surge la cuestión sobre el respeto que pueda tener un director de cine con la historia. En este caso, Spielberg basó su libreto en el libro Equipo de rivales de la historiadora Doris Kearns Goodwin.
Rojas resaltó el reto de hacer una película sobre este personaje: “Lincoln es uno de los líderes políticos más importantes de la historia de los Estados Unidos después de sus fundadores, es el padre de la nación y está en el momento más crítico de este país; así que medirse a recrearlo es como hacer una película sobre Simón Bolívar, donde no se refleja una biografía, sino un momento clave”.
Los expertos observaron, además, la ironía de que los Estados Unidos fue creado con el concepto de que todos los hombres son iguales, pero en ese periodo tuvo esclavos: “pese a que se tenía una Constitución muy progresista y el primer reconocimiento a las libertades civiles, legalmente los esclavos en este momento no clasifican como seres humanos sino como propiedad y así se les entiende; parte de la movimiento que surge alrededor de la Corte Suprema a través de varias decisiones a favor de empezar su reconocimiento” agregó Borda.
Sergio Becerra, investigador en cine y exdirector de la Cinemateca Distrital, aseguró que el film le deja sinsabores: “Spielberg es un gran empresario. Por lo tanto, comenzó a interesarse por la historia solo con La lista de Schindler y aún no es tomado en serio en Hollywood. Aquí el debate no es si el director trastoca o no la historia, es hablar de la esclavitud moderna del siglo XXI que la encarna el pueblo palestino en Israel”.
Aunque esta película también ha generado opiniones encontradas en el mundo de los historiadores, porque algunos solo quieren encontrar en el cine la representación fiel de la realidad, Andrés Molano, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario y de la Academia Diplomática de San Carlos, indicó: “tiene un enorme acierto en varios aspectos: no es una apología de Lincoln sino que logra mostrar su capacidad de ser un personaje aferrado a sus principios y que conocía muy bien el juego de la política, específicamente el recurso de la transacción”.
Finalmente, Carlos Alberto Patiño Villa, profesor de la UN, destacó: “Spielberg muestra cómo se negocia en los procesos democráticos, en los congresos con los partidos para armar decisiones y apoyar acciones legislativas. La película pareciera llegar con un mensaje clave de solicitar a los republicanos el apoyo para la desnaturalización de los inmigrantes ilegales hispanos”.
*Escuche nuevamente el programa en el enlace:
Lincoln, su política de gobierno en el cine – 08 de febrero 2013
UN Análisis se emite de lunes a viernes a partir de las 7:30 a.m. por UN Radio (98.5 FM en Bogotá y 100.4 en Medellín), en el sitio web www.unradio.unal.edu.co o consúltenos en Twitter y Facebook.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
“El debate no es si el director trastoca o no la historia, es hablar de la esclavitud moderna”, Sergio Becerra.

“El debate no es si el director trastoca o no la historia, es hablar de la esclavitud moderna”, Sergio Becerra.

12 de Febrero del 2013

La película Lincoln es calificada como una obra maestra que centra sus escenas en los últimos meses de gobierno de Abraham Lincoln en Estados Unidos.

Académicos analizaron la situación política durante la jefatura de Lincoln y la representación dramática que dio el director Steven Spielberg del suceso histórico, de la mano de sus personajes, entre ellos Daniel Day-Lewis, quien interpretó a Lincoln.

Sandra  Borda, doctora en Ciencia Política y codirectora del Centro de Estudios Estadounidenses, expresó al programa UN Análisis* de UN Radio: “aunque estamos hablando del último período de la Guerra Civil, es todavía un momento de consolidación del Estado Nacional Estadounidense, pese a que han pasado noventa años de la emisión de la Constitución estadounidense. La guerra tiene lugar precisamente por la división entre el norte y el sur en materia de esclavitud”.

La película muestra la necesidad que tenía Lincoln –quien fue reelecto como mandatario en 1865– de abolir la esclavitud, acompañado de un interés por mantener la unión tal como había sido contemplada en la Carta Magna de 1787.

Al respecto, Diana Rojas, investigadora del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, y codirectora del Centro de Estudios Estadounidenses de la UN, precisó: “políticamente lo que se está planteando, tanto para Lincoln como para Estados Unidos como proyecto de país, es cómo terminar una guerra sangrienta de cuatro años y cómo crear las condiciones para la reconstrucción y reconciliación; no basta con acabar militarmente los enfrentamientos en los campos sino que es necesario fijar unos principios que sean aceptados por todos para mantener ese proyecto político hacia el futuro”.

Sin embargo, como en toda película de la vida real, surge la cuestión sobre el respeto que pueda tener un director de cine con la historia. En este caso, Spielberg basó su libreto en el libro Equipo de rivales de la historiadora Doris Kearns Goodwin.

Rojas resaltó el reto de hacer una película sobre este personaje: “Lincoln es uno de los líderes políticos más importantes de la historia de los Estados Unidos después de sus fundadores, es el padre de la nación y está en el momento más crítico de este país; así que medirse a recrearlo es como hacer una película sobre Simón Bolívar, donde no se refleja una biografía, sino un momento clave”.

Los expertos observaron, además, la ironía de que los Estados Unidos fue creado con el concepto de que todos los hombres son iguales, pero en ese periodo tuvo esclavos: “pese a que se tenía una Constitución muy progresista y el primer reconocimiento a las libertades civiles, legalmente los esclavos en este momento no clasifican como seres humanos sino como propiedad y así se les entiende; parte de la movimiento que surge alrededor de la Corte Suprema a través de varias decisiones a favor de empezar su reconocimiento” agregó Borda.

Sergio Becerra, investigador en cine y exdirector de la Cinemateca Distrital, aseguró que el film le deja sinsabores: “Spielberg es un gran empresario. Por lo tanto, comenzó a interesarse por la historia solo con La lista de Schindler y aún no es tomado en serio en Hollywood. Aquí el debate no es si el director trastoca o no la historia, es hablar de la esclavitud moderna del siglo XXI que la encarna el pueblo palestino en Israel”.

Aunque esta película también ha generado opiniones encontradas en el mundo de los historiadores, porque algunos solo quieren encontrar en el cine la representación fiel de la realidad, Andrés Molano, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario y de la Academia Diplomática de San Carlos, indicó: “tiene un enorme acierto en varios aspectos: no es una apología de Lincoln sino que logra mostrar su capacidad de ser un personaje aferrado a sus principios y que conocía muy bien el juego de la política, específicamente el recurso de la transacción”.

Finalmente, Carlos Alberto Patiño Villa, profesor de la UN, destacó: “Spielberg muestra cómo se negocia en los procesos democráticos, en los congresos con los partidos para armar decisiones y apoyar acciones legislativas. La película pareciera llegar con un mensaje clave de solicitar a los republicanos el apoyo para la desnaturalización de los inmigrantes ilegales hispanos”.


*Escuche nuevamente el programa en el enlace:

Lincoln, su política de gobierno en el cine – 08 de febrero 2013

UN Análisis se emite de lunes a viernes a partir de las 7:30 a.m. por UN Radio (98.5 FM en Bogotá y 100.4 en Medellín), en el sitio web www.unradio.unal.edu.co o consúltenos en Twitter y Facebook.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html